jueves, julio 31, 2014

Visita al retail: La jugada maestra de Carulla, integración hacia adelante. | expertos en marca

Visita al retail: La jugada maestra de Carulla, integración hacia adelante. | expertos en marca



Visita al retail: La jugada maestra de Carulla, integración hacia adelante.

Visita al retail: La jugada maestra de Carulla, integración hacia adelante.
“Almacenes Comisariato Vivero” fue el primer nombre de la marca fundada en 1905 en la ciudad de Bogotá por el español José Carulla Vidal. Desde entonces, Carulla ha sido un ejemplo de crecimiento y expansión. En 2007 cuando contaban con más 14 almacenes en todo el país, la marca fue adquirida el Grupo Éxito. Desde entonces Carulla ha cambiado su imagen, se ha reposicionado y ha implementado nuevas estrategias de mercadeo.

F2A
Sin embargo, en las recientes visitas a sus múltiples puntos de venta de la ciudad, me han hecho caer en cuenta de una de sus últimas estrategias. Sus constantes reformas y trabajos al interior de los almacenes no apuntaban sólo a una modernización. Hoy después de terminados los arreglos, han revelado un nuevo rumbo de la marca.

Desde mi punto de vista, ésta ha sido una de las estrategias más acertadas en las que ha incursionado el tradicional retail colombiano. Sin duda, estamos hablando de una integración hacia adelante a través de sus restaurantes. Desde hace poco, en varias ciudades del país, Carulla se ha dedicado a reformar sus espacios, retirando góndolas y neveras para remplazarlas por extensos espacios iluminados con cómodas mesas y llamativas cafeterías, panaderías, barras de ensaladas y restaurantes.

Cada vez es más común escuchar a propios y a extraños hablar de las hamburguesas, los wraps y las carnes, entre otras comidas que preparan de manera gourmet en el lugar. Adicionalmente, los consumidores han empezado a valorar la comodidad de las instalaciones y lo bajo de sus precios con respecto a los mismos productos de la competencia.

¡La idea es perfecta! Carulla, además de tener todos los ingredientes a metros de sus cocinas, gozaba con la fama de ser una marca selecta, tenía amplios horarios de atención al público, cómodas instalaciones, buenas vías de acceso y un elemento fundamenta para el mundo de hoy: Parqueaderos. Es así como esta marca ha pasado de sólo ser un retail (donde cada vez se compite más por precio) y les ha otorgado a sus clientes nuevas alternativas de valor. Los amantes de la vida nocturna, los afanados y los adultos mayores entre otros, son hoy por hoy los principales consumidores de un negocio inteligente, que además de estar siempre lleno (lo invitamos a que lo visite para que lo compruebe), obviamente presenta márgenes significativamente más altos que la comida sin preparar.

¡Bravo por esta marca!

F3A

JUAN PABLO GOMEZ E - MARCAS PROPIAS - RETAIL: El hombre más rico de Alemania, un abanderado del 'low cost'

JUAN PABLO GOMEZ E - MARCAS PROPIAS - RETAIL: El hombre más rico de Alemania, un abanderado del 'low cost'



El hombre más rico de Alemania, un abanderado del 'low cost'

Un supermercado Lidl en España.


  • DIETER SCHWARZ, PROPIETARIO DEL GRUPO DE SUPERMERCADOS LIDL, HA AMASADO UN PATRIMONIO DE 16.000 MILLONES DE EUROS A PARTIR DE UN ALMACÉN DE FRUTAS TROPICALES

Es como Amancio Ortega y su imperio Inditex. O como Fernando Roig, propietario de Mercadona. Rico, muy rico. Tanto como discreto. Sin el menor afán de protagonismo, enemigo de los saraos y con una vida volcada en el trabajo, la innovación constante y la búsqueda de fórmulas magistrales que conduzcan al éxito. Dieter Schwarz, de 74 años, es la mayor fortuna de Alemania, el país de multinacionales como Mercedes o Siemens. Un empresario que ha forjado un patrimonio personal de 16.000 millones de euros con una receta muy simple: ofrecer precios muy asequibles, gracias a una reducción al máximo de los costes, para conseguir grandes volúmenes de ventas. Uno de sus eslóganes publicitarios en España resume esa filosofía: "la calidad no es cara".
Schwarz es el dueño de la cadena de supermercados Lidl, unos comercios caracterizados por huir de las grandes marcas, las que se anuncian en televisión, y por ofrecer a sus clientes productos etiquetados con nombres casi desconocidos para el gran público a precios competitivos. Su imperio tiene 10.000 establecimientos repartidos por 26 países de todo el mundo, con 170.000 empleados y 7 millones de clientes cada día. Un gigante.

Al igual que Albrecht, Schwarz empezó desde abajo. Hijo del comerciante Josef Schwarz, a los 21 años comenzó a trabajar junto a su padre como vendedor y creó con él un almacén de frutas tropicales llamado Lidl & Schwarz. Allí comenzaría su meteórica carrera en el mundo de los comestibles.Schwarz, cuyo grupo se encuentra en plena fase de expansión, se ha convertido en el hombre más rico de Alemania no porque su patrimonio haya dado un salto espectacular de repente, sino por pura biología: la persona que le precedía en el ranking acaba de fallecer. Se trata de Karl Albrecht, de 94 años, dueño de su principal competidor: el grupo Aldi, otro especialista del 'low cost' aplicado a la alimentación. Contaba con una fortuna valorada en 17.200 millones de euros.
En 1974 su padre abrió el primer supermercado Lidl. Diez años después, tras su muerte, Schwarz se convertiría en el propietario de la empresa. No quería ponerle el nombre de su apellido, que significa "negro", por lo que pagó 1.000 marcos al profesor jubilado Ludwig Lidl para obtener los derechos de su apellido. Además, abrió una nueva cadena de hipermercados denominados Kaufland. A partir de este momento, Schwarz decide que sus comercios seguirán la línea de su máximo competidor, la cadena Aldi de los Albrecht: productos a bajos precios a base de reducir al máximo sus costes de todo tipo. Todos. Los de logística, personal, decoración… Los establecimientos no hacen la menor concesión al lujo, una buena parte de los artículos están situados en el suelo sobre palés, apenas hay baldas, sólo se admiten tarjetas de crédito a partir de determinadas cantidades, cobran (estuvieron entre los pioneros en España) por las bolsas de plástico… Todo para arañar el último céntimo a los precios… y engordar al máximo los beneficios.

