martes, diciembre 28, 2010

Venta de supermercados de Confamiliares sería en el 2011


Confamiliares sería en el 2011

A junio de este año, las ventas de estos establecimientos comerciales rodearon los $21 mil 163 millones. Durante todo el 2009, las ventas fueron de unos $50 mil millones. Cadena Olímpica, una de las interesadas. Estudio.

JUAN CARLOS LAYTON


ECONOMICA
Foto | Freddy Arango | LA PATRIA
Después de la 55 Feria de Manizales se podría concretar si hay venta o no de los supermercados de Confamiliares.
Solo el próximo año se podría cerrar un eventual negocio para vender los supermercados de la Caja de Compensación Confamiliares.
Después de 75 años de que se abrió el primer punto en el pasaje de la Gobernación, que luego se trasladó para Cristo Rey, la entidad comenzó a estudiar la posibilidad de prescindir de estos servicios, como una forma de concentrarse en su tarea principal de manejar los aportes parafiscales y proyectar sus nuevas tareas en el corto y mediado plazo.
Para tal fin, se contrató a la firma Inverlink, entidad que hizo la valoración y adelanta el acompañamiento técnico para conocer quiénes están interesados en esta unidad de negocio.
La primera parte del proceso se inició con lo que denominan propuestas no vinculantes, o interesados pero sin algún compromiso. Luego se abrieron las propuestas vinculantes, en las que ya hubo ofertas concretas y condiciones de compra de unas siete firmas interesadas.
No obstante, solo el próximo año, posiblemente después de la Feria de Manizales, se podrían evaluar y definir estas ofertas ante el Consejo Directivo, para determinar de una vez por todas si se venden o no los mercados, y en caso positivo con quién se cerraría el trato.
De acuerdo con sus directivas, la demora tiene que ver con el interés de estudiar de forma juiciosa cada una de las ofertas, para tomar la decisión más sana para la empresa.

Nada concreto
Aunque se conoció que la cadena barranquillera Almacenes Olímpica ha sido una de las interesadas en adquirir las tiendas, de acuerdo con el Director de Confamiliares, Emilio Restrepo Aguirre, aún no se pueden dar muchas noticias, pues el proceso continúa en estudio.
Unido a ello, habrá que esperar el concepto de la Superintendencia de Subsidio Familiar, que también deberá emitir su aval.
Aunque hay varias propuestas sobre la mesa, Restrepo Aguirre indicó que no se pueden dar a conocer ni quiénes son los proponentes, ni los valores, dado que es un acuerdo confidencial. “No hay fechas tampoco, porque se están tomando posiciones y haciendo las consultas del caso a la Supersubsidio por lo que no se puede garantizar qué pasa”.
Representantes el Consejo Directivo también reconocieron que, incluso, es posible que no se concrete la venta, pues todo hace parte del plan hacia futuro, con o sin supermercados.
La propuesta de venta incluye los cinco puntos que hoy se tienen: La 50, San Marcel, Cristo Rey, La Rochela y el punto al frente de la antigua Terminal de Transportes. Pese a ello, también se evaluará la posibilidad de una negociación parcial o total.

Regulares resultados
Aunque las ventas de estos negocios han sido positivas durante los últimos años, el balance a junio pasado registró una pérdida, adjudicada en parte a la nueva competencia que se ha generado en la región.
Según el reporte de la Superintendencia de Subsidio Familiar, a junio del 2009 las ventas brutas alcanzaron los 21 mil 255 millones de pesos, y una utilidad neta por 26 millones 404 mil pesos.
A junio de 2010 el balance fue de unas ventas brutas muy cercanas al 2009, por 21 mil 163 millones de pesos, pero su utilidad neta fue negativa, por -86,6 millones de pesos.
Pese a ello, para algunos miembros de la Junta es evidente el valor de estas cadenas comerciales, que han prestado servicios a la comunidad durante 75 años.

La cifra
$50 mil millones,
las ventas que generaron los supermercados de Confamiliares durante el 2009.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, diciembre 26, 2010

Cencosud invertirá US$40 millones en Colombia

 

Publicado: 23.12.2010
  
Bogotá.  De acuerdo con información del banco de inversión chileno Celfin Capital, la compañía Cencosud, dueña de Easy Colombia, invertirá US$1.000 millones en la región para consolidar sus planes de crecimiento.

Según información de la corporación chilena, Cencosud, que cuenta con una con fuerte presencia en el sector retaila través de supermercados, tiendas por departamento y de mejoramiento del hogar, planea US$40 millones de dólares en el país para desarrollar los planes de crecimiento. La firma también planea grandes inversiones en otros países sudamericanos donde tiene presencia como Argentina, Chile, Brasil y Perú.

Del monto total previsto, la compañía focalizaría un 40% en el desarrollo de centros comerciales, mientras que un 38% se destinaría al negocio de supermercado, un 17% a las tiendas de mejoramiento del hogar y un 4% a tiendas por departamento, según el banco.

Celfin agregó que Cencosud espera alcanzar ventas por alrededor de US$14.000 millones en el 2011, "un 5% más de nuestra propia estimación de 13.300 millones de dólares", agregaron los voceros del banco.

Actualmente Easy Colombia cuenta con cuatro tiendas en el Bogotá, y se prevé que Cencosud construya dos puntos más corto plazo.


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, diciembre 24, 2010

Tiendas de barrio: una especie en extinción


Tiendas de barrio: una especie en extinción  


No solo están en medio de la calle. También están en medio de un tiempo que se fue y un tiempo llamado presente. Las tiendas de barrio han quedado en una especie de limbo que las mantiene vivas en la actualidad pero que, tan solo al mirar su fachada, sabes claramente que su alma pertenece al pasado.
No suelen abundar los metros cuadrados en el interior de estos comercios. Pero aun así concentran micro-universos de latas de conservas, soldaditos de plomo, muelles, lencería, marcos de cuadros, velas para adorar a santos… La especialización más absoluta está guardada en cada una de estas tiendas pero eso no es garantía de nada. Estos comercios, a menudo familiares, se hallan bajo peligro de extinción.
Quizá lo único que las rescate para siempre sea una fotografía. Es lo que piensa el fotógrafo Kike Carbajal y por eso anda recogiendo testimonios de esos espacios donde, a menudo, la muerte del dueño lleva irremediablemente a la muerte del comercio.

“Hace dos años trabajaba en Delvico”, cuenta Carbajal. “Dos creativas pensaron que sería interesante promocionar la calle de La Palma (vía donde se encuentra la agencia). Empezamos a hacer las fotos de pequeños comercios y entrevistar a las personas que los llevaban. Es gente que ama lo que hace y conoce el mundo a través del escaparate de su tienda”.
Carbajal hacía las fotos y una creativa de Delvico escribía los textos para La Calle de La Palma. Hasta que un día Carbajal dejó de trabajar. Encontró a una amiga en un parque y hablaron de las tiendas de barrio. Ella, Almudena Montero, era guionista de TV y tampoco estaba trabajando. “Pensamos hacer algo juntos para entretenernos mientras estábamos en el paro”, explica el fotógrafo y diseñador.
Ese encuentro se produjo a finales de septiembre de 2010. Desde entonces hasta hoy han pasado por más de 40 tiendas del centro de Madrid que hoy están en el blog Tiendas de barrio. Y la cosa no quedará ahí. “En Chamberí, Usera y otros barrios hay comercios muy interesantes”, indica Carbajal.

La recogida de material se programó para una mañana a la semana. Ese día visitaban cinco tiendas. Hacían las fotos y las entrevistas. Después se iban haciendo las entradas al blog y, cada día, se publicaba una nueva.
“Encuentras a personas muy curiosas. Estuvimos con un hombre de unos 50 años que había pasado toda la vida poniendo rejillas a sillas. Trabajaba solo. No hablaba con nadie y solo escuchaba la radio. Tenía una paz increíble. Parecía que no tenía más de 35 años. Había heredado la tienda de su abuelo y el negocio tenía más de 100 años”, comenta.
Para Carbajal, “cada tienda es como un pequeño microcosmos”. No siempre es fácil que te abran las puertas. Aunque tampoco es difícil. Quizá lo más complejo, según el fotógrafo, es ese breve espacio de tiempo que necesitan para entender bien la situación y dejar que la cámara se lleve de allí decenas de imágenes de su tienda.
“Al principio pueden mostrarse reticentes pero, después, se abren y te cuentan todo”, dice. “Lo más interesante son las frases que dicen”.








ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, diciembre 22, 2010

¿Cuánto IVA pagamos?


 
Camilo Herrera Mora - 
Publicado: 22.12.2010
Así se les preguntó a las personas, ¿cuánto pagan de IVA`. Su respuesta casi inmediata es el 16% de sus compras, lo cual obviamente es un error porque si eso fuera así realmente sería 13,79%, pero esto también está equivocado.

El consumo de un colombiano está compuesto por más de 400 bienes, de los cuales 162 no tienen IVA, tres del 1%, dos del 8%, 30 del 10%, 206 del 16%, uno del 20% y dos del 30%. Esto hace difícil que realmente sepamos cuánto pagamos de IVA, como es el caso de nuestras compras en la tienda de barrio, donde el tendero pagó anticipadamente el IVA de muchas de las cosas que nos vende y simplemente lo transmite al precio y nosotros no nos damos cuenta.

Todo esto es el estudio sobre "El Impacto del IVA en el Consumo de Hogares" presentado por Raddar ConsumerKnowlegeGroup hace días en sus equipos técnicos.

En 2010, en realidad pagamos un 6,28% de nuestro consumo en IVA, que significan más o menos $1.280 pesos por día, $9.000 a la semana, $39.000 al mes y $466.000 al año.

Claro, este dato cambia por nivel de ingreso, ya que el 6,28% que pagamos en promedio es de 4,4% en ingresos bajos, 5,8% en ingreso medios y 9,7% en ingresos altos, demostrando que pese las claras ineficiencias del impuesto éste es progresivo por la composición de la canasta.

El estudio revela un dato mucho más importante: el recaudo del IVA ha aumentado, la tasa de IVA final ha disminuido pero el recaudo no. Esto se debe a que cada vez más destinamos más dinero a bienes con bajo IVA y que los recaudos por alto IVA no han sido tan grandes porque muchos de esos bienes han caído de precio como son los computadores y televisores.

Según la Dian, el recaudo por IVA (interno y externo) durante el año pasado fue de 28 billones de pesos, lo que deja una diferencia de ocho billones de pesos que se explican por los IVA no descontables; hoy el recaudo de IVA aparente en los hogares es casi igual al de IVA interno, lo que muestra debe existir un dato no cuantificable de evasión y elusión.

Esto significa que los hogares colombianos colaboramos con cerca del 27% de los ingresos corrientes de la Nación pagando el IVA.

Estos recursos muestran la estructura del impuesto en el país. Si bien los alimentos son el 32% del gasto de los hogares, solo aporta el 25% del recaudo, mientras que Transporte y Comunicaciones que pesa el 17% del consumo aporta el 31%.

Esto permite apreciar cómo el IVA está concentrado en los productos menos necesarios y que pueden ser considerados como de gusto, donde muchos de los cuales son importados como los computadores y televisores, y es por esto que su tasa de IVA ha perdido su magnitud, porque la caída de los precios por la revaluación y la guerra de promociones ha afectado su potencial recaudo.

Esto, sin duda, será un tema polémico porque deja ver que la tasa media de IVA es tan sólo del 6,28%, que sí es un impuesto progresivo y que es muy posible que el logro de la contención de inflación esté causando un menor recaudo tributario por esta vía, pero es importante dejar ver que este gravamen afecta directamente el consumo de los hogares y que, si por algún motivo se plantea subir las tasas, homogenizarlas o ampliar la base, el aumento en el recaudo será menor, ya que un aumento en el precio final de los bienes frecuentes afectará su consumo y el de bienes esporádicos por las limitantes del ingreso.

Por esto, es fundamental medir el impacto del IVA en el consumo, logrando así dimensionar la presión de este impuesto en las decisiones de compra y en las arcas de la Nación.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

martes, diciembre 21, 2010

Multiformato: La Tendencia que Reordenará a la Industria del Retail




Multiformato: La Tendencia que Reordenará a la Industria del Retail


En Chile, a pesar de que la industria está consolidada, aún pueden generarse movimientos sorpresivos. Es que una de las necesidades de este sector es avanzar a la integración vertical. Todavía hace ruido en el ambiente el supuesto intento de fusión entre Ripley y Unimarc.
Si hay algo que ha caracterizado a los retailers nacionales durante 2010, ha sido su intensiva  internacionalización. Compañías como Cencosud ya generan sobre el 50% de sus ingresos en el frente exterior, y otras como La Polar y Mall Plaza hicieron su debut en Colombia. Y un número no menor mira al país cafetero, a Perú, Brasil y México.
No obstante, varios son los desafíos que deberá enfrentar en 2011 a nivel local, los que reordenarán y potenciarán al sector no sólo fuera de las fronteras del país. Uno de ellos es la integración vertical de los negocios, idea que se ha intentado concretar desde hace un tiempo, mediante compras y fusiones. La más emblemática sigue siendo el intento de D&S (Wal-Mart Chile) con Falabella por unir fuerzas, operación que finalmente no contó con la venia de las autoriadades antimonopolios.
One Stop
En Chile, a pesar de que la industria del retail está consolidada, aún pueden generarse movimientos sorpresivos. Es que una de las necesidades de este sector es la de avanzar hacia el multiformato, y en ese sentido, el analista de BBVA, Raúl Barros, señala que todavía hace ruido en el ambiente el supuesto intento de fusión entre Ripley y Unimarc.
Asimismo, “Supermercados del Sur ha anunciado su intención de abrirse a Bolsa, y todavía es una empresa pequeña para ser un actor significativo, y allí podría reactivarse algo con Ripley, en la línea de buscar alguna asociación en mejores términos para evitar lo que pasó con los accionistas de La Polar. Está también lo que se rumoreó  entre D&S (Wal-Mart Chile) e Hites”, señala Barros.
De acuerdo al gerente general de MTS, José Pedro Varela, el concepto que viene en el retail es el de “One Stop Shopping”. “La idea de un retailer es poder satisfacer o al menos ofrecer, todos los productos que un cliente objetivo o potencial puede necesitar. Por tal razón aquellos operadores que no están en uno de los rubros importantes de consumo masivo, como ferretería y materiales de construcción, querrán tarde o temprano estar y lamentarán el quedarse abajo si las opciones se acaban”, manifestó.
Ejemplo de lo anterior, según Varela, es Ripley, que “debe lamentar hoy no estar en el rubro de la alimentación, en donde se quedaron sin poder participar en la compra de cadenas de supermercados regionales y no sería raro que lo pudiesen conseguir en algo si se acercan a Supermercados del Sur, que logró llegar a tener un 8% del mercado y que acaba de llegar a Santiago”.
Negocio Transversal
Máximo Bosch, director del Centro de Estudios del Retail, afirma que “el modelo de gestión del retail es exportable de un sector a otro, por lo que no hay razón para no estar presente en los distintos formatos. La integración a través de este método es un aporte a la economía y mejora la gestión de la compañía”.
Igualmente, Bosch manifiesta que dicha integración vertical abre otro flanco relevante para esta industria: el negocio financiero, dado que éste es capaz de cruzar todos los formatos. “Un  estudio del Bci indica que para  La Polar los ingresos financieros sobre ventas consolidadas representan el 45%, mientras que para Ripley este ratio es del 13%, para Falabella del 6% y para Cencosud de un 3%. Estos porcentajes tienen que ver con la capacidad del retailer de ligar la compra al crédito. Mientras más bajo son los ingresos de los compradores, más alta parece ser esta capacidad”.
Tecnología
El desarrollo de nuevos canales tecnológicos de venta también presiona hacia el multiformato. El gerente general de Wal-Mart Chile, Enrique Ostalé, indica que en cuanto al e-commerce, el 7% de las compras que los chilenos efectúan se realizan mediante Internet, mientras que en EE.UU. el número es mucho mayor y además, el 60% de las ventas son influenciadas por la información que se obtiene de este canal. Con lo que el desafío es ampliar esta capacidad y seguir explorando nuevas alternativas.
Y Ostalé apunta a grandes objetivos: su meta es que Wal-Mart Chile se convierta en uno de los tres retailers con mayores ventas por Internet en un plazo de cinco años. Tendencia que debiera ser seguida por la industria.
Sólo en 2010, además, el comercio electrónico total en el país permitirá ventas de retailers por US$500 millones, de acuerdo a la consultora Euromonitor International. Lo anterior gracias a la penetración de Internet en la población chilena y una mayor confianza de los usuarios. 
Bosch, en tanto, detalla que a los retailers modernos no les cabe otra posibilidad que adoptar los avances tecnológicos. “Debiera suceder en los próximos años que el celular, o la forma que éste tome, sea un canal de venta y comunicación con los clientes mucho más activo. Los clubes de fidelización, con mejor tecnología, pueden ser grandes canales de generación de valor para los clientes. Se avanzará en ese sentido”, ilustra.
Logística
Aunque el retail, en temas de logística, ha logrado bajar sus costos, Barros apunta a que aún resta camino por recorrer. Las armas son los centros de distribución y el software para administrar los inventarios, variable que es crucial en el sector.
 “Compañías como Falabella y Cencosud, que tienen una participación significativa en el exterior, pueden aún mejorar mucho más en hacer compras centralizadas en los países donde operan y seguir potenciando centros de distribución en zonas estratégicas”, asegura Barros.
Mientras, las que tienen tiendas sólo en Chile, no invertirán tanto en centros de distribución –por la alta cifra asociada–, sino que podrían arrendar bodegas para tener una cercanía mayor con el punto de venta, como es el caso de Hites, de acuerdo a Barros.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Manufacturas Muñoz y el uso de testimoniales para generar credibilidad


Manufacturas Muñoz y el uso de testimoniales para generar credibilidad


No hay nada más poderoso que un testimonial de un cliente satisfecho para generar confianza en los clientes potenciales.