Las Marcas de Combate y la Estrategia de Precios | expertos en marca

Las Marcas de Combate y la Estrategia de Precios | expertos en marca




Las Marcas de Combate y la Estrategia de Precios



Las Marcas de Combate y la Estrategia de Precios
POR: Stephanie Nuttin MartínezConsultora de PREXUS Consultoría. snuttin@prexus.co 

Las marcas de combate son una excelente herramienta de segmentación de precios. Bien utilizadas, permiten llegar a los segmentos de clientes que las marcas establecidas no pueden atender rentablemente.
 En el año 2004, en medio de la apertura de las telecomunicaciones en Colombia, el mercado de larga distancia internacional estaba amenazado por tarjetas de llamadas introducidas al país por contrabando. En este escenario, la compañía de telecomunicaciones Orbitel veía amenazado su mercado natural, pero se enfrentaba a un dilema: ¿qué hacer para atender los clientes más sensibles al precio que se veían atraídos por esas tarifas, sin canibalizar la tarjeta Orbitel?  La respuesta la encontraron en las llamadas marcas de combate, o flanker. Al lanzar la tarjeta Baratel, la compañía pudo conservar a los clientes más sensibles al precio, sin destruir valor en el segmento que estaba dispuesto a seguir pagando por las tarifas de la tarjeta Orbitel. Pero, ¿qué son las marcas de combate, y para qué sirven? ¿Cómo utilizarlas como parte de una estrategia de precios coherente y estructurada?
 Las marcas de combate son aquellas que una compañía introduce en una categoría donde ya participa con una o más marcas, con el objetivo de ampliar su base de clientes, atendiendo a los segmentos más sensibles al precio. Normalmente las marcas de combate tienen menor valor en el mercado y ayudan a las marcas premium a atender los segmentos de la base de la pirámide u otros segmentos que ellas no alcanzan a cubrir. Fue así como, al lanzar su tarjeta de llamadas con marca de combate, Orbitel logró triplicar sus ingresos en el servicio de larga distancia internacional, y participar en un mercado que hasta ese momento era inalcanzable con su tarjeta Orbitel.
 La marca, vista como atributo emocional en la decisión de compra, determina la prima de precio que se puede cobrar por un producto respecto a otro funcionalmente igual. Este valor adicional es generado por el posicionamiento que tiene dicha marca en la mente del consumidor y es el resultado de la inversión que la empresa ha realizado en el mercado. Una marca de combate no debe tener la misma inversión en mercadeo que una marca con posicionamiento superior, porque pasaría a aumentar su valor en el mercado y dejaría de cumplir su función de flanqueo.
 Normalmente las marcas de combate varían el nivel de los atributos funcionales del producto para diferenciarse de la marca superior. Este es el caso del grupo relojero suizo que lanzó la marca Swatch a principios de la década de los 80. Con diseños llamativos y económicos, la nueva marca se convirtió rápidamente en una opción atractiva para los clientes más sensibles al precio, donde ganaban cada vez más terreno los relojes japoneses de cuarzo. Al hacer esto, el grupo relojero suizo frenó la pérdida de participación en este segmento, y conservó el valor de los clientes menos sensibles al precio con sus marcas premium, como Tissot y Omega.
 Sin embargo, no necesariamente una marca de combate debe tener atributos funcionales diferentes a los de la marca superior. Es posible encontrar casos donde la sola diferencia de marca es suficiente para justificar la prima de precios del producto superior frente al de combate. A finales de los años 90, el shampoo Pert Plus tenía la misma fórmula que el shampoo de marca Pantene. La primera era la marca de combate de Procter & Gamble, mientras que la segunda desempeñaba el rol de marca premium. A pesar de que ambos eran champú 2 en 1 y su formulación era exactamente igual, el valor del atributo emocional de la marca Pantene era suficiente para justificar la prima de precio sobre Pert Plus.
 Pero muchas compañías fabricantes temen dejar que sus marcas superiores y de combate convivan en los diferentes canales de distribución.  Una empresa líder del sector de la confección vende sus marcas superiores en las grandes superficies, restringiendo el uso de su marca de combate para atender el canal tradicional. De esta forma lo que busca es “evitar” la canibalización que la segunda pueda generar en las primeras. Lo que esta empresa no ha reconocido es que dicha canibalización de todas formas se presenta, pero no generada por su marca de combate, sino por las marcas económicas de las grandes cadenas. Y es que en la mayoría de los canales existen clientes sensibles al precio y clientes que no lo son. Por ello se debe procurar, siempre que sea necesario, que todas las marcas de la empresa estén a disposición de todos los clientes y dejar que sea su nivel sensibilidad al precio quien los segmente.
 Las marcas tienen un rango de acción. Tratar de “estirarlas” más allá de él para cubrir todos los segmentos del mercado puede distorsionar su posicionamiento. Las marcas de combate son, en conclusión, una excelente opción para que las compañías fabricantes lleguen a los segmentos que las marcas superiores no alcanzan a atender.

2014. Disrupción en Retail | DISTRIBUCION ACTUALIDAD

2014. Disrupción en Retail | DISTRIBUCION ACTUALIDAD



D.A. Retail 40 años

2014. Disrupción en Retail

2014. Disrupción en Retail




“Lo supremo en el arte de la guerra consiste en someter al enemigo sin entablar batalla”  (Sun Tzu. El Arte de la Guerra)
Término complejo en su definición, difícil en su comprensión. Como difícil de ejecutar y generoso para explorar. Disrupción, solo para valientes.