En muchos casos, es más importante un testimonial que hablar de las maravillas del producto. Genera más credibilidad el que un tercero valide sus beneficios.

Y cuando quienes lo validan son personas o empresas reconocidas, aun mejor. Esto lo capitaliza Manufacturas Muñoz, ahora con su renovada marca Muma al presentar el testimonio de su trabajo en empresas como Andrés Carne de Res y la Universidad Eafit.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, diciembre 19, 2010

Discurso de Steve jobs en Stanford (subtitulado)

 VALE LA PENA VOLVERLO A VER AHORA QUE ESTAMOS PRONTOS A CERRAR EL CICLO DEL  2010




ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, diciembre 18, 2010

Leche, el principal producto en compras diarias

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sebastian Restrepo - 
Publicado: 18.12.2010
  
Bogotá.  Al hablar de productos y su frecuencia de compra, las personas tienen una idea de cada cuanto hay que adquirir algo o en qué momento se debe hacer. Por ejemplo, los alimentos son una compra de diario, pero no todos los alimentos se adquieren a diario

La leche en un producto indispensable en la dieta diaria de los colombianos, que aunque no se tome directamente de la caja o bolsa, es un ingrediente fundamental para otros productos que se consumen a diario (pan, galletas, cremas, sopas y arepas, entre otros). Otro producto que sobresale en este aspecto es el arroz, acompañamiento del almuerzo.

Estos productos de compra diaria están más asociados con la necesidad que por cualquier otro gatillo de compra. Además, si uno abriera esta información por días del mes se daría cuenta que en las fechas de pago la gente adquiere en esta categoría más por gusto que por necesidad. También las compras más costosas se hacen a mayores plazos, ya que su uso o contenido son de mayor duración.

Los alimentos hacen parte de los ranking, hasta las compras que se hacen bimensualmente según resultados del ConsumerTrack de Views Colombia - Raddar. También se observa como a medida de la frecuencia es menor los productos de higiene y de la categoría de vestuario, comienzan a aparecer en los ranking.

En la información de la frecuencia de compra mensual, los consumidores declaran que los productos de aseo son los primeros, dadas las características y formatos en que se venden. Algo curioso sobre los resultados es que el producto CD, ya sea virgen o que contenga algún contenido, se declara de compra bimensual al igual que el perfume y la tintura para el pelo.

Los productos que contienen tecnología aparecen a partir de la frecuencia de compra menor a tres veces al año, estando presentes los televisores y los celulares en los primeros puestos de las tablas. Sin embargo, los televisores duran más de un año, pero los celulares, por el incremento en robos, si es posible que las personas declaren que tienen que adquirir este aparato más de tres veces al año, pero que en lo posible se intenta cambiar una vez al año, como se demuestra en la gráfica de frecuencia de compra anual. Pueda que nuestros hábitos de consumo difirieran un poco de estos resultados por cuestiones de ingreso y tiempo, pero en la gran mayoría de los casos estos resultados son bastante cercanos a la realidad. Lo importante es conocer cómo consumen en promedio los colombianos, de acuerdo con los productos que más se adquieren a nivel nacional.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Las ventas del comercio crecieron 44% durante el mes de noviembre: Fenalco

 
 
Maria Gladys Escobar
Publicado: 18.12.2010
Bogotá.  Las ventas de productos para remodelaciones de vivienda, zapatos, vehículos y electrodomésticos movieron las registradoras durante noviembre, mes en el cual el comercio registró un aumento récord en ventas de 44% frente a igual mes del año pasado.

Según reportó Fenalco, este resultado es alentador ya que en noviembre del año pasado sólo se reportó un incremento en ventas de 23%. Este mayor movimiento se debió a que muchos colombianos decidieron anticipar las compras de Navidad. Si bien para la mayoría del comercio las ventas estuvieron en alza, la encuesta reveló que 26% afirmó que estas se redujeron.

En el caso de Cúcuta, los anticipos de compras se dieron porque las mercancías tenían descuento del IVA, medida que venció el pasado 24 de noviembre. El balance que presentó el Dane muestra un especial crecimiento de los hipermercados y almacenes de cadena, los cuales a septiembre de 2010 presentaron una caída en las ventas de 1,7%, mientras que ahora estas se incrementaron 8,6%.

En este sector la mayor dinámica, en parte, se debe a la apertura de nuevos locales ya que firmas como Carrefour, Atacadao, Almacenes Éxito, Makro, Easy y Homencenter se encuentran realizando millonarias inversiones para extenderse a diferentes ciudades del país.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Un estudio refleja que crece la importancia del precio al comprar alimentos


Un estudio refleja que crece la importancia del precio al comprar alimentos

18-12-2010 / 11:20 h
Pamplona, 18 dic (EFE).- El precio cada vez importa más en la cesta de la compra, según un estudio de la asociación de consumidores de Navarra Irache, que recoge, no obstante, que la calidad sigue siendo el valor más importante a la hora de elegir los productos en el supermercado.
En un reciente muestreo realizado a través de la empresa Cies, al ser preguntados los participantes acerca de qué es lo que más valoran al comprar un producto de alimentación, el 61% afirmaba que la calidad, mientras que para el 22% lo es el precio.
Este último factor, según ha señalado Irache en un comunicado, ha experimentado un incremento de 14 puntos, ya que en el año 2006 sólo el 8% ponían al coste del producto como el primer criterio de elección.
Según Irache, el agravamiento de la situación económica para el consumidor ha hecho que cada vez se conceda más importancia al precio del producto, ya que hay que ajustar la compra a las posibilidades económicas familiares, que se han visto reducidas en los últimos años.
Por ello cada vez el consumidor intenta sopesar más los criterios de calidad y precio a la hora de elegir los productos para rellenar la cesta de la compra.
De hecho, el 39% de los ciudadanos no estaría dispuesto a pagar más por un producto, aunque éste le ofreciese una mayor seguridad y confianza, un 30% sólo asumiría un incremento del coste inferior al 10%; una cuarta parte pagaría entre un 10% y un 25% más; y un 5% asumiría un encarecimiento del precio entre un 25% y un 50%. Sólo un 1% pagaría un sobrecoste mayor al 50%.
Una de las fórmulas de ahorro que más están utilizando los consumidores es la compra de marcas blancas. Al respecto Irache ha constatado en un estudio, en el que ha analizado cuatrocientos productos de alimentación y limpieza de diversas superficies comerciales de la Comarca de Pamplona, que las marcas blancas suponen un ahorro de entre un 40% y un 50%.
De cada artículo, se ha observado el precio de uno de marca blanca y otro de marca comercial, siempre considerando que se trate del mismo producto y la misma cantidad e intentando elegir una marca con importante aceptación entre los consumidores. Prácticamente en todos los casos, el producto de marca blanca es el más barato.
Los nueve primeros meses del año, las marcas blancas han protagonizado una penetración del 41,6% en el mercado alimentario, lo que representa un incremento del 1,7 puntos respecto al mismo periodo del año anterior.
Según un reciente estudio sobre tendencias de consumo, las categorías donde el peso de las marcas blancas es mayor son las de charcutería (55,4%), platos cocinados o precocinados (51,4%) y congelados (49,6%).
Los productos de marca blanca son productos que se han ido introduciendo en los centros comerciales con el logotipo o la marca del establecimiento y su principal ventaja reside en el precio, considerablemente más barato que el de los productos de marca.
En cuanto a su calidad, Irache ha apuntado que en muchas ocasiones es similar puesto que son los propios fabricantes de importantes marcas los que hacen el producto de marca blanca, que en ocasiones sólo se diferencia por la etiqueta con que es comercializado.
En otras ocasiones, los productores de marcas blancas son enormes empresas cuyo gasto en publicidad es inexistente y además, suelen instalar los centros de producción y almacenaje muy cerca de las grandes cadenas, para ahorrar en transporte. EFE

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, diciembre 16, 2010

Las mejores estrategias de marketing de la década


Las mejores estrategias de marketing de la década

El 31 de diciembre finaliza mucho más que un año; es el último día de una década, la primera del siglo XXI, que nos ha dejado muchas y sonoras novedades en el universo del marketing.
No creo que tarde en aparecer algún loco apasionado del mundo online diciendo que ésta ha sido la década mas importante en la historia del marketing. Yo no lo creo así. Evidentemente, estamos a punto de cerrar un decenio apasionante en el que se ha consolidado la tendencia creciente del mundo online y donde ha nacido y explotado la evolución natural de este medio, el 2.0.
Pero, con ello, no pienso que ésta sea la mejor década de la Historia. Los 50′s y los 60′s, fueron tiempos mucho mas trascendentales, los años en los que se profesionalizó esta materia, se desarrollaron e impusieron muchas de las teorías y metodologías aún hoy en día vigentes y se obtuvieron los primeros casos de éxito global. Incluso la década de los 80′s, con lo que yo llamo neobranding (lástima, si yo fuera Tom Peters escribiría un best-seller solo con darle vueltas a semejante palabro…), tuvo mayor importancia que la actual gracias al auge de las primeras marcas universales, el asentamiento del consumismo como comportamiento social dominante consolidado, la innovación en el campo del packacing y la distribución, el giro del enfoque del posicionamiento orientado a la marca al actual posicionamiento por consumidores…
Pero que no haya sido éstos los diez años mas importantes en la historia del marketing no significa que no hayan habido grandes estrategias de marketing construidas o, al menos asentadas, durante esta década.
Estoy seguro que cualquier profesional del sector – e incluso muchos de los no iniciados – teneis en mente alguna marca como campeona de la década que ahora acaba. Así que, sin más dilaciones, me lanzo a proponeros un nuevo meme:
¿Cuáles han sido las 3 mejores estrategias de marketing de la primera década del siglo XXI?
Hagan juego, señores, el tema promete un sugerente debate… Como siempre, para romper el hielo, hay van mis tres sugerencias:
Nespresso (Nestlé): Recientemente nombrada como cuarta marca más cool de 2010 por la consultora Allegro234, la estrategia de Nestlé ha sido genial desde todos los enfoques desde donde estudie: si tu segmento está sufriendo serias amenazas, tienes tres opciones: invertir mucho dinero y cruzar los dedos, reinventar el segmento o crear una nueva categoría. Así, en 2005 la marca suiza lanzaba un concepto innovador: el café soluble en capsulas para el consumo doméstico. De este modo, Nestlé revolucionaba el mercado del café para el hogar al tiempo que se garantizaba la fidelización de sus consumidores a través de unas cafeteras domésticas de alta calidad que funcionan a base de monodosis (cápsulas), incompatibles con otros formatos y marcas. De este modo, Nestlé entraba en el mercado de los electrodomésticos de gama alta, creaba una red de puntos de venta especializados de explotación propia, desarrollaba un sistema de fidelización de sus usuarios para relanzar las ventas de un segmento, el del café, que estaba sufriendo la amenaza de las marcas blancas.
La idea que, para muchos, solo iba a servir como acción de relaciones públicas y notoriety para Nestlé, ha pasado a convertirse en una fuente de ingresos importantísima para la multinacional. Gracias al éxito imparable de esta estrategia, Nestlé Nespresso alcanzó en 2.008 unas ventas de 1.350 millones de euros (+33,2% vs 2007) en una categoría apenas existente cuatro años antes. En la actualidad, el segmento de café en cápsulas representa un 5% del mercado de café total de Europa y América del Norte en volumen y un 10% en términos del valor del consumo total de café de todo el mundo. Nespresso espera que éste crezca entre un 12% y un 25%, respectivamente, hasta el año 2015. Asimismo, tiene prevista la expansión de la red internacional de tiendas Nespresso; el objetivo para 2009 es abrir 38 nuevas “boutiques” en todo el mundo.
Apple: La marca de la manzana ha sido a la informática lo que la NASA a la investigación aeroespacial. Ha pasado de ser una opción mas del mercado a convertirse en el referente. Y para ello, apostó por una estrategia arriesgada: para ser el mejor, tienes que ser el primero. Apple se ha caracterizado desde sus inicios en ser una marca que apostaba abiertamente por la innovación y la creatividad en su posicionamiento. Sus productos nunca se han parecido a nada de lo que había en el mercado. Pero, pese a llevar la innovación escrito a fuego en su ADN, con el paso de los años habían renunciado a su esencia y se habían convertido en una marca me too, demasiado mimetizada con su competencia. Con la salida de su alma mater y fundador, Steve Jobs, Apple se había embarcado en una batalla comercial para acercar su Mac a los volúmenes de venta de los PC’s. Y con ello, su posicionamiento perdió la fuerza original de apostar por ser diferentes.
Demostrado su fracaso, Apple decidió apostar por una vuelta a sus orígenes. Si tu competencia es demasiado amplia y posee mas fuerza, deja de ser competidor y posicionate como challenger. Desmárcate. Para ello, recuperó a Jobs, erigido como el mayor gurú mundial en lo que a tecnología tras repetir el éxito de Apple con Pixar, y se concentró en crear una estrategia de lanzamientos en segmentos emergentes donde no hubieran líderes consolidados. Tras relanzar su gama de ordenadores personales con la nueva carcasa – primer paso para la vuelta a los orígenes -y situarse en primera línea del emergente mercado de ordenadores portátiles y netbooks, la manzana mas famosa del mundo – con permiso de Adán y Eva – entró en el segmento de los smartphones con el lanzamiento del iPhone y de los tablets-pc’s con el iPad. Ambos productos han revolucionado sus categorías, desbancando a los líderes anteriores y han supuesto éxitos comerciales imparables.
Hoy, el impacto de Apple ha revolucionado el mercado y le ha distanciado de sus competidores naturales, posicionándose como una de las marcas líderes en notoriedad a nivel mundial.  De hecho, si Nespresso ocupa la cuarta posición como marca mas cool, Apple lidera este ranking. Y sin invertir ni un duro en publicidad convencional… Sus iniciativas han despertado alabanzas generalizadas de su aluvión de fieles incondicionales que expresan hacia esta marca una adoración absoluta. La manzana vuelve a estar de moda.
Red Bull: ¿Cómo conseguir que una marca desconocida, con un sabor y olor a medicamento horripilante, un coste muy superior al de las bebidas refrescantes carbonatadas y un uso potencial vinculado a ser un producto marginal, se convierta en un éxito de ventas y una marca de tendencia? Red Bull tiene respuesta: con su estrategia de posicionamiento de marca alternativa. De Red Bull me encanta su posicionamiento como un producto inicialmente destinado a competir con las bebidas isotónicas deportivas que se puede consumir en cualquier momento.
Red Bull ha trabajado su posicionamiento en tres focos: vinculación al deporte a través de un inteligente plan de patrocinio de deportes alternativos y extremos, lo que le ha permitido una repercusión mediática sin parangón que le genera un retorno millonario; vinculación con el mundo de la hostelería nocturna, un canal de gran consumo cuyas dimensiones permiten mover grandes volúmenes; vinculación con el mundo universitario, a través de un ingenioso plan de animadores/relaciones públicas universitarios que han conseguido que la marca esté presente en cualquier evento en el que se reúnan veinteañeros.
El éxito de Red Bull es un business case digno de estudio de cómo una marca lleva al terreno un posicionamiento y lo incorpora completamente a una filosofía de empresa.

En resumen,  la primera década del siglo XXI ha sido un tiempo de bonanzas y recesiones, de la irrupción de las nuevas economías emergentes (China, Brasil, India, Rusia), de la globalización de la producción y del consumo con el boom del e-commerce, del smart shopping. Han sido diez años en los que el lineal se ha llenado de marcas, históricas y nuevas, con la amenaza generalizada de las marcas blancas, value for money y low-cost, de modo que hemos terminado con menos cuota de mercado, menos margen de beneficio y mas competencia soplándonos en el cogote.
En ese entorno de creciente complejidad competitiva, el éxito ha estado en las manos de las compañías que se han distanciado de la tendencia generalizada de asumir estrategias defensivas y han apostado abrir nuevas rutas en un tiempo en el tendemos a creer que todo está inventado, la apuesta por la creatividad aplicada al management, la identificación de nuevas oportunidades.