2014 será recordado como el año de la disrupción en retail. Algunos le llaman punto de inflexión, reinvención, reinterpretación. Muchos comienzan a comprender la realidad de la nueva era.

No siempre el pez grande se come al chico. Cuando el grande, con poder y confianza en sus éxitos y beneficios, relaja en adaptación, va dejando huecos. Los avances en las sociedades, arropados por la innovación tecnológica, hacen el resto.

TERCERA REVOLUCIÓN COMERCIAL
Ya nadie duda. Para el retail en particular, para la empresa, instituciones y las sociedades en general, vivimos en la mayor revolución conocida en la historia de la humanidad. Le llamamos la tercera Revolución Industrial. Sus consecuencias son impredecibles.

Una vez más, tecnología y comunicación unidas en las grandes revoluciones en la historia. La imprenta, la máquina de vapor. En ambas, la comunicación sería la clave. La primera gran disrupción, creación y desarrollo posterior de la imprenta, permitiría a los pueblos, siglos atrás, conocer modos, vivencias, costumbres, climas y geografías, formas de hacer comercio, imposibles antes si no fuera por el desafío de algunos arriesgados y desprendidos personajes que dejaron años de sus vidas en descubrir nuevas rutas, otros mundos. En el caso de Marco Polo, detrás de la riqueza de la Ruta de la Seda en Asia.

Tiempo después, tecnología y comunicación de nuevo juntas, darían el gran salto a los desarrollos de los pueblos con el descubrimiento y creación de la máquina de vapor.

Entonces, mitad del dieciocho, a la posibilidad de conocimiento por la vía impresa, se sumaba la movilidad terrestre. Más allá, la técnica traería un desarrollo fabril y con él, el nacimiento de nuevos oficios, formas de comerciar y clases sociales en un nuevo medio urbano.

En siglo y medio, dos grandes revoluciones han sacudido al comercio. Las dos, causa y efecto de sendos vuelcos en los modelos económicos y sociales. De la Revolución Industrial,  impulsada por la máquina de vapor y arropada por la imprenta, surgiría la primera gran revolución comercial. El gran almacén en Francia y con él, un asomo a la sociedad de consumo.

Iguales fuerzas, energía y comunicación, o electricidad y motor de combustión, darían lugar, en los albores del veinte, a la industria de producción en masa de bienes manufacturados. Su réplica en el comercio,  llegaría en América tras la Gran Depresión de 1929. Una vez más, tras la crisis una gran oportunidad. Aprovechada por Michael Cullen, creador del concepto supermercado.

De él surgiría, décadas después, la segunda gran Revolución comercial. El Hipermercado. Con Carrefour y su innovador modelo de gestión. Filosofía de autoservicio, todo bajo el mismo techo en gran superficie, alta rotación de stocks, precios y márgenes reducidos.

TECNOLOGÍAS PARA UNA DÉCADA
¿Y los próximos años? Con la vista puesta en el 2025, y aún con la incógnita de la velocidad en los avances, que hace impredecible aproximarse más allá de media década, McKinsey identifica tecnologías que diseñarán el próximo futuro 

  • Internet móvil
  • Automatización del trabajo
  • Internet de las Cosas
  • Cloud Computing
  • Robótica avanzada
  • Vehículos autónomos.
  • Genética
  • Impresión 3D
  • Materiales avanzados
  • Exploración de yacimientos de petróleo y gas


TECNOLOGÍA, EXPERIENCIAS, PERSONAS

Sin innovación, no hay disrupción. Mucho se ha escrito con listas de causas y efectos y conclusiones varias. Quedémonos por la apuesta propia. Tres variables hoy, tres variables ayer que delimitan los elementos que definen todo proceso disruptor.

Tecnología, experiencias, personas. Si hablamos de retail, estas son a nuestro entender las tres variables que confluyen en la evolución hacia un movimiento disruptor que provocan cambios radicales en los modelos y procesos de compra. Apoyados por los datos – tecnología- y con la experiencia del cliente como objetivo, traerán una verdadera disrupción en los procesos de venta. Compra, venta y personas en el principio y fin.

Ayer y hoy. Un recorrido rápido por los 40 años que separan estas líneas de aquel lejano 1974 en que nace DISTRIBUCIÓN ACTUALIDAD (DA RETAIL) permite acotar anteriores momentos con otros tantos efectos disruptores. Hipermercado, Código de barras e internet. En los tres, confundidos, tecnologías, experiencias, personas. Y con la red de redes, el comercio electrónico, suponen los mayores avances del último medio siglo.

El primero, con un sistema simple de identificación de productos y servicios, revolucionó el mundo del retail en apenas una década. De su apenas implantación al principio, por su necesaria inversión para fabricantes y distribuidores, pronto evolucionaría hacia una masificación. En España, gracias al empuje de Aecoc y de Juan Roig, y su apuesta por la codificación comercial sustituyendo en 1981 las antiguas cajas registradoras de sus supermercados por los primeros escáneres en punto de venta.

EL PITIDO QUE NUNCA DUERME
Más de cien mil veces por segundo se escucha en el planeta el particular sonido de lectura de un código de barras. Para ello, cada año 130 millones de productos salen codificados de los procesos de fabricación de casi un millón y medio de empresas.

“El pitido que nunca duerme” como define el sistema José María Bonmatí, director general de Aecoc. Una auténtica revolución en las empresas que permite, en España desde 1977, automatizar la información que hasta entonces se recababa de forma manual. Y llegar más allá. Además del precio de los productos y la rapidez de control en el paso por cajas, las ya familiares barras verticales permiten a los retailers conocer cuánto y qué venden, adelantarse a la demanda y con ella planificar el surtido y el control del stock. Amén de un cúmulo de información sobre productividad, horarios de paso por caja, días y fechas de ventas de determinados productos o el efecto de las promociones o de as campañas especiales.

COMERCIO ELECTRÓNICO
Con Internet llegaría el desarrollo del canal propio. El comercio electrónico. En actividad desde la última década del pasado siglo, un sector que crece por encima de otros canales de venta, que lucha contra la falta de incorporación al negocio de forma masiva de los retailers españoles. El problema no es la demanda, es la oferta.

En los últimos diez años, el volumen de comercio electrónico en España se ha multiplicado por cien. Atrás queda la visión de la venta online como la de “un gran centro comercial en el que nadie entre en las tiendas”. Los negocios en red crecen bien.

LÍDERES, ¿CIEGOS O INCAPACES?
Romper moldes. Al margen de definiciones académicas o científicas, que tienen en Christensen, su mayor exponente, así podemos definir el concepto. ¿Por qué la innovación disruptiva casi nunca surge de manos de empresas líderes? Pregunta que siempre llega tarde, cuando ya otros han ocupado nuestro lugar. Podemos dejar pasar, con excusas, comparando momentos, como la caída hace 15 años de las compañías punto.com. Hábito de algunos, cada vez más minoritarios. Aquellos que esperan con paciencia, y ceguera, a una nueva caída de tecnológicas para continuar el camino sin cambiar el rumbo.

Grave error. Caerán muchas, como cayeron muchas. Ahí el riesgo y reconocimiento en su caso de las que sobreviven. Pero el camino iniciado hacia la cada vez mayor presencia de la tecnología es imparable. Lo hace imparable el consumidor, los ciudadanos, los avances en las sociedades.

La tecnología móvil ha cambiado las reglas del juego. Información, análisis, intercambio de datos sociales, comparaciones, recomendaciones y denuncias, capacidad de alzar y destruir marcas, enseñas, movimientos o ideologías, están hoy en el poder de las personas. En el centro de las decisiones. Sin burbuja posible y en avance esperado, en paralelo a la velocidad de innovación de tantas otras tecnologías de consumo.


MOVILIDAD, BIG DATA, PERSONAS
Los ciclos se acortan. Apenas cincuenta años y el mundo se enfrenta de nuevo a la conjunción de tecnología y canal de comunicación. A la movilidad y sus aplicaciones. O sus consecuencias. Dejo aquí mi clasificación de por dónde caminará el próximo futuro del Retail en el mundo. Solo una opinión.

Tecnología móvil. Smartphones y tablets utilizados de forma masiva por ciudadanos de todo el planeta. Para información, contactos, compras, intercambio de ideas o de conocimientos, boca a oreja, boca a boca interactivo, clic a clic, como receptores de publicidad, promociones o juegos. Más allá del accesorio, la herramienta o el uso que de ella hacen ya millones de ciudadanos de todo el mundo, la tecnología y sus aplicaciones móviles, están revolucionando el modelo de sociedad. 

Multicanalidad. A consumidores digitales, canales digitales. Tantos como permite la propia movilidad, con el cliente en el centro de todas las decisiones. Con un cross-channel incipiente en ejemplos prácticos que han demostrado ya una mejora en la experiencia de compra. Un omnichannel que en poco dará paso al auténtico HiperChannel aún por definir. Fabricantes, distribuidores, productores. Todos en tierra de todos.
Big Data. Datos, por miles de millones, imposible canalizarlos, interpretarlos o simplemente asimilarlos si no es con el auxilio de poderosas herramientas. Convertidas, a la inversa, en una enorme riqueza de conocimiento de hábitos, gustos y deseos de nuestros clientes. 

Back-end
.  Gestión necesitada de hábitos, pensamientos y departamentos de mentes abiertas. Lo de ayer en marketing, en ventas, en surtido o experiencia de compra, no es válido. Clientes multipantalla, multicanales, interdependientes, conscientes y exigentes de su lugar en el centro de las decisiones. Gestionar con un control múltiple, eficaz y eficiente, todos los eslabones en el mismo tiempo, tarea y lugar.


Recursos humanos. Incluidos en ellos, los estilos de dirección. El foco del negocio, y el de mayor transformación visible e invisible en el próximo lustro. No solo en el modelo a aplicar. También en los replanteamientos en funciones y tareas. Difícil, por sus implicaciones sociales a medio y largo plazo, dramáticas para muchos en el corto.


Estrategia. En pensar en global y actuar en local. En interconexión, en vincular, generar emociones y compromisos entre productos-marcas-enseñas. En ir más allá del CRM. Con una visión global de toda la empresa que permita trazar, no ya soluciones independientes por áreas, sino una estrategia común.



LOS FRENOS

¿Cuáles son los obstáculos? ¿Cuáles son los frenos y cuál la meta? Cinco identifica Accenture. Cultura de empresa, organización nueva, gestión de recursos humanos, poder del área de tecnología frente a la de marketing y procesos rígidos. Piensen en clave retail. Sus organizaciones, conceptos, formatos y reflexionen.

1. DICTADURA DEL CANAL DOMINANTE. La cultura de empresa tiende a proteger los canales históricos frente a los nuevos canales digitales. Es necesario identificar las ventajas de cada canal para la experiencia del cliente. Para ello hace falta un cambio en la cultura corporativa situando al cliente y su satisfacción, en el corazón de la empresa. Un proceso que debe iniciarse desde la cúpula, de arriba abajo.

2. DIFICULTAD DE CONSEGUIR UNA ORGANIZACIÓN NUEVA ÓPTIMA. Varios canales, varias respuestas con funciones a sincronizar. Hay que buscar una figura que logre infundir el pensamiento digital.

3. GESTIÓN INADECUADA DE LOS RECURSOS HUMANOS. No caer en el error en establecer sistemas de compensación según el canal, que impidan ver los beneficios de varios canales. Sin olvidar la FORMACIÓN, esencial para conocer, pero también para inculcar una cultura de empresa digital.

4. SUPLIR LAS NUEVAS NECESIDADES con herramientas simples, parciales, elegidas por los directores de tecnología y no por los responsables de marketing. Hay que buscar la implementación de herramientas integradas y flexibles.