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Postobón, Unilever y Bavaria lideran inversión publicitaria

 
Vanessa Pérez Díaz - 
Bogotá.  En los últimos 10 años de historia publicitaria en Colombia, las empresas Postobón, Unilever Andina y Bavaria son las que más han invertido en estrategias de publicidad, según la Asociación Nacional de Medios de Comunicación (Asomedios).

De los $9,2 billones que se han invertido en esta materia en una década, la empresa de bebidas Postobón inyectó $830.889 millones; la compañía de productos de cuidado personal Unilever desembolsó $664.971 millones y la cervecera Bavaria aportó unos $653.172 millones.

El resto del Top 20 lo integran empresas como Comcel, Procter & Gamble, Coca-Cola, ETB, GM Colmotores, Telefónica, Nestlé y Almacenes Éxito.

La intensa actividad publicitaria que han hecho empresas como éstas ha permitido que los resultados de este año sean positivos. Las elecciones presidenciales realizadas en mayo y la transmisión en vivo del Mundial de Fútbol en Sudáfrica 2010 fueron dos de las razones que impulsaron el auge de la inversión publicitaria realizada por empresas privadas y entes del Estado.

Según datos de Asomedios, durante el primer semestre del año la inyección de capital para estrategias de publicidad ascendió a US$709.798 millones, lo que representa un crecimiento de 22,05% frente a la suma de US$581.540 millones registrada en el mismo período de 2009.

A dos semanas para finalizar el año, este panorama le permite asegurar al sector que el aumento de la inversión publicitaria en 2010 será de 20%.

"La industria de la publicidad en Colombia mostró importantes signos de recuperación frente a lo logrado el año pasado. Aún falta mucho por mejorar, pero es evidente que en eso ya se está trabajando", dijo el presidente de Asomedios, Tulio Ángel Arbeláez.

TV, la preferida
Del total invertido en publicidad en los primeros seis meses del año, la televisión nacional fue el medio que se llevó la mayor parte de esa suma de dinero. Al mes de junio, este sector concentraba el 62,3% de la inversión general.

En este sentido, en el primer semestre de 2010 la inversión publicitaria en televisión cerró en US$446.554 millones, cifra que representa un aumento de 24,03% en comparación con los US$360.040 millones empleados en el primer semestre de 2009.

"Colombia está siendo cada vez más importante como centro de producción y postproducción a nivel regional, dado que cuenta con una ubicación estratégica, gran talento y una tecnología muy por encima de los países vecinos", dijo gerente general de Cinecolor Digital, Carlos Julio Acero.

El segundo medio que acapara la inversión publicitaria en Colombia, específicamente un 27%, es el medio radial. Cifras de Asomedios indican que la radio fue el sector que registró el mayor crecimiento en el año al pasar de US$156.765 millones en el primer semestre de 2009 a US$198.873 millones en el mismo período de este año.

El canal de revistas se lleva 6,4% del total de la inversión publicitaria hecha en Colombia en los seis primeros meses de 2010. Aunque la inyección de dinero en este sector cayó 0,74% (pasó de US$40.342 millones en el primer semestre de 2009 a US$40.042 millones este año), este tipo de publicación sigue siendo uno de los tres primeros mecanismos predilectos para hacer publicidad.

Por último, la televisión local o regional acapara 4% de los US$709.798 millones invertidos en publicidad en la primera mitad de este año. El crecimiento en este nicho de medios fue de 16,14% al pasar de US$24.391 millones en 2009 a US$28.329 millones en 2010.

De cara a 2011, uno de los retos de esta industria es la creación de estrategias que funcionen en medios digitales.

¿Qué logra el sector con el Círculo de Creativos?
El Círculo de Creativos es una entidad creada este año para promover los negocios de la industria publicitaria en Colombia. "La idea no es hacer un Círculo para organizar un festival, sino realmente para hacer crecer la creatividad en el país y que, además, madure. Estamos en una etapa de proceso positivo, con generaciones nuevas que vienen a sumarle cosas buenas a la creatividad colombiana. Todo ese talento hay que moldearlo para que no se diluya y pierda en el camino", dijeron los presidentes de este organismo John Raúl Forero, Rodrigo Torres y Lucho Correa. El Círculo funcionará con la operación de cuatro comités: académico, proyectos especiales, editorial y eventos y lanzamientos.

Las opiniones
Juan José Posada
Director creativo Ogilvy Group

"Pese al factor crisis, 2010 pasará a la historia como el mejor año para la creatividad colombiana con importante figuración en Fiap, Londres, y principalmente, en Cannes".

Alejandro Benavides
Director creativo de Lowe Ssp3

"En Lowe SSP3 reorganizamos este año el departamento creativo y el de servicio al cliente, generando una estructura más integrada para lograr mejores resultados".


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Zara, a la conquista del mundo

 

Zara, a la conquista del mundo

La firma española de moda Zara está decidida a conquistar el mundo. La marca más conocida del imperioInditex atrae a cada vez más clientes de todos los rincones del planeta. Así lo atestiguan los excelentesresultados cosechados por la compañía durante los nueve primeros meses de 2010.
Cuando hace 35 años Amancio Ortega inauguró en La Coruña una tienda de ropa de nombre Zara, poco podía imaginar que este negocio iba a convertirse en poco tiempo en un fenómeno planetario. Hoy en día Ortega es el hombre más rico de España y el dueño del grupo textil más grande del mundo. Lo que en un principio era una pequeña tienda coruñesa se convertido en la actualidad en un imperio como 5.000 puntos de ventas repartidos por 77 países. El núcleo del imperio, que en 1895 fue bautizado como Inditex, es Zara. A ésta se unen otras siete marcas, entre las que destacan Bershka, Pull and Bear y Massimo Dutti.
El éxito de Amancio Ortega ha sido conseguir convertir a Zara en una marca de culto. Los consumidores acuden en tropel a sus tiendas para comprar vestidos, abrigos o pantalones, todos a buen precio y a la última moda. Durante los primeros nueve meses de 2010, Inditex, la matriz de Zara, aumentó su volumen de ventas en un 14% hasta los 8.870 millones de euros. Y aún mejor le fue al “emporio” de Amancio Ortega en el capítulo referido a los beneficios. Las ganancias de la compañía escalaron un 42% hasta los 1.180 millones de euros.
Los mercados que más impulsaron el crecimiento de Inditex durante los tres primeros trimestres del año fueron los de los países en vías de desarrollo. La dependencia del grupo de Amancio Ortega con respecto al maltrecho mercado español se redujo de enero a septiembre de 2010. Además, Inditex se benefició también de la apertura de nuevas tiendas en todo el mundo.
Sin embargo, no todo son noticias positivas para Inditex. El volumen de beneficios del grupo textil experimentó una ligera desaceleración durante el tercer trimestre de 2010 en comparación con el primer semestre del año. Además, una de sus grandes competidoras, la firma sueca H&M, terminó el pasado mes de noviembre con un crecimiento en sus ventas del 15%, aventajando así ligeramente a Inditex.
Como consecuencia de la ligera desaceleración experimentada por Inditex en los últimos meses, las acciones de la compañía anotaron ayer una caída del 5,54%. “El problema es la coyuntura actual”, explica Anne Critchlow, analista de Société Générale. Los últimos resultados de ventas no auguran “nada bueno” para la compañía, que como otras empresas textiles, se enfrenta también al encarecimiento de materias primas como el algodón.
De todos modos, hasta la presentación ayer de sus resultados, las acciones de Inditex eran un valor seguro en la bolsa. Desde principios de año, han protagonizado un crecimiento del 43% y la semana pasada alcanzaron un valor récord de 64 euros.


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, diciembre 15, 2010

Cómo incrementar las ventas segmentando los precios



Cómo incrementar las ventas segmentando los precios

Por César Pérez Carballada





La forma correcta de fijar un precio es teniendo en cuenta tres elementos: el coste de los productos, la sensibilidad al precio de los consumidores y los posibles sustitutos ofrecidos por la competencia.

Si diferentes segmentos de consumidores presentan alguna diferencia en alguno de esos tres elementos, entonces hay una oportunidad para incrementar los ingresos cobrando precios diferentes a cada segmento.

Debemos recordar que la segmentación de un mercado consiste en agrupar a los consumidores en grupos que presentan similitudes, para así adecuar nuestra oferta comercial a cada uno de ellos.

Esa “personalización” permite ajustar nuestros productos a las necesidades de cada grupo, incrementando el valor percibido, y así permitiendo cobrar más por nuestros productos.