5. PROCESOS RÍGIDOS que evolucionan de forma más lenta que la propia tecnología. Los procesos, flexibles, deben estar centrados en el cliente.
VENCEDORES Y VENCIDOS

Caerán muchos sin duda. “No es una revolución si nadie sale perdiendo”. Clay Shirky, profesor de la Universidad de Nueva York pone la alerta en ello y en el lado contrario, “alguien sale ganando”. El camino no es fácil. Ni para unos ni para otros. La reciente historia de la innovación, tomando por tal el concepto en su pleno recorrido, tiene múltiples ejemplos de productos, enseñas, modelos, realmente disruptores en su planteamiento.

Hoy hablar de disrupción en retail es pensar en el cliente en el centro del negocio. Quién es, qué quiere, dónde y cómo lo quiere y con qué herramientas y cuáles pueden ser utilizadas para complacerle. A pesar del “alto coste”,  conscientes de que “no todas las ideas tendrán éxito a largo plazo” Como piensan en Macy`s o en Nordstrom, Wal-Mart y
Tesco. Nada que ver con buen número de retailers líderes en el mundo resistentes ante la nueva Era.

Siguiendo de nuevo a Sun Tzu y su Arte de la Guerra, “quienquiera que llegue primero al campo de batalla y espere la llegada del enemigo estará fresco para el combate; quienquiera que sea segundo en el campo de batalla y tenga que apresurarse para entrar en combate llegará exhausto”.


NUESTAS APUESTAS
  • Del Omnichannel al Hiperchannel
  • Drive y click & collect
  • Retail travel
  • Retail shopping
  • Retail food
  • m-commerce
  • Retail colaborativo
  • Marketplaces
  • Hágalo usted mismo y véndalo en todo canal
  • Sin intermediarios

Disrupción con mayúsculas: TECNOLOGÍA MÓVIL 
Disrupción previa: INTERNET
Disrupción futura: INTERNET DE LAS COSAS
Disrupción mayor alcance en empresas, tiendas, organización del trabajo: ROBOTIZACIÓN


adavara@daretail.com

La ventas de Dia se mantienen estables en España durante el primer semestre de 2014 - Profesional Retail : Profesional Retail

La ventas de Dia se mantienen estables en España durante el primer semestre de 2014 - Profesional Retail : Profesional Retail



Profesional Retail





La ventas de Dia se mantienen estables en España durante el primer semestre de 2014

Las ventas brutas de Dia en España se mantienen estables durante el primer semestre del año y alcanzan los 2.517,4 millones de euros.

Resultados primer semestre 2014 Grupo DiaSi bien es cierto que las cifras muestran un ligero retroceso del 0,8% con respecto al mismo periodo del año anterior, Ricardo Currás, consejero delegado de Grupo Dia ha destacado que el EBITDA de la compañía refleja un “sólido patrón de comportamiento en Iberia y en los mercados emergentes”. El dinamismo del negocio en Brasil, Argentina y China ha conseguido un crecimiento del 28,4% en el primer semestre de 2014 sin tener en cuenta el efecto divisa, lo que ha supuesto para la compañía una cifra de ventas de 1.486 millones de euros.
Además, en las últimas semanas se han completado con éxito dos “importantes transacciones para el futuro de Dia”. El directivo se refiere a la venta en Francia a Carrefour y la adquisición de El Árbol en España. Ambas acciones “están perfectamente alineadas con nuestra estrategia de concentrar nuestros esfuerzos en aquellos mercados donde podemos generar mejores retornos”, asegura Currás.
Dichas transacciones se encuentran pendientes de la aprobación final por las autoridades de la competencia, pero una vez aprobadas permitirán, especialmente en el caso de El Árbol, reforzar la posición de liderazgo en precio y proximidad que ostenta la compañía en el mercado ibérico, “nuestro mercado más importante”, añade Currás.
- See more at: http://profesionalretail.com/la-ventas-de-dia-se-mantienen-estables-en-espana-durante-el-primer-semestre-de-2014/#sthash.oZfTepnW.dpuf

martes, julio 29, 2014

Colombia se postula como la puerta a Latinoamérica del retail internacional

Colombia se postula como la puerta a Latinoamérica del retail internacional



modaes.es


Colombia se postula como la puerta a Latinoamérica del retail internacional

Si en México la distribución de moda está dominada por grandes almacenes y en Chile por grandes grupos, Colombia se posiciona como el país de Latinoamérica escogido por las compañías internacionales para replicar su modelo de negocio y desplegar sus redes de tiendas. Mientras esperan la llegada de grandes cadenas internacionales, las empresas colombianas del sector evolucionan hacia el negocio del retail y empiezan a tejer planes internacionales de desarrollo.

La moda es una de las industrias estratégicas para Colombia. El país, marcado históricamente por la lacra del narcotráfico, está presenciando la transformación de sus empresas de meras productoras a compañías con marca que llega al público final. Tennis, Studio F, Crystal o Arturo Calle, tres de las principales cadenas de moda del país, cuentan con sus propias plantas de producción, donde emplean a miles de personas. “En Colombia hemos dejado de ser simples maquiladores centrados sólo en el producto para tener un sistema moda completo”, sostiene Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda.

La industria de la moda aporta el 0,8% del PIB del país, mientras representa el 7,5% del PIB manufacturero y el 17% del empleo industrial. A su vez, la moda copa el 2,4% del total de las exportaciones de Colombia y el 14% de las exportaciones de manufacturas. El país cuenta actualmente con 450 empresas textiles y 10.000 plantas de producción textil, según datos aportados por Inexmoda, organización sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de la industria textil organizadora de Colombiamoda y Colombiatex.

La evolución de la industria textil del país se está produciendo en un momento de máximo desarrollo de la economía nacional. Colombia, considerado uno de los países con mayor potencial de crecimiento junto a Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica (cuyas iniciales forman el término Civets), se ha convertido en la tercera economía de Latinoamérica (tras adelantar a Argentina a principios de 2013) y su PIB per cápita ha pasado de 3.900 dólares en 2005 a 10.910 dólares en 2013.

Según datos de Inexmoda y Raddar, las compras de moda (incluyendo ropa y calzado) alcanzarán 19.200 millones de pesos colombianos (7,7 millones de euros) en 2014, con un incremento del 7,8% respecto a los 17.800 millones de pesos colombianos (7,1 millones de euros) de 2013. Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla son, por este orden, las ciudades donde se concentra el gasto en moda en el país.

El aumento del gasto está atrayendo a los principales grupos de moda del mundo, que ven en Latinoamérica y, en especial, en Colombia, un mercado para su crecimiento. Las redes de franquicias han crecido un 3,7% en el país en sólo un año gracias al tirón de las marcas internacionales, que han ganado un punto de cuota (hasta el 59% del total), en detrimento de las locales, que representan el 41% restante.

La moda es, de nuevo, clave en el desarrollo de los retailers internacionales en el país. Moda, confección, joyería y cuero suman una participación del 29,39% en el negocio total de las franquicias en Colombia, convirtiéndose en el primer sector de este canal de distribución, según datos de Masfranquicias.

Por países, Estados Unidos es, por detrás de Colombia (que copa el 41% de las franquicias), el primer generador de franquicias en el país (con un 23%) gracias a las enseñas de alimentación. España aparece en tercer lugar con un 8% gracias a la moda, seguido de Italia, Reino Unido y Francia.

“La moda lidera el crecimiento de las franquicias en Colombia tanto a nivel nacional como internacional”, señala José Andrés Orozco, de Masfranquicias, que explica que actualmente existen 513 redes de franquicias en el país, cifra que en 2020 crecerá hasta 700. “Hemos pasado de ser el patito feo de Latinoamérica a la puerta de entrada de nuevos conceptos de negocio”.


Política arancelaria
La mejora que ha experimentado el país desde 2002 en términos de seguridad social (por el mayor control del narcotráfico) y seguridad jurídica juega a favor del desarrollo de las marcas internacionales en el país. Tal y como reconoce Orozco, sólo un elemento podría frenar a los grupos extranjeros: los aranceles a las importaciones.

“Si hace un año se hablaba de la necesidad de luchar contra la competencia desleal de las importaciones ilegales con política arancelaria, en 2013 cayó en más de 20% el volumen de importaciones y calzado, lo que representa más ventas para empresas locales porque el consumo no cayó”, declaró la semana pasada Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, en la inauguración de Colombiamoda.

Colombia cuenta con una estructura arancelaria vinculada al valor añadido de los productos. “A menor transformación, menor arancel; a mayor valor añadido, mayores aranceles”, señala Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda.

Como consecuencia del narcotráfico, en Colombia existe mucho contrabando, con el que se consigue lavar el dinero. En el caso del textil, Panamá es uno de los países de donde más proceden los productos ilegales.

En 2005, la entrada en vigor del acuerdo multifibras inundó, igual que sucedió en España, el mercado de prendas asiáticas. A esto se sumó un peso muy fuerte y una devaluación del dólar, lo que favoreció el aumento de las importaciones.

En 2010, Colombia registró por primera vez balanza comercial negativa en confección. Si en 2005 se importaba un dólar por cada cinco que se exportaba, hoy ese porcentaje es opuesto.
Para tratar de favorecer la industria textil local, en 2013 el Gobierno de Colombia introdujo un arancel mixto para el textil, por el cual se paga en función del valor añadido y en función de los kilogramos importados.

La introducción de este arancel ha permitido, según Botero, el regreso de cierta parte de la producción que los empresarios locales que habían deslocalizado, si bien admite que penaliza a las empresas internacionales que quieren crecer en Colombia. A pesar de ello, el propio Botero señala que no cree que este factor fuerce a las empresas extranjeras a abandonar el país como ha sucedido en Brasil, ya que se trata de una medida “temporal” para hacer frente a un “problema concreto”.

De hecho, el aumento de marchas presentes en el denominado como pabellón blanco de Colombiamoda evidencia que los aranceles no son, de momento, un freno al deseo de las marcas internacionales de expandirse en el país. Un total de sesenta marcas (tanto nacionales como internacionales) se han dado cita este año en esta área de la feria, dedicada a poner en contacto a enseñas con inversores interesados en sus franquicias, su distribución o sus licencias. Inversores de Colombia, México, Chile, Honduras, Guatemala, Perú, Panamá o Bolivia han buscado en Colombiamoda contactos con marcas.

La italiana Antony Morato ha sido una de ellas. La empresa ha estado presente en la feria a través de su distribuidor en Panamá, denominado Denim Deluxe. “Ya tenemos una tienda de la marca en Bogotá y ahora buscamos abrir una segunda en Medellín”, explican los representantes de la enseña.

Aunque depende del acuerdo a que se haya llegado con cada marca, la mayoría de franquicias de enseñas internacionales son concedidas por grupos que controlan varias marcas. Grupo Uribe (conocido también como GCO), por ejemplo, controla la distribución de Mango, Esprit, Mothercare, LTB, Naf Naf o Chevignon (estas dos últimas propiedad de la francesa Vivarte), mientras Estudio de Moda opera con las enseñas Girbaud, Kipling, Celio, Superdry o Custo Barcelona.

Mientras la moda internacional trata de comer parte del creciente pastel del consumo en Colombia, los grupos locales despliegan también sus redes siguiendo el modelo de las franquicias. Arturo Calle, una de las principales marcas de moda del país, es una de ellas. La empresa, especializada en moda masculina, busca reforzar su presencia fuera del país mediante socios locales, después de haber dado el salto en 2012 a Panamá y en 2013 a Costa Rica.

La primera fase del desarrollo internacional de Arturo Calle (que suma 72 tiendas en Colombia y seis en Panamá, Costa Rica y El Salvador) se centrará en Centroamérica y se realizará de la mano de Grupo Motta Internacional, según Catalina Calle, miembro de la tercera generación de la familia fundadora. En una segunda etapa, la empresa quiere instalarse en México, Puerto Rico y Chile, en este caso con nuevos socios.