Un área clave para la rentabilidad de cualquier empresa consiste en aplicar este concepto de segmentación a los precios. La esencia de esta estrategia radica en entender que cada consumidor tiene una disposición diferente a pagar por nuestro producto, según su sensibilidad al precio y la cantidad de ofertas comparables de la competencia.

Por esa razón resulta más rentable cobrar precios diferenciados a diferentes segmentos del mercado que cobrar un único precio a todo el mundo. La diferencia entre una y otra alternativa puede se enorme. Veamos un ejemplo. Asumamos una empresa que identifica 5 potenciales segmentos en el mercado, cada uno con una disposición a pagar por el mismo producto diferentes precios y con una demanda potencial también diferente. Por ejemplo, el segmento A está dispuesto a pagar 20€ y su tamaño es de 50.000 personas (5% del mercado total).


¿Qué precio debería elegir la empresa? El precio óptimo es aquel que maximiza la contribución de beneficios. Así, suponiendo que el coste variable del producto es 5€, el precio que maximiza los beneficios es 10€, ya que logra la máxima contribución marginal: 2.750€.

Si la empresa buscara tener un solo precio para cubrir todo el mercado, ese sería el precio elegido. Sin embargo, al cobrar 10€ la empresa estaría dejando fuera a los dos segmentos más bajos del mercado, y aún peor, estaría dejando dinero en la mesa, porque los dos segmentos más altos están dispuestos a pagar más por el producto.

Si la empresa encontrara una manera de cobrar diferentes precios por el mismo producto, incrementaría sus beneficios. Por ejemplo, si cobrara dos precios, digamos 8€ para cubrir los segmentos “value” y 15€ para cubrir los segmentos “premium”, entonces su contribución marginal sería 3.800€, casi un 40% más que si cobrara el mismo precio a todo el mundo.

Llevado a un extremo, si la empresa tuviera precios diferenciados para cada uno de los cinco segmentos, los beneficios serían 4.950€, un 80% más que si cobrara un solo precio.


Este ejemplo ilustra el gran potencial de segmentar el mercado para cobrar distintos precios. ¿Pero es posible cobrar diferentes precios a diferentes consumidores por esencialmente el mismo producto? Muchas empresas, especialmente aquellas con inventarios que se vencen en el tiempo, como por ej las aerolíneas, hoteles y compañías de alquiler de coches, han demostrado que es posible. La última vez que compró un billete de avión, ¿cuánto pagó por él? ¿Sabe cuánto pago la persona que viajaba a su lado? Básicamente el producto es el mismo, pero probablemente esa persona haya pagado 3 veces más o 3 veces menos.

Ahora bien, la gran pregunta es ¿cómo hacer para cobrar diferentes precios por esencialmente el mismo producto?

Básicamente existen 7 estrategias que una empresa puede seguir para realizar esta segmentación y cobrar precios diferenciados.

(1) CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR

La primera manera de segmentar los precios es en base a las características del consumidor. Una manera primitiva de llevar a cabo esto es en base a la observación de los consumidores. Por ejemplo, un peluquero puede cobrar menos por cortar pelo corto que pelo largo o un vendedor puede ofrecer descuentos en el precio solo a aquellas personas que lo solicitan.

Sin embargo esta metodología puede ser contraproducente. De hecho, durante los 1980s, la industria hotelera sufrió exceso de inventario básicamente por aplicar esta táctica. Muchos hoteles de nivel medio (e incluso algunos de nivel alto) instruían a los agentes de viaje a ofrecer ante las llamadas de clientes primero la tarifa oficial y solo si el cliente decía que era muy cara le ofrecían un descuento (aduciendo que el descuento era “si se asociaba al plan de viajero frecuente”) y si aún así le parecía caro, le ofrecían un descuento adicional (porque tenían “un grupo especial de habitaciones”). Desde entonces los hoteles han aprendido que las personas que se quejan por el precio raramente son aquellos consumidores con mayor sensibilidad al precio. Más bien se trata de aquellos viajeros frecuentes por negocios que tienen experiencia previa y conocen los precios de todos los hoteles. El segmento más sensible al precio, los viajeros vacacionales, raramente conocen los precios de referencia y en lugar de negociar una tarifa mejor, si el precio les parecía alto simplemente colgaban y reservaban con una cadena de nivel medio-bajo.

Una alternativa a la simple observación es buscar características intrínsecas de los consumidores que estén correlacionados con su sensibilidad al precio.


Las características demográficas presentan una forma de llevar a cabo esa aproximación. Por ejemplo, los profesores y otros educadores en el sector público tienen mayor sensibilidad al precio que los compradores de una empresa, pero aún así son clientes atractivos por su capacidad de influenciar, por lo cual las empresas de software ofrecen precios rebajados a profesores y educadores siempre que estos lo acrediten. Lo mismo hacen los museos y ciertos medios de transporte al ofrecer descuentos a los jóvenes (estudiantes) o a los mayores (jubilados).


Otra forma en que los propios consumidores muestran su mayor sensibilidad al precio es con el uso de cupones. Los distribuidores que publican cupones saben que solo los consumidores de mayor sensibilidad al precio se toman las molestias de buscar y acumular cupones, con lo cual capturan a este segmento y no pierden rentabilidad en aquellos segmentos de menor sensibilidad. La clave para inducir a los consumidores a revelar su característica de mayor sensibilidad al precio es establecer un precio base alto, y luego ofrecer descuentos por información o comportamientos asociados con una mayor sensibilidad.

Finalmente, algunas veces la sensibilidad al precio de un consumidor está relacionada con el grado de conocimiento que tiene de ofertas de la competencia o en los valores personales que le atribuye a los atributos de los productos. En esos casos un vendedor experto puede identificar el nivel de sensibilidad del consumidor. Por esa razón los vendedores de coches expertos se interesan en cuestiones personales de un potencial comprador, averiguando de qué trabaja (capacidad de pago) y si ha mirado otros modelos (conocimiento de las alternativas).

(2) LUGAR DE COMPRA

Muchas empresas cobran diferentes precios en diferentes ciudades. Incluso dentro de la misma ciudad, dentistas, ópticos y otros profesionales cobran diferentes precios según dónde esté ubicada su consulta. Muchos distribuidores, como por ejemplo Alcampo en España, aplican diferentes precios según el nivel de competencia que tiene cada tienda, aplicando mayores descuentos en aquellos puntos de venta que tienen en la cercanía más tiendas de la competencia.

Otra forma de aplicar esta segmentación es utilizando diferentes precios en canales online. Por ejemplo, los fabricantes que ofrecen sus productos en “flash-sales” o clubs de compra online tan de moda actualmente que atraen a consumidores con mayor sensibilidad al precio –generalmente mujeres jóvenes- en las páginas de Internet, mientras que reservan el precio completo para las consumidoras de más edad que acuden a las tiendas físicas.

La segmentación según el lugar de compra es un fenómeno muy común en multinacionales que comercializan sus productos en diferentes países. Coca-Cola puede vender la misma lata de refresco en Europa del Este que en los países occidentales, pero con diferentes precios.

También es muy común aplicar esta segmentación por medio de costes de “envío y entrega”. Los consumidores que prefieren pagar estos costes son menos sensibles al precio, ya sea porque no tienen alternativas locales o porque prefieren no perder tiempo buscando esas alternativas. Así Amazon asume el coste de envío en EE.UU. donde los consumidores tienen muchas alternativas para comprar libros en inglés, pero cobra la tarifa completa para envíos al extranjero, donde hay pocas alternativas.


Sin embargo, esta clase de segmentación será cada vez más difícil de aplicar internacionalmente, debido a la caída de las tarifas aduaneras. En Europa es muy conocido el caso de algunos mayoristas que buscan productos en otros países donde es más barato y simplemente la re-envían a otro país donde es más cara, compartiendo los beneficios con los minoristas. Coca-Cola ha tenido que enfrentar varias veces este dilema, ya que algunos mayoristas en España traían sus latas de Europa del Este y las vendían en el mercado local (esa es la razón por la cual en muchas empresas al buscar en la máquina de refrescos nos encontramos con una lata en otros idiomas). Esta práctica es legal y los fabricantes tienen pocas armas para enfrentar este mercado “paralelo”.

(3) MOMENTO DE COMPRA

Una de las formas más tradicionales de este tipo de segmentación son los cines y teatros que ofrecen descuentos durante los días entre semana, o los restaurantes que ofrecen un menú más barato para la comida al mediodía, atrayendo así a los consumidores con mayor sensibilidad al precio en momentos donde sobra capacidad, reduciendo así los picos de demanda.