Lidl y Dia ganan protagonismo y transforman el mapa de la gran distribución en 2014 - Profesional Retail : Profesional Retail

Lidl y Dia ganan protagonismo y transforman el mapa de la gran distribución en 2014 - Profesional Retail : Profesional Retail



Profesional Retail





Lidl y Dia ganan protagonismo y transforman el mapa de la gran distribución en 2014

Los primeros seis meses de 2014 muestran una transformación en el mapa de la gran distribución en España. Según datos de Kantar Wordlpanel, Lidl crece imparable mientras que Mercadona se mantiene gracias a su apuesta por los frescos y Dia se refuerza con la adquisición de El Árbol.

Lidl, la cadena de supermercados que más crece en 2013La evolución de los hábitos de compra, así como las estrategias emprendidas por ciertas cadenas están configurando un nuevo mapa de la distribución en España. La pérdida de clientes por parte del canal especialista está siendo absorbido por el retail organizado, donde cadenas como Lidl o Dia ganan protagonismo gracias a las últimas apuestas corporativas emprendidas por ambas compañías.

La calidad sitúa a Lidl como la cadena líder en crecimiento

Según datos facilitados por la empresa de consultoría Kantar Worldpanel, Lidl es la cadena que más ha crecido en 2013, tendencia que se mantiene en lo que llevamos de año. La mejora de su imagen de calidad ha sido la principal precursora de este incremento, un atributo que, sin duda, convence a cada vez más compradores y que ha hecho aumentar su base de clientes. Según datos facilitados por Kantar Wordpanel, el 10% de los hogares cree que la cadena alemana inspira confianza,mientras que el 6% opina que garantiza productos de calidad.
Dia, por su parte, ganará 389.000 nuevos clientes gracias a la compra de El Árbol, una adquisición que reforzará su posición en el mercado.
Dia ganará 389.000 nuevos clientes gracias a la compra de El Árbol.

Mercadona se estanca

Más discreto ha sido el aumento de cuota de mercado protagonizado por Mercadona. La compañía valenciana ha crecido 0,6 puntos porcentuales durante el primer semestre del año. No obstante, este crecimiento se debe principalmente a su apuesta por los productos frescos, categoría sin la cual la compañía estaría estancada.
Las cifras ofrecidas por Kantar Worldpanel muestran que los frescos son la única sección donde la empresa presidida por Juan Roig aumenta su peso relativo (+1%), un incremento que, sin embargo, se ve frenado por las bajadas sufridas en el resto de secciones.
- See more at: http://profesionalretail.com/lidl-y-dia-ganan-protagonismo-en-2014-y-transforman-el-mapa-de-la-gran-distribucion/#sthash.DnPAxfQw.dpuf

Año de cambio para el gran consumo: 4 tendencias que transformarán las compras durante 2014 - Profesional Retail : Profesional Retail

Año de cambio para el gran consumo: 4 tendencias que transformarán las compras durante 2014 - Profesional Retail : Profesional Retail



Profesional Retail





Claves para aumentar los márgenes del retail a través de la eficiencia energética

Supermercados, grandes almacenes y cadenas de restauración han intensificado su interés en desarrollar programas para racionalizar el consumo eléctrico y rebajar la factura energética de sus establecimientos.

Ante este interés, iiR organiza por primera vez en España una jornada sobre eficiencia energética en el retail donde desarrolladores tecnológicos y retailers podrán compartir experiencias y hacer networking.


Eficiencia energética en el retailMantener los márgenes de negocio en un entorno marcado por una competitividad creciente y un consumo en retroceso es una tarea complicada. Supermercados, grandes almacenes y cadenas de franquicias y restauración conocen de primera mano estas dificultades, pero también son conscientes de que una de las mejores fórmulas para contener el gasto y, por tanto, mejorar sus resultados, consiste en reducir los costes energéticos de sus establecimientos.
Así, los programas y proyectos para racionalizar el consumo eléctrico y rebajar la factura energética se han convertido en una materia prioritaria para el sector retail en los últimos tiempos. Sus efectos no solo inciden en factura energética de las cadenas comerciales, sino también en el programa de responsabilidad social corporativa de cualquier retailer o establecimiento hostelero, convirtiendo la eficiencia energética en la piedra angular de la RSC.
¡Ante el elevado interés que despierta la eficiencia energética en el ámbito del retail, la empresa especializada en formación y eventos iiR organiza por primera vez en España una jornada exclusivamente dedicada a la eficiencia energética en el sector del retail, comercio minorista y establecimientos multipunto de restauración.
La agenda de esta jornada, que se celebrará el próximo 28 de octubre en el Hotel Confortel Atrium de Madrid, girará en torno al análisis de experiencias de éxito por parte de empresas líderes que han conseguido reducir su consumo energético. A través de este encuentro, retailers y desarrolladores tecnológicos analizarán las últimas tecnologías para reducir los costes energéticos en el sector comercio.
Además, ¡solo por ser lector de Profesionalretail.com, iiR le ofrece un 25% DE DESCUENTO en su inscripción al evento!
Si desea obtener más información de esta jornada: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN RETAIL
Para consultas sobre el programa o participar como ponente póngase en contacto con: Iván Cortés icortes@iirspain.com
- See more at: http://profesionalretail.com/claves-para-aumentar-los-margenes-del-retail-a-traves-de-la-eficiencia-energetica/#sthash.XQ6EV4OR.dpuf

lunes, julio 28, 2014

América Retail – MissLulú espera contar con 14 tiendas para fines de año en Colombia

América Retail – MissLulú espera contar con 14 tiendas para fines de año en Colombia