Otra aplicación de esta segmentación se da en las empresas tecnológicas. Cuando Apple lanza una nueva versión del iPhone o iPad cobra el precio completo, hasta que aparecen alternativas viables y entonces comienza a rebajar el precio de sus productos para reflejar la mayor competencia. Esta táctica también es utilizada por las automotrices y las empresas de moda, que cobran el precio completo al momento de lanzar un nuevo modelo o colección de ropa, para luego aplicar descuentos a medida que los productos se van volviendo obsoletos, aplicando, en el caso de la moda, descuentos gigantescos en las llamadas “rebajas” al final de la temporada o incluso ofreciendo mayores descuentos por productos de temporadas anteriores en “outlets”.


Segmentar según el momento de compra es muy efectivo cuando el coste del producto varía con el tiempo. Este es un fenómeno típico en industrias que tienen picos de demanda y no pueden acumular inventario. Por ejemplo, los operadores de telefonía tienen mayor demanda los días entre semana y en los horarios laborables. En esos picos, para satisfacer la demanda los operadores deberían agregar capacidad –incrementando la cantidad de fibra óptica- pero eso incrementaría los costes fijos. La forma de resolver este problema es gestionar la demanda a través del precio. La forma correcta de hacerlo es fijar el precio fuera de los picos teniendo en cuenta solo los costes operativos, pero fijar el precio durante los picos teniendo en cuenta tanto los costes operativos como los costes fijos de capacidad (i.e. la amortización de los activos). Así los precios fuera de los picos serán más baratos que los precios durante los picos y los consumidores cambiaran sus hábitos haciendo más homogéneo el consumo total. Pero puede darse un fenómeno llamado “pico inverso”, por el cual, si los precios fuera de las horas pico son demasiados baratos, los consumidores cambian sus hábitos en masa y transforman a esos horarios en los nuevos picos (algo que le ocurrió a AT&T en EE.UU. en los 1980s). En esos casos se debe regular el precio fuera del pico para reflejar parte de los costes fijos de capacidad, reduciendo la diferencia de precios en diferentes horarios.

Una metodología más sofisticada de aplicar esta técnica de precios se denomina “yield management”, la cual es utilizada por aerolíneas, hoteles y cruceros. A diferencia de la segmentación que refleja costes incrementales o la mayor sensibilidad de los compradores, esta técnica incorpora ambos elementos simultáneamente. Una aerolínea sabe que los vuelos con mayor demanda son los lunes, jueves y viernes, por lo que, si siguiera una segmentación de picos de demanda, simplemente reduciría los precios de los billetes del resto de la semana. Sin embargo, un viajero de empresa que viaja un miércoles está dispuesto a pagar lo mismo que uno que viaja el lunes, con lo cual esa táctica haría que las aerolíneas “dejaran dinero en la mesa”. El “yield management” permite un descuento selectivo ligado a ciertas condiciones que resultan aceptables solo para las personas con mayor sensibilidad al precio; los viajeros de negocios no están dispuestos a aceptar restricciones de estas tarifas tales como permanecer los fines de semana en el destino o a comprar los billetes sin capacidad de reembolso.


Pero el gran atractivo del “yield management” es la gestión del tiempo. En cualquier empresa con capacidad restringida, el ideal sería vender primero todos los productos de mayor precio y solo después, una vez agotada esta demanda, vender los productos a precio reducido. Pero en las aerolíneas ocurre lo opuesto, ya que los viajeros de mayor sensibilidad al precio –los vacacionales- son los que pueden compran los billetes con mayor anticipación ya que los viajeros de negocios típicamente deciden sus viajes en el último momento. Los sistemas de “yield management” resuelven esta situación determinando para cada día la cantidad de billetes que se pueden vender a precios reducidos sin sacrificar asientos que pueden ser vendidos a precios mayores. Para ello los sistemas predicen, en base a métodos estadísticos que utilizan la demanda histórica de cada vuelo, una cantidad esperada de venta para cada día de anticipación al vuelo. Así, por ej, si 30 días antes del vuelo la venta de billetes está por debajo de cierta cantidad, el sistema “libera” más cantidad de billetes para ser vendidos en tarifas baratas, y si la venta está por encima de esa predicción, limita el número. Este re-cálculo se realiza cada día, por eso puede ocurrir que un viajero vacacional no encuentre asientos baratos disponibles para un vuelo, y unos pocos días después descubra que algunos asientos ahora han sido liberados y están disponibles.

(4) CANTIDAD COMPRADA

Hay cuatro formas de segmentar por cantidad. La primera es la segmentación por volumen de compra. Los consumidores que compran grandes cantidades tienden a ser más sensibles al precio porque tienen un incentivo financiero mayor para averiguar sobre potenciales alternativas y para negociar un mejor precio. Además, los grandes compradores tienen un menor coste de venta y servicio ya que esos costes no se incrementan proporcionalmente con el volumen de la compra. El volumen no debe ser necesariamente concentrado en una sola compra, y hay muchas empresas que consideran el total de compras en un período de tiempo (por ej, venta de publicidad) o incluso en un abanico de productos comercializados por diferentes unidades de la misma empresa (por ej, P&G). Al utilizar esta táctica se debe tener en cuenta que en algunos países los descuentos de precio no asociados directamente a una reducción de costes puede ser ilegal (por ej, en EE.UU.)

La segunda forma de aplicar esta táctica es a través de descuentos por orden de compra. Como los costes de procesamiento y envío de una orden son casi fijos, las empresas ahorran más costes si sus clientes hacen pocos pedidos grandes que muchos pedidos pequeños. Por esa razón, ofrecen descuentos no solo por volumen sino también por concentrar ese volumen en pocos pedidos.

La tercera forma es aplicar descuentos en bloques para animar a consumir más productos sin ofrecer descuentos por cantidades de consumo bajas. Una distribuidora de electricidad, por ejemplo, sabe que sus clientes valoran muchos el acceso a la electricidad para un uso básico, tal como la iluminación y el uso de electrodomésticos. Sin embargo, para usos de mayor cantidad de energía tal como calentar un hogar, existen substitutos más baratos (por ej, gas, keroseno, etc.) con lo cual las empresas de electricidad deben ofrecer una tarifa más barata para estos usos pero sin perder el precio completo del consumo bajo. La forma de hacerlo es ofrecer un descuento por bloques, cobrando el precio completo por los primeros KWH y luego ofrecer descuentos incrementales por bloques de consumo.


La cuarta forma de aplicar descuentos por volumen consiste en aplicar dos cargos diferentes para el consumo de un solo producto. Los parques de atracciones pueden cobrar una entrada fija y luego otra suma para subir a cada atracción, las compañías de alquiler de coche cobran un precio fijo por día de alquiler y una suma extra por kilómetros recorridos, algunos seguros de salud cobran una cuota fija mensual más cargos específicos por ciertos servicios, de esta manera los usuarios intensivos –con mayor sensibilidad al precio- pagan menos que los usuarios casuales, ya que pueden distribuir los costes fijos sobre más unidades.

(5) DISEÑO DEL PRODUCTO

Otra forma de segmentar los precios es con pequeñas modificaciones al producto que no agreguen un coste sustancial, pero que permitan diferenciar su consumo.

Un fabricante líder de calculadoras de bolsillo ofrece una versión programable con una tarjeta de memoria a un precio muy superior a la versión no programable. La única diferencia es un pequeño “slot” para insertar la tarjeta, cuyo coste es mínimo, pero la capacidad de programación permite cobrarle a un cierto segmento –científicos e ingenieros- un precio mucho mayor que la versión no programable ofrecida al mercado en general. Las compañías de combustible cobran por la gasolina especial 98 mucho más que por la gasolina normal 95, una diferencia mucho mayor que le coste de la refinación extra, porque el segmento de conductores de coches de alta performance que utilizan esa gasolina especial son menos sensibles al precio.

Para que esta táctica funcione, uno debe ofrecer una versión barata que de alguna forma sea inadecuada para satisfacer los requerimientos de los consumidores menos sensibles al precio pero aceptable para los consumidores de mayor sensibilidad. Además, es necesario que la reventa o reproceso de la versión barata no sea posible, sino ocurrirá que otras compañías comprarán la versión barata para procesarla ellas mismas y revender la versión cara, quedándose el beneficio. Esto le ocurrió a Rohm & Haas, el fabricante de químicos, con un producto que fabrica: el metil metacrilato, un plástico para moldear que vende con la marca Plexiglás. La firma tenía una gran demanda industrial de este plástico que se vendía a 0,85 USD la libra, pero con un poco de procesamiento extra, el mismo material servía para aplicaciones dentales y se vendía a 22 USD la libra. Con tal diferencia de precios, los distribuidores pronto comenzaron a comprar el plástico industrial para aplicar el re-proceso ellos mismos y vender al mercado dental el resultado, quedándose el beneficio. Rohm & Haas podría haber anticipado esta situación, incorporando al plástico industrial algún componente que impidiera su re-proceso y utilización en el mercado dental, para así mantener el dominio sobre este lucrativo segmento.