América Retail





MissLulú espera contar con 14 tiendas para fines de año en Colombia

25 JULIO, 2014 0
MissLulú espera contar con 14 tiendas para fines de año en Colombia

La firma venezolana, especializada en prendas de vestir para la mujer latina, abrió sus tiendas en Colombia.
La operación inicial incluyó tiendas en Cali, Medellín, Bogotá, Armenia, Pereira e Ibagué, pero esperan llegar a 14 tiendas antes de concluir el año, según lo explica Higinio Andrade, gerente general de la marca. El plan a cinco años es más ambicioso: llegar a 70 tiendas. Pese a que la marca es nueva, ha tenido gran aceptación y las ventas son “importantes y las tiendas están vendiendo muy bien, por encima de lo esperado”.
El directivo explica que en el país las prendas finas son muy costosas y esa es la ventaja de su marca, prendas finas a precios justos. Según lo indica, MissLulú se especializa en personalizar el estilo de las pasarelas europeas y de Nueva York para la belleza de la mujer latina que tiene rasgos muy definidos: curvas, estatura y color de piel son las particularidades que debe tener en cuenta la moda internacional para resaltar la belleza de las mujeres de esta parte del globo.
Al referirse al mercado colombiano, Andrade dice que hay mucho espacio por conquistar, sobre todo porque la economía es fuerte, la gente tiene capacidad de compra y las mujeres son exigentes a la hora de hacer sus compras.
“Basta ver la expectativa de construcción de centros comerciales para darse cuenta de que aquí está pasando algo y hay mucho espacio para crecer”, concluye el directivo.
Fuente: portafolio.co

Conconcreto centros comerciales en Bogotá | Portafolio.co

Conconcreto centros comerciales en Bogotá | Portafolio.co



Conconcreto construirá tres centros comerciales en Bogotá

Julio 27 de 2014 - 1:27 pm




Alcaraván tiene un tráfico promedio de 400.000 personas al mes en Yopal.

La firma, que está presente en Casanare, Huila y Nariño, aterrizará en la capital de la República con Gran Plaza.

Bajo la marca Gran Plaza, que le da identidad a los centros comerciales construidos y operados por Conconcreto, la empresa colombiana de infraestructura, con operaciones en más de 10 países de América Latina e ingresos por 616.595 millones de pesos el año pasado, prepara su aterrizaje en Bogotá.
Juan Luis Aristizábal Vélez, presidente de Conconcreto, habló con Portafolio sobre cómo avanza la estrategia de convertir el formato comercial, que ya está en Yopal (Casanare), Pitalito (Huila), Florencia (Caquetá), Soledad (Atlántico) e Ipiales (Nariño), en un referente en el país y en la región.
¿Cuánto suman las inversiones que se han hecho en centros comerciales? 
Al cierre del primer trimestre del 2014, la inversión acumulada de Conconcreto en centros comerciales fue aproximadamente de 478.000 millones de pesos, equivalente al 47 por ciento del total de las inversiones de la compañía.
El 'backlog' para centros comerciales es de 576.384 millones de pesos, que ya empezaron a ejecutarse con la construcción de Gran Plaza Ipiales en Nariño y la compra de los lotes de El Ensueño e Hilanderías, al sur de Bogotá. Esta proyección va hasta el 2018.
¿Qué proyectos vienen en el corto y mediano plazo y en donde serían? 
Este año inauguramos Gran Plaza Ipiales en Nariño, nuestro quinto centro comercial Gran Plaza.
Será el proyecto de comercio más grande que se haya desarrollado en esta zona y tenemos grandes expectativas con su apertura.
Además, trabajamos en la ampliación de dos de nuestros centros comerciales en operación: Alcaraván en Yopal y Guatapurí Plaza en Valledupar. Nuestros próximos proyectos marcarán la llegada de Gran Plaza a la capital y sus alrededores, Gran Plaza San Mateo en el municipio de Soacha y dos al sur de Bogotá, en la localidad de Bosa y el sector de El Ensueño, respectivamente. Estas zonas tiene un alto potencial de desarrollo y con índices elevados en la construcción de viviendas.
¿Cómo se podría identificar un centro comercial construido por Conconcreto? 
El desarrollo de un centro comercial de Conconcreto contempla un enfoque sostenible desde su fase de diseño hasta la operación.
La implementación de soluciones en bioclimática, a partir de estudios de ventilación, sombras, calor y radiación, así como la eficiencia energética y la optimización de los recursos hídricos, hacen parte de la estrategia de generar altos índices de bienestar y comodidad con el mínimo impacto en el medio ambiente.
Con las dos certificaciones LEED, una de ellas en la categoría Silver, avalan este compromiso con el entorno de las comunidades a las que llegamos a través de la marca Gran Plaza.
¿Y en materia de arquitectura?
En materia de arquitectura, nuestros centros comerciales se convierten en un referente urbano de las ciudades a las que llegamos: íconos que simbolizan modernidad y crecimiento para las comunidades.
Cuidamos que el usuario final tenga a su disposición espacios agradables, recorridos sencillos, zonas abiertas que incentiven la permanencia de los visitantes y que hagan de su paso por Gran Plaza una gran experiencia.
El éxito de cada centro comercial está también dado por las tiendas...
Claro que sí. La mezcla comercial es un factor determinante y, por esta razón, estudiamos y elegimos estratégicamente la oferta de tiendas, de modo que satisfagan las necesidades de cada mercado al que llegamos.
Como factor diferenciador, buscamos adaptarnos a la dinámica de vida de las ciudades tratando de convertirnos en un gran vecino.
Es decir, no llegamos como extraños; sino que nos esmeramos en entender las costumbres y cultura de las regiones para integrarlas al día a día de los Gran Plaza.
CLAVES DEL POSICIONAMIENTO
El desarrollo de centros comerciales en Colombia ha tenido un importante crecimiento en los últimos años debido, en gran parte, a la economía del país. “Aún se evidencian oportunidades para seguir creciendo, pero con el incremento de la oferta los desarrolladores deberán ser cada vez más cuidadosos en cómo y dónde realizan sus inversiones y tener en cuenta que el proceso de posicionamiento de un centro comercial requiere de tiempo y aliados estratégicos para alcanzar los resultados esperados”, dice el presidente de Conconcreto.
Las oportunidades serán para quienes sepan aprovechar mercados que aún no están suficientemente atendidos o desaprovechados.

Christian Pardo Q.
chrpar@eltiempo.com