(6) COMBINACIÓN DE PRODUCTOS

Combinar productos es una táctica común para diferenciar entre segmentos. Los supermercados combinan el estacionamiento gratuito con una compra en sus tiendas, los grupos de medios le venden a un mismo anunciante ofertas publicitarias en varios medios diferentes, los restaurantes combinan diferentes platos en un “menú del día”, el Real Madrid combina los tickets de una temporada completa en un abono anual, las revistas combinan varias ediciones en una subscripción anual. Esos ejemplos muestran el amplio rango de productos y servicios que utilizan esta técnica.


La razón por la cual es rentable para una empresa combinar productos se entiende mejor con un ejemplo. Supongamos que un periódico tiene dos ediciones: una matinal y una vespertina. Si bien todos los anunciantes prefieren anunciarse en la edición matinal, su grado de preferencia es diferente. Un segmento de anunciantes –supermercados, distribuidores, etc.- prefiere publicar sus anuncios en la edición matutina en mayor grado (950€ vs 350€) que el segmento B (650€ vs 550€). Si el periódico quisiera vender las dos ediciones a ambos segmentos no podría cobrar más que 650€ por la edición matutina y 350€ por la vespertina, generando un ingreso de 1000 € (650+350). Sin embargo, puede ofrecer una combinación de ambas ediciones a 1200€. Esto es atractivo para el segmento A, que está dispuesto a pagar por ambas ediciones hasta 1300€ (950+350) y también para el segmento B, que está dispuesto a pagar por ambas ediciones hasta 1200€ (650+550). De esta manera el periódico puede incrementar sus ingresos un 20% al combinar ambas ofertas.

La mayoría de las compañías ofrece estas combinaciones de productos de forma opcional, como una alternativa más barata a la compra de cada producto individual. La diferenciación se logra cuando un segmento valora muy alto un producto pero valora otro por debajo del coste que implica producirlo. Al combinar los productos, la empresa logra un ingreso extra que excede el coste de producción incremental.


Una variante de esta combinación de productos consiste en no ofrecer un descuento, sino un producto o servicio de valor agregado que resulte atractivo solo a ciertos segmentos. Qantas, la aerolínea australiana, ofrece a sus clientes la opción de un paquete para hoteles turísticos y tours locales a muy bajo precio. Estos paquetes resultan poco atractivos para los viajeros de negocios pero son muy interesantes para los viajeros vacacionales ya que les abarata el coste total del viaje haciendo que Qantas sea una opción viable frente a los charters u otras aerolíneas. Así Qantas logra atraer al segmento de mayor sensibilidad al precio sin tener que dar descuentos al segmento de menor sensibilidad.

(7) SERVICIOS ASOCIADOS Y COBRO POR CONSUMO

Un segmento de consumidores valora más un activo cuanto más uso le da. Una empresa que hace 100.000 fotocopias al año valorará más su fotocopiadora que una que hace solo 5.000. ¿Cómo se puede cobrar más al primer segmento?

Una vieja táctica es cobrar un precio inicial muy bajo por el producto inicial pero firmar un contrato que obliga al cliente a comprar los insumos de dicho producto (por ej, el papel y la tinta de una fotocopiadora) de forma exclusiva con nuestra compañía a un precio “premium”. De esta manera, los consumidores que usen mucho el producto pagarán más reflejando el mayor valor que atribuyen al producto.

Esta técnica de precios es ilegal en algunos países (por ej, en EE.UU. es ilegal desde 1914 obligar al consumo de otros productos con la venta de un producto patentado o único en su clase). Sin embargo, aún en esos países es completamente legal ofrecer en forma voluntaria tales compras asociadas. Así lo hace Gillete, vendiendo la máquina de afeitar a un precio muy reducido y ofreciendo sus cartuchos a un precio “premium”, o los fabricantes de impresoras con sus tonners o incluso los cines con las palomitas que venden dentro de sus instalaciones.


Otra forma de segmentar es cobrar de forma diferencial según el consumo de cada segmento. Esta técnica puede involucrar medir no solo la cantidad usada sino el tipo de consumo. Xerox desarrolló en los 1970s una técnica muy exitosa por la cual, en lugar de vender sus fotocopiadoras, las ofrecía en leasing por un coste mensual fijo de 185 USD más un variable proporcional a la cantidad de copias realizadas. Pero lo interesante es que este pago variable dependía de la cantidad de originales.


¿Qué importancia tiene si se hacen diez copias de un solo original o diez copias de diez originales? El coste de tinta y papel es el mismo y la tecnología de esa época hacía que cada copia requiriera un nuevo escaneo del original. La respuesta radica en la situación competitiva y los posibles sustitutos. Como ya vimos, la sensibilidad al precio es altamente influenciada por la percepción de alternativas. Xerox sabía que, para los clientes que hacen muchas copias del mismo original, la fotocopiadora ofrece pocas ventajas frente a la impresión offset. Este tipo de impresión tiene un alto coste inicial pero cada copia marginal tiene un coste ínfimo, con lo cual para pocas copias de un mismo original la fotocopiadora es más barata, pero para muchas copias la impresión offset resulta ganadora.

Entonces, Xerox estableció una estrategia de precio donde cobraba más a quienes tenían menos alternativas en la competencia. Por ejemplo, un cliente que hiciera 10.000 copias, con 3 copias por original, pagaría 510 USD por mes, mientras uno que hiciera las mismas 10.000 copias, pero 50 copias de cada original pagaría solo 279,6 USD.

Esta estrategia de precios basada en el consumo no requiere necesariamente tener un mecanismo físico para medir el grado y tipo de utilización. Los periódicos nacionales en EE.UU. venden sus columnas a los periódicos locales según su grado de utilización, y para ello consideran simplemente la circulación de cada periódico. Los distribuidores de películas le cobran a los cines proporcionalmente a la cantidad de asientos en sus salas. Las empresas franquiciadas les cobran a sus franquiciados no un monto fijo, sino un porcentaje de ventas o una combinación de ambos.


*****


Segmentar a los consumidores para cobrar diferentes precios es esencial en ciertas industrias con altos coste fijos. Los ferrocarriles no podrían ser viables económicamente si tuvieran que cobrar un solo precio a todos sus clientes, pero al cobrar menos a quienes transportan granos o carbón que a quienes transportan productos fabricados, logra suficientes ingresos para ofrecer el servicio a todos. No obtendría ingresos suficientes solo con el servicio “premium” a fabricantes ni solo con el servicio barato a todo el mercado.

Es más, no aplicar la segmentación de precios puede abrir huecos que la competencia puede aprovechar. Si bien Xerox fue muy efectiva en los 1970s con su estrategia de precio basada en el tipo de uso, se enfocó solamente en los grandes clientes, que eran más rentables, estableciendo precios “premium” que solo estos clientes con su alta demanda podían pagar. Cuando los competidores japoneses entraron al mercado americano, se dieron cuenta que no podían competir en el segmento “premium” por la falta de una cadena de distribución y servicio a nivel nacional equiparable a la de Xerox, con lo cual se concentraron en el segmento “value”, conformado por PYMES, menos rentable pero donde Xerox no competía. Con el tiempo, estos fabricantes se expandieron por todo el territorio de EE.UU. y consiguieron volumen suficiente para desafiar a Xerox en el segmento “premium”, quitándole un gran porcentaje de ese apetitoso mercado. Si Xerox hubiera segmentado sus precios para también cubrir el segmento “value”, aunque fuera menos rentable, habría bloqueado el ataque de sus competidores japoneses.

Ahora que Ud. conoce las 7 estrategias para segmentar sus precios, podrá incrementar sus ingresos y ocupar posiciones competitivas en forma exitosa.

Fuentes: Harmer R., Strategies for segmented pricing, The Pricing Institute 6th anual conference, 1993; Kessel, R., Price discrimination in medicine, Journal of Law and Economics, October 1958; Desiraju R. y Shugan S., Strategic service pricing and yield management, Journal of Marketing 63 (1), 1999; Dolan R.J., Pricing structures with quantity discounts;managerial issues and research opportunities, HBR working paper, 1985; Nagle T.T. y Holden R.K, The strategy and tactics of pricing, 3rd edition, 2002

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA