jueves, noviembre 29, 2012

Directivos de Jerónimo Martins están en Colombia


Bogotá_
Tras confirmarse la llegada a Colombia de la cadena de distribución portuguesa Jerónimo Martins, LR conoció que algunos directivos de la firma se encuentran por estos días en Bogotá adelantando las negociaciones pertinentes para su llegada el próximo año al mercado local.
Según conoció este diario, el empresario Pedro Pereira Da Silva, COO de Jerónimo Martins en Polonia, está al frente de las negociaciones de la firma en Colombia y mantendrá reuniones con los inversionistas durante los próximos dos días, con el fin de planear la inversión que realizará la cadena en el país.
Los directivos llegaron con una misión de empresarios de Polonia, que están analizando negocios en Colombia a través de Silk Banca de Inversión , en los sectores minero-energético, defensa, infraestructura, farmacéutico, bienes de consumo y retail y distribución de licores.
La cadena de distribución portuguesa anunció, a través de su presidente, Alexandre Soares dos Santos, que empezará a operar en Colombia en marzo de 2013, para lo cual tiene previsto abrir entre 30 y 40 tiendas.
La cabeza principal de la compañía explicó que en un principio sus establecimientos no se ubicarán en Bogotá, sino en la zona cafetera , Villavicencio , Yopal , Tuluá, o Cartago, ya que en Colombia se está forjando una clase media y con ella una demanda cada vez mas pujante en estas ciudades del país.
“Primero queremos comprobar qué surtido de productos funciona, cuál es el comportamiento de los consumidores, para que una vez lo sepamos intentemos crecer a un ritmo razonable”, dijo el presidente a Bloomberg.
El objetivo de la compañía es estar entre los principales actores del sector en los próximos años. “En dos o tres años ya tendremos consolidada nuestra presencia, y miraremos otros lugares para expandirnos”, señaló. Para esto se estima que realizarán una inversión inicial de 400 millones de euros.
JAVIER MOLINA CASTILLO


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

miércoles, noviembre 28, 2012

Zona franca de Pereira en Colombia ofrece facilidades a inversión peruana


Zona franca de Pereira en Colombia ofrece facilidades a inversión peruana

DIARIO EL COMERCIO LIMA

Empresas de los sectores textil-confecciones y metalmecánica contarían con beneficios tributarios.

La Zona Franca Internacional de Pereira, en Colombia, quiere convertirse en socia estratégica de las PYMES peruanas en su esfuerzo por internacionalizarse, al ofrecerles facilidades para
poner sus capitales en esta área. Así lo afirma Daniel Giraldo, gerente general de esta zona especial. “La zona se enfoca en el desarrollo de tres sectores: metalmecánico, textil-confecciones y servicios, pero creemos que las empresas peruanas de los dos primeros
sectores pueden ser más competitivas en Pereira”, afirma Giraldo. La forma en que las empresas peruanas pueden ingresar a esta zona especial es comprando un terreno para construir una planta u oficinas, o alquilando un espacio para los mismos fines. El beneficio de instalarse en la zona franca, detalla Giraldo, es que el Impuesto a la Renta es de 15%, mientras que fuera de ella es de 33%. Además, no pagan IGV ni arancel por importar maquinaria o insumos.

Triángulo de oro La Zona Franca Internacional de Pereira se ubica en el departamento de Risaralda, en medio del denominado Triángulo de Oro, formado por las principales ciudades del país: Bogotá, Cali y Medellín, las cuales concentran la participación más alta de la industrial colombiana.

En Pereira se ubican firmas como la española Zara, la japonesa Suzuki y la afamada marca de ropa Arturo Calle, entre otras. Jorge Gil, director de la carrera de Negocios Internacionales
de la UPC, dice que la ubicación de Pereira en Colombia es estratégica para el desarrollo de negocios porque está muy bien conectada y eso genera ahorros significativos para cualquier operación. De hecho, Daniel Giraldo cuenta que, por estar Pereira a cinco horas del puerto de Buenaventura, las empresas ubicadas en esta zona tienen ahorros de aproximadamente el 40% por concepto de flete. Ramón Véliz, gerente general de la empresa peruana Cotton Project, del rubro textil-confecciones, afirma que esta zona le resulta interesante para desarrollar

REQUISITO

Para que una empresa peruana ingrese a esta zona especial debe pagar US$2.000 y tener estudios financieros, económicos y de mercado.

COMPETITIVIDAD

Jorge Gil recomienda hacer un estudio de competitividad del producto.

COMPROMISO

Si el capital para entrar al mercado es menor a US$125 mil, no tiene compromisos de generar empleos



IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

Empresas - Cencosud alista el bolsillo para comprar Carrefour, Artículo Online

Empresas - Cencosud alista el bolsillo para comprar Carrefour, Artículo Online

IGNACIO GOMEZ ESCOBARigomeze@gmail.comskype: igomeze(+57) 3014152370

Grandes superficies se toman el eje cafetero

LaTarde.com


Martes 27 de Noviembre de 2012 - 12:01 AM
Se estima que un 30% de los compradores que venían de Manizales a comprar a Pereira han dejado de hacerlo debido a la apertura de grandes superficies en Armenia y Manizales.

Con la apertura de nuevos centros comerciales y grandes superficies en Manizales y Armenia, algunos consideran que los clientes que Pereira tenía en esas ciudades posiblemente se pierdan, sin embargo, para representantes de los gremios la vocación comercial de la ciudad es reconocida en todo el eje cafetero y estas aperturas  tendrán un impacto muy leve en la ciudad.

Según Germán Calle, presidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Pereira, no hay que desconocer que las grandes superficies que están abriendo sus puertas en Manizales y Armenia ya hacen presencia en Pereira y aunque  ciudadanos de esas regiones posiblemente dejen de venir a comprar, la cultura comercial de la ciudad es más fuerte.

“Somos conscientes de la llegada de estos almacenes, pero no nos asusta, ellos son y serán nuestros clientes, hoy, mañana y siempre. Por eso hay que volvernos más competitivos no limitarnos y sobre todo manejar el espacio público porque eso nos afecta tanto regional como localmente”, añadió Calle.
Mauricio Vega, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pereira dijo que la vocación comercial de la Perla del Otún es tan grande que no afectará la economía local, sin embargo cree que habrá una leve disminución en las compras pero el público objetivo que compra aquí lo seguirá haciendo.

De acuerdo con la firma de estudios económicos Raddar, Pereira se destaca por ser una de las ciudades que mayor consumo per cápita tiene en el país ocupando el puesto quinto a nivel nacional, con un gasto por persona de 1.217.986 pesos.
Publicada por
TATIANA ARIAS S.



IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

‘Hard discount’ de etiqueta



http://epaper.lavanguardia.com/epaper/viewer.aspx
‘Hard discount’ de etiqueta

Los supermercados de descuento ganan cuota de mercado incluso en las grandes ocasiones

Uno de cada tres consumidores comprará productos de descuento para los menús navideños La cadena alemana Aldi abre centros en zonas residenciales y apuesta por un diseño más cuidado

Las marcas de los supermercados descuento, las cadenas alemanas Aldi y Lidl, tienen cada vez más presencia en la cesta de la compra. Un paso más allá de la marca blanca, el modelo alemán se impone en tiempos de austeridad: surtido limitado, tiendas sencillas, marcas propias prácticamente desconocidas y poca o nula decoración navideña. Todo por ahorrar costes, defienden, y ofrecer mejores precios a sus clientes.

XAVIER GÓMEZLa austeridad decorativa domina el área de productos navideños en un establecimiento de hard discount

IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

martes, noviembre 27, 2012

La jornada de ventas 'on line' en Colombia fue un éxito



La jornada de ventas 'on line' en Colombia fue un éxito

Compradores
Una consumidora con las gafas que permiten seguir la mirada.

Cerca de 200.000 visitantes registró el portal 'cyberlunes', jornada que precede al 'viernes negro'.

La página www.cyberlunes.com.co reunió todas las promociones de al menos 40 tiendas en Colombia que se sumaron a esta actividad.

Fueron más de 150 artículos o servicios los que se ofrecieron allí de almacenes como Falabella, Alkosto, Éxito, Totto, Homecenter, Avianca, Ktronix, Sony, Lan y Caprino.

Alberto Pardo, presidente de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, esperaba antes del evento que las ventas en línea de ayer fueran hasta cinco veces superiores, en comparación con las de un día normal.

En Estados Unidos el 'cyberlunes' rompió récord. Según análisis y rastreo de actividades de más de 500 tiendas virtuales, hecho por la compañía de tecnología IBM, esta jornada registró un incremento del 24 por ciento. Dicha medición se había observado en el comportamiento de las ventas al mediodía.

La jornada de 'cyberlunes' de este lunes es la primera que se realiza en Colombia.


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

lunes, noviembre 26, 2012

Primer supermercado virtual





Primer supermercado virtual

Entrar en el mundo de los negocios por internet es relativamente fácil, lo difícil es ganarse la credibilidad y la confianza de los clientes y mucho más cuando se trata de que otros escojan el mercado por usted.

Vicente Quintero creó desde hace tres años el sitio http://www.canastavirtual.com/, que ha terminado por convertirse en el primer supermercado 100% virtual.

Los clientes de Quintero nunca han ido hasta un establecimiento de su propiedad para comprar (como seguramente sí lo han hecho con las cadenas de supermercados que en Colombia tienen servicio online para mercar), por lo que ha tenido que ganarse la clientela con un mayor esfuerzo.

Sin duda alguna es un caso de innovación empresarial que FinanzasPersonales.com.co averiguó para encontrar los factores de éxito que llevaron a Vicente Quintero a convertirse en un jugador diferente.

Creyó en la idea

En la televisión Vicente escuchó la siguiente frase: “en el futuro los electrodomésticos van a hacer el mercado por usted”. Eso quería decir que la nevera, por ejemplo, leería los códigos de barras de los productos para hacer un inventario de lo que se necesitaba. "Me dije a mismo: No lo creo porque los electrodomésticos pueden decir una parte, pero no todo lo que le hace falta a una familia”, indicó.

Inmediatamente empezó a trabajar en la idea de crear un negocio que le facilitará la vida a las familias.

Muchos dejan escapar las ideas que se les ocurren creyendo que son equivocadas cuando en realidad pueden ser las generadoras del negocio soñado.

Descubrió una necesidad

El negocio es un supermercado virtual donde hay productos alimenticios, de aseo, frutas y verduras, es decir, la canasta básica.

Mucha gente siempre compra lo mismo en periodos de tiempo cíclicos, lo que canasta virtual hace por ellos es que escoge los productos para evitarle desplazamientos y el cansancio que produce las filas de los supermercados. Pero, ¿Cuál es la diferencia con los demás sitios?

Lo usual es que al pedir un mercado online le envíen productos con fecha de vencimientos muy cortas o frutas y verduras de baja calidad.

Según Vicente, su negocio no depende de inventarios porque se idearon una fórmula para que los proveedores les vendan los productos con las fechas de vencimiento más largas y que se ajusten a las necesidades del cliente.

Otro elemento diferenciador está en la forma de pago. Además de los métodos habituales, los clientes pueden pagar en efectivo o con bonos empresariales.

Reorientó el perfil de los clientes

Aunque al principio se creyó que los potenciales compradores serían cualquier tipo de personas, la experiencia le permitió descubrir que el perfil son mujeres de estratos altos dispuestas a hacer compras para el hogar que superan los $800.000 y que generalmente tienen la misma lista de productos cada cierto periodo.

“Si alguien encuentra un servicio que le evite hacer lo mismo cada mes, entonces estará ganando tiempo para hacer algo que de verdad disfrute. Así mismo, comprará lo que necesita y no se llenará de excesos”, señala Vicente.

¡Estar donde es!

Mucha gente no cree en el mercado virtual, pero tarde o temprano las compras del hogar se harán por ese medio porque si bien es cierto que ir de compras puede ser un plan familiar, el tráfico, las largas filas, los antojos y las compras innecesarias que endeudan, se convierten en los peores enemigos del consumidor.

Por último, se debe destacar que Vicente Quintero no creó el primer supermercado virtual, simplemente el primer supermercado 100% virtual.


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

Trabajadores de Carrefour en alerta por llegada de Cencosud

ELESPECTADOR.COM


Trabajadores de Carrefour en alerta por llegada de Cencosud
Por: Redacción Negocios

Denuncian intimidación por parte de algunas directivas de Carrefour

Carrefour es uno de los almacenes más grandes de Colombia. / Archivo

La presidenta del sindicato de la empresa, Luz Marina Díaz, sostiene que aunque en una comunicación Horst Paulmann, presidente del Grupo Cencosud, aseguró que no habrá despidos, algunos de los actuales directivos dicen lo contrario.

¿Ya han sostenido alguna reunión con directivas de Cencosud?

No, no hemos tenido ninguna reunión con los de la compañía, solamente tuvimos un conversatorio con Jorge Álvarez, responsable de recursos humanos de Argentina. Pero él nos trajo el mensaje de Horst Paulmann presidente del Grupo Cencosud, a todos los trabajadores, que él no venía a transformar nada, que él no viene a quitar trabajadores, que solamente va a hacer un movimiento del 5% de la plantilla. El 5% es el personal que más pesa en una plantilla, es decir, no los trabajadores de base o los de piso de venta, esos no se van a tocar, a eso se comprometió Cencosud.

¿Hay tranquilidad entre los trabajadores de Carrefour por la llegada del nuevo dueño?

No, en su mayoría no, así el señor Horst Paulmann haya puesto un video para que lo rodaran por la empresa. Carrefour no ha sido transparente con ese comunicado del señor Paulmann. Algunas directivas de la compañía han querido modificar esta información, algunos malintencionados que van en contra de la organización sindical han manifestado a los trabajadores que a Cencosud no le gusta trabajar con sindicatos. Eso ha atemorizado a la gente.

¿El temor es más de los que no están en el sindicato?

No, el temor es de los que están en el sindicato porque las mismas directivas de la compañía le han despertado ese tipo de temor a los trabajadores. Los mismos directivos, han dicho, no en su totalidad, algunos, en algunas regiones, les están diciendo a los trabajadores que a los primeros que van a echar son trabajadores del sindicato.

Lea la entrevista completa en www.dataifx.com


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

El mapa de posicionamiento o matriz de posicionamiento.



El mapa de posicionamiento o matriz de posicionamiento.

El mapa de posicionamiento sobre la competencia es una fantástica herramienta de análisis de marketing que nos permitirá saber en qué situación se encuentra nuestra empresa respecto a la competencia en la mente del consumidor de forma gráfica en función de varios criterios. Nos permitirá conocer donde nos encontramos en estos momentos.
Esto nos ayudara a saber cuál es nuestra posición actual para adoptar las estrategias de marketing que sean necesarias con el fin de lograr los objetivos propuestos.
Normalmente se suele elaborar en la fase de planificación de la estrategia de marketing, preferiblemente junto al análisis DAFO.
El formato clásico consiste en dos ejes (vertical y horizontal), que se cruzan y cuyos extremos sitúas el valor mínimo y máximo de cada parámetro a analizar.
Elaboración:
1) Dibuja sobre un papel dos ejes que se crucen (vertical y horizontal).
2) Elige los principales parámetros que definen la posición de tu empresa o producto en el mercado. Por ejemplo: precio, calidad, diseño, fiabilidad, etc.
3) En los extremos de cada eje, pon el valor máximo y mínimo de los parámetros que deseas analizar. Por ejemplo, el eje vertical puede ir de Precio Alto a Precio Bajo y el eje vertical de Calidad Baja a Calidad Alta.
4) Ahora el gráfico ha quedado dividido en los siguientes cuadrantes: Precio Alto-Calidad Alta, Precio Alto-Calidad Baja, Precio Bajo-Calidad Alta y Precio Bajo-Calidad Baja.
5) A continuación, sitúa tu empresa y el resto de los competidores en la parte de cada cuadrante que más se acerque a su posición (por ejemplo, Precio-Alto y Calidad bastante alta, Precio Bajo y Calidad Media, etc.) Si deseas ser más preciso, puedes dividir cada eje en diversas gradaciones para cuantificar el nivel de posicionamiento.
La exactitud del mapa de posicionamiento dependerá de los datos que uses para elaborarlo. La forma más simple es colocar a nuestra empresa y a los competidores sobre el gráfico en función de lo que ya sabes del mercado, aunque no tengas datos exactos. Pero si quieres trabajar de forma más rigurosa, pide a varios clientes que ubiquen tu empresa y las demás en el cuadrante. O bien haz una pequeña encuesta para que los clientes puntúen a tu empresa y los otros competidores en cada parámetro y luego usa los datos obtenidos para crear el gráfico.
Una vez hayamos elaborado el mapa de posicionamiento, debemos analizarlo cuidadosamente. En primer lugar, nos tenemos que fijar en la posición que ocupa nuestra empresa, porque nos indicará en qué aspectos deberemos mejorar (por ejemplo, mantener la calidad pero reducir el precio). Así mismo, valoraremos la situación de nuestros competidores para ver en qué aspectos deberíamos incidir con el fin de mantener o aumentar nuestra diferenciación, acercarnos al líder, etc.
La finalidad es poder reflejar todos estos aspectos en una estrategia y unas acciones de marketing concretas para el próximo ejercicio.
Podéis ver un ejemplo en el mercado de la cerveza:
 Imagen


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

domingo, noviembre 25, 2012

Mercadona: Puntos de venta actuales y posibles objetivos de expansión



Mercadona: Puntos de venta actuales y posibles objetivos de expansión
Francisco Fernández Reguero,



Voy a iniciar una serie de artículos que van encaminados a actualizar la información que expresé en “MERCADONA: Análisis de una Propuesta de Inversión” y que se publicó en octubre de 2010. Posiblemente, a algunos lectores del blog no le interesarán los artículos sobre Distribución Alimentaria. Lo siento. Iré intercalando otros artículos dedicados a la situación económica de nuestro país y su Administración.

PUNTOS DE VENTA ACTUALES

Mercadona, a mayo de 2012, tenía abiertos en España 1.369 supermercados según la base de datos de Alimarket, con una superficie total de sala de ventas de 1.789.225 m2, que representaban una cuota nacional de superficie de sala de ventas de PGC del 14,8% y del 6,9% del censo de tiendas de la Distribución Alimentaria organizada en España. (1)



Las cuotas máximas de penetración por superficie de sala de ventas se alcanzaban en Castellón con el 28,1%, Valencia con el 26,8%, Ciudad Real con el 26%, Almería con el 24,7%, Málaga y Albacete con el 24,6%,… Las menores cuotas de mercado correspondían a las provincias de Cantabria con el 3,4%, Pontevedra con el 5,3%, Palencia con el 6,1% y La Coruña con el 6,7%. Mercadona no se encuentra aún presente en las provincias de Ceuta, Melilla, Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya y Álava.

A partir de una cuota de superficie de un 20%-25% Mercadona empieza a tener problemas de canibalización, al compartir sus clientes en las tiendas más próximas, disminuyendo por tanto su “venta x m2” de superficie (su productividad).

Para otros Operadores del Sector de la Distribución Alimentaria, estas cuotas de superficie tan altas no llegan a representar cuotas límites en su expansión, al tener menores “ventas x m2” de superficie de sala de ventas que Mercadona. La verdadera cuota de participación en el mercado es la cuota de participación sobre ventas. Con los datos de ventas de 2011, y tomando como superficie media del ejercicio las correspondientes al mes de septiembre 2011, se obtuvieron estos datos de “ventas x m2” de algunos Operadores relevantes:


El Gasto Anual que los hogares españoles destinaron en 2011 a comprar artículos que son propios de venta en los Supermercados fue de 88.299 millones de euros (el 17,3% del Gasto Total Nacional de Hogares) (2). Si descontamos el IVA implícito medio que en 2011 se repercutía en cada familia de estos artículos, obtendríamos una venta neta potencial de 81.425 millones de euros (IVA medio del 8,4%). La cuota de participación sobre ventas de Mercadona sería por tanto del 20,2%, muy superior al 14,8% de cuota de superficie, y más alta aún respecto a la cuota según su número de tiendas que era del 6,9% (la venta media por establecimiento era de 12,6 millones de euros).


Evolución de la superficie media de tienda.

Mercadona es el líder nacional en Súpers > 1.000 m2, con una cuota de superficie en el formato del 37,64%. Este tipo de supermercados es el más valorado por los clientes.

La superficie media de sala de ventas de una tienda Mercadona es de 1.307 m2, aunque la superficie media de 2010 y 2011 fue de 1.340 m2. Las aperturas realizadas hasta mayo de 2012 promedian los 1.539 m2, constituyéndose esta superficie como su estándar de futuro.

La superficie media de sala de ventas fue evolucionando en el tiempo, en función de las necesidades de las nuevas tipologías de tienda que se iban perfilando. Las Aperturas realizadas en 2.009 se realizan con una superficie menor que la de años precedentes, bajando la superficie media un 22%. Quizá se pensó que la crisis demandaría menores surtidos, pero se cambió a tiempo de estrategia. Había que potenciar una mayor cesta de la compra y se ampliaron los surtidos, aunque fuesen de referencias de marca propia.

En las imágenes adjuntas quedan expresadas las tiendas activas, el año de apertura y las superficies:



OBJETIVOS PROBABLES DE EXPANSIÓN

Si Mercadona tuviese fijado un objetivo de cuota de superficie nacional del 25%, ésta podría representar en cuota sobre ventas el 34,12%. Esta cuota de superficie se alcanzaría con la apertura de 771 nuevas tiendas con una superficie media de 1.600 m2. En este caso, las ventas anuales se aproximarían a los 26.181 millones de euros a precios actuales. Al ritmo anual actual de aperturas, Mercadona alcanzaría este objetivo en unos 10-12 años. ¿Soportará el mercado este nivel de penetración de Mercadona? ¿Algún Operador plantará cara a este nivel de penetración?

Mercadona, como muchas otras empresas de distribución, realiza una expansión en forma de mancha de aceite, pero siempre contando, previamente, con una plataforma de suministro en su radio de influencia que atienda los establecimientos. La empresa prevé invertir en los próximos años más de 400 millones de euros en logística, estando dedicados los mayores importes a los nuevos bloques logísticos de Abrera (que atenderá a 250 supermercados) y Guadix.



Veamos cuáles podrían ser sus objetivos de aperturas por provincias para alcanzar ese 25% de cuota, a tenor de los m2 de superficie de PGC actuales en cada una de ellas:



Las provincias de Madrid y Barcelona serían probablemente los principales destinos de sus aperturas. En Madrid ya disponen de una plataforma inteligente y en Abrera se construirá otra bajo los mismos parámetros. En Cataluña, actualmente Mercadona dispone de 164 establecimientos, y si pretendiese alcanzar el 25% de cuota en la Comunidad Autónoma tendría que abrir, además, otros 145 establecimientos.

Lo lógico es que Mercadona vaya aumentando su cuota en las zonas donde ya dispone de una plataforma activa. La apertura de la Plataforma de León acelerará la expansión en las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Galicia, Cantabria y Asturias.

Los Operadores líderes de estas zonas, que aún no sintieron la verdadera asfixia a los que les somete el formato de tienda de Mercadona, deberían ir trabajando en reforzar su identidad, sin perder nunca de vista al cliente, y en rebajar sus costes de funcionamiento, ya que éstos son los que crean verdaderos muros defensivos frente a los ataques de la competencia. (3)

El País Vasco y Navarra, a tenor de la situación de los bloques logísticos, no serían objetivos inmediatos de su plan de expansión (al menos masivamente).

Expansión internacional

Mucho se habla sobre ello, y es un tema recurrente desde 2008, cada vez que Juan Roig congrega a los medios de comunicación para presentar sus resultados anuales.

En cuadro adjunto se recogen las variables más relevantes de los posibles mercados objetivo.

La mayoría de los datos, salvo los de la Marca de Distribuidor (MDD) que proceden de Symphony IRI, son de IGD (The Institute of Grocery Distribution), y corresponden a informes sobre la situación del sector en cada país publicados en distintas fechas, con lo que la información tiene un valor relativo, pero adecuado para situarnos.


Algunas de las cifras que expresaban previsiones (las e-) que, una vez ya finalizado el año 2.011, quedaron obsoletas y resultaron aún peor de lo estimado.

También hay que expresar sobre los datos de IGD qué entiende ésta por “Grocery Retail Market”:


Hechas estas salvedades, pasemos a ver Italia que parece ser el país con mayores posibilidades de ser abordado, según la rumorología.

Italia tiene una población de 61,02 millones de habitantes con ligeras perspectivas de decrecimiento a 2.025 (%CAGR -0’11%). Su mercado potencial “Grocery Retail” estimado para 2.011 es de 132.600 millones de euros, con consumo promedio por habitante de 2.188 euros y que viene creciendo ligerante desde 2.007 (%CAGR 07-12 +0,23%).

Los 8 primeros Operadores del ranking concentraban en 2.010 una cuota de mercado del 39,9%. El Operador líder del mercado es Coop Italia con una cuota de mercado del 10%, representado por 1.471 centros, y ventas de 12.969 millones de euros.

En Italia, la participación de la Marca de Distribuidor en valor es sólo del 16,1% (%crecimiento año anterior del 0,7%) y en unidades del 20,3%. La MDD es un 27% más económica que la MDP.

Dejamos para análisis más profundos la tipología de clientes, los hábitos de consumo, el comercio de proximidad, los mercados de abastos, etc… de Italia que tienen bastante relevancia en una investigación de mercado y que Mercadona, si ha decido entrar, tendrá bien estudiados.

Posiblemente, la expansión natural de Mercadona sea Portugal antes que Italia, ya que forma parte de la Península Ibérica. Portugal podría ser atendida en algunas zonas desde las plataformas próximas de España, no siendo necesaria crear una gran red logística.

Lo normal es que Mercadona no acometa una inversión en el exterior, adquiriendo un operador local, si no encuentra el perfil de empresa adecuada a su filosofía de negocio y al precio adecuado. Ya ha demostrado Juan Roig ser un fiel seguidor de Warren Buffet, y es que éste decía que tienes que marcarte distintas empresas objetivo de inversión, en negocios que conoces perfectamente, calcular su valor intrínseco y esperar pacientemente a que el precio alcance el momento perfecto, el del golpe perfecto (en béisbol)…mientras, el dinero donde mejor está es en la caja de la empresa.

—————————

(1) Las cuotas están calculadas teniendo en cuenta la superf. PGC de AUTOSERVICIOS+SUPER + HIPER

(2) Fuente: INE “Encuesta de Presupuestos Familiares” de 2011 publicada en oct’2012 y elaboración propia en la selección de familias de productos tipo de venta en Supermercados 900-1.500 m2. Se excluyen los artículos, especialmente de no-alimentación que no son propios de venta en esta tipología de tiendas (bazar ligero, textil, electro,…)

(3) Fuente: Alimarket. Extraído del resumen anual de la Distribución Alimentaria 2011: Líder en Cantabria SEMARK AC GROUP (Lupa), con cuota de superficie del 35,7%; Líder en Asturias ALIMERKA, con cuota de superficie del 31,3%. El GRUPO EL ARBOL con presencia en Castilla y León (cuota 13,4%), Asturias (15,4%) y Cantabria (5%), el grupo asturiano HIJOS DE LUIS RODRÍGUEZ (cuota en Asturias 7,4%) y los grupos gallegos GADISA y FROIZ que tienen presencia en algunas de estas zonas, además de ALIMERKA y SEMARK podrían ser los grandes afectados de esta probable expansión de Mercadona

PD.- Los lectores que deseen recibir una copia del documento completo cuando lo finalice, pueden dejar su dirección de e-mail y motivo en Contacto, o bien suscríbete al blog en

http://about.me/FranciscoFernandezReguero

es.linkedin.com/in/fcofdezreguero

IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

Cuando el mejor cifrado tiene setenta años de antigüedad: el caso de la paloma mensajera 40TW194





Cuando el mejor cifrado tiene setenta años de antigüedad: el caso de la paloma mensajera 40TW194
Miguel López


Hay veces en las que la era de la información en la que vivimos hace que obviemos algunos sucesos, calificándolos de demasiado antiguos. Incluso de primitivos. Pero hay ocasiones esos casos obsoletos y aparentemente simples dejan boquiabiertos a los mejores ingenieros de nuestros días. Es el caso de la paloma mensajera 40TW194, con un mensaje de la segunda guerra mundial que hasta ahora nadie ha sido capaz de descifrar.

Pongámonos en situación: año 1944, en los días del desembarco de las playas de Normandía que cambiaría irremediablemente la balanza de la guerra y supondría el comienzo del fin del eje alemán. Desde algún frente francés alguien envía a la paloma identificada con el número 40TW194 con la intención de que llegue a las islas británicas, pero la mala suerte hace que el animal caiga fatalmente en la chimenea de una casa situada en Bletchingley, un pueblo situado al sur de Londres.

El cadáver, junto al mensaje atado en una de sus patas, permaneció inadvertido en la chimenea hasta que alguien encontró los restos en 1982. Del pájaro ya no quedaba mucho, pero el mensaje se ha podido recuperar. La historia ha sido objeto de deseo para muchos aficionados a este tipo de mensajes atados en palomas entrenadas, y finalmente hace un mes los expertos con más experiencia del Reino Unido aceptaron la tarea de intentar descifrarlo con las tecnologías más puntas de las que disponemos hoy en día. ¿El resultado? Un fracaso total.

Ni los ordenadores más potentes, ni la lógica más complicada, ni ningún método avanzado de criptología ni nada parecido ha podido con las secuencias de letras y números del mensaje, cifrado con un sistema creado en plena segunda guerra mundial.
Dos posibles formas de descifrar el mensaje, ambas imposibles




Las declaraciones de la British Broadcasting Corporation concluyen que se necesitarían datos acerca de las dos personas involucradas en el mensaje para poder descifrarlo: tanto el emisor como el receptor. Sin ni siquiera la identidad de esas dos personas, el mensaje es absolutamente indescifrable por mucho que lo sometamos a la potencia de nuestros mejores procesadores. Y lo más probable es que tanto remitente como destinatario ya hayan fallecido.

También podría caber la posibilidad que la clave de cifrado esté compartida no solamente entre un emisor y un receptor, sino entre todos los participantes de una misión en concreto de la campaña de la invasión aliada en Francia. Pero volvemos a lo mismo: los soldados que participaron en la misión ya no están entre nosotros, y la clave para descifrar el mensaje ha desaparecido con ellos.

Es una pena, porque la curiosidad de sobretodo muchos historiadores debe ser enorme para saber el contenido de ese mensaje cifrado. Lo único que sabemos de él es una sugerencia, una apuesta de un historiador, que supone que las primeras palabras del mensaje son “Querido Santa” debido a que la paloma 40TW194 voló en plenas fiestas navideñas.

¿Claves de cifrado creadas hoy en día? Dame un ordenador, un software de desencriptado y un poco de tiempo. ¿Claves escritas en un papel en 1944? Indescifrable. Nunca está de más desviar la mirada al pasado, cuando el software informático sólo era un simple concepto.

Más información | New York Times
Imagen | Robert Young


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370

sábado, noviembre 24, 2012

Trazabilidad: la trayectoria del producto



Trazabilidad: la trayectoria del producto

Es habitual escuchar y aplicar el término Trazabilidad en muchos contextos de la empresa y también de la vida cotidiana, en numeradas ocasiones sin ser conscientes de ello, y sus definiciones son variadas. Podríamos dar una definición escueta: rastreo o seguimiento del producto.
Acudiendo a la definición del Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC:
“Se entiende trazabilidad como el conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.”
El sector en el que se considera más crítico tener implantado un buen sistema de trazabilidad, tanto interna como externa, es el alimentario, ya que afecta directamente a la salud de los consumidores.

Trazabiidad en el sector alimentario, código de barras, seguimiento de productos
No obstante, igualmente importantes son otros sectores que, por gestionar productos que pueden afectar a la salud o seguridad del consumidor,necesitan controlar muy bien la traza de los productos que elaboran. Podríamos mencionar como ejemplos significativos el sector cosmético y el sector de automoción, e incluso el sector de la construcción.
Dentro del ámbito de la trazabilidad, el término más conocido y explotado es el de Lote. Ligados al lote de un producto, que como consumidores estamos acostumbrados a ver en los productos que compramos, solemos encontrar los términos Fecha de fabricación yFecha de Caducidad.
El lote, comúnmente usado en alimentación y cosmética, convive en otros sectores con el número de serie. Ambos realizan una función común: sirven de eslabón entre el producto que tenemos delante de nosotros y los componentes y procesos que han sido utilizados para su elaboración. Si es necesario, una vez conocidos los procesos y sobre todo los componentes (materias primas y embalajes son los más controlados) que han intervenido en la producción de un determinado lote de producto, podemos a su vez, profundizando tanto como sea necesario, investigar la obtención (bien sea a través de producción o de compras a proveedores) de los lotes de dichos componentes.
Código QR, Código BIDI, trazabilidad, proceso, lote, ERP empresa, solución empresarial
Una vez conocida su definición, podemos plantear cuál es el último fin del sistema de trazabilidad. En la definición de AECOC nos están hablando de los términosprocedimiento preestablecido y herramientas determinadas.
Los procedimientos a que se hace mención deben consistir, en primer lugar, en el aporte de información en la cadena de suministro y producción y en segundo lugar, en unos protocolos de actuación que permitan obtener el dato que necesitamos de la manera más rápida posible. Hemos de tener en cuenta que si necesitamos dicho dato, es porque ha habido algún problema que hay que investigar. Sin las herramientas adecuadas, obtendremos la información que buscamos pero no con el tiempo de respuesta necesario. Aquí es donde han sido claves en los últimos tiempos los Sistemas de Información, explotando las dos tecnologías de codificación de datos más conocidas: los códigos de barras y la más reciente, RFID.
Ejemplos fáciles de asociar en nuestro día a día podrían ser:
Encontramos en la cadena productiva, gracias a los protocolos de control de calidad, un problema en un determinado lote de materia prima. Hemos de localizar dónde ha sido utilizado y, si ha salido a la calle, a quién se ha vendido el producto final. Además debemos gestionar el problema con nuestro proveedor.
Localizamos o nuestros clientes nos comunican un problema en el artículo final que les hemos suministrado. Hemos de investigar el proceso seguido para su producción, ver qué lotes de materia prima se han utilizado, y localizar cuál presenta el problema. Además, debemos localizar a qué otros clientes hemos hecho llegar el mismo lote del artículo con el fin de avisarlos rápidamente para solucionar el problema.
Todos conocemos a alguien, o nos ha sucedido a nosotros mismos, que ha sido avisado para que acuda a su concesionario de coches pues le deben sustituir cierta pieza que ha sido declarada como defectuosa desde fábrica. Este tipo de avisos no sería posible sin un buen sistema de trazabilidad.

Códigos de barras y RFID

Vamos a hablar en esta ocasión de las dos tecnologías de codificación de datos más conocidas: los códigos de barras (CB en adelante) y la más reciente, RFID.
No es mi intención ahora describir en profundidad cada una de estas tecnologías, lo haré en próximas publicaciones, sino reflexionar acerca del uso que hacemos o no de ellas, y sobre lo que nos pueden aportar.
Realmente, el alcance de estas tecnologías va más allá del mero seguimiento de la trazabilidad de los productos. Toda aquella gestión que se nos pueda ocurrir y que requiera de una identificación de objetos, sea cual sea el objetivo, es susceptible de ser mejorada sustancialmente con cualquiera de los dos sistemas.
Me refiero, por ejemplo, a que el hecho de que los productos que pasamos por caja en el supermercado lleven un CB, normalmente EAN13, no persigue una trazabilidad del mismo, sino una agilidad a la hora de leerlos. ¿Imaginamos a la persona de caja tecleando a mano los códigos de todos los productos que nos tiene que cobrar?
Un CB por sí mismo no nos proporciona trazabilidad. Tampoco un TAG (tarjeta que almacena información) de RFID lo hace. Son un medio para lograr un fin, con un tiempo de respuesta mucho mayor que el que nos pueda dar una gestión manual. Es decir, almacenan información que puede ser explotada de forma muy rápida por un sistema de información con múltiples finalidades, una de las cuales es obtener una trazabilidad total de un determinado lote de productos.
Conozco empresas que llevan un sistema de trazabilidad muy completo y no utilizan ni códigos de barras ni RFID. Como mucho, etiquetan la mercancía con información humanamente legible. Llevan no obstante un riguroso control de la información a través, sobre todo, de ofimática y del ERP. El problema es que el tiempo de respuesta es muy grande: pueden tardar horas, cuando no días, en elaborar un informe de trazabilidad completo ante un problema grave en alguno de los lotes de los productos que fabrican, pues deben buscar manualmente los datos en muchas fuentes.
Otras, en cambio, trabajando con CB simples (EAN13, DUN14) y complejos (EAN128) y sistemas de radiofrecuencia combinados con escáneres fijos de lectura, almacenan la misma información de una forma más rápida, normalmente exenta de errores. Todo va a un repositorio de datos único del sistema de información. La obtención de un informe completo de trazabilidad es cuestión de minutos, cuando no de segundos.
Y luego tenemos los casos más extraños, empresas con sistema de CB implementado pero “para los demás”. Me refiero a que a pesar de etiquetar de forma completa, con CB, sus productos e instalaciones, inclusive las ubicaciones del almacén, no le sacan después provecho para su propia gestión. La trazabilidad se vuelve lenta de nuevo.
No nos engañemos: sin la cultura empresarial adecuada y los procedimientos necesarios, todos esos medios no sirven de nada al menos en cuanto a trazabilidad se refiere. No sólo del concepto lote debemos identificar productos y materiales empleados, así como fechas de caducidad. También debe constar información del entorno: fechas de recepción, proveedores, máquinas y operarios que han intervenido en la producción o manipulación, material auxiliar utilizado, etc… Asimismo, cuando tratamos con materias primas o mercaderías y productos terminados sujetos a una gestión de importaciones y exportaciones, las variables que intervienen en el entramado del seguimiento de la trazabilidad se multiplican (documentos aduaneros, certificados sanitarios, permisos, seguimiento de embarques, entidades implicadas).
Todos conocemos el CB. El sistema RFID lo vamos al menos a describir brevemente par saber de qué hablamos: Radio Frequency IDentification, sistema basado en etiquetas o tarjetas (tags) que almacenan y transmiten información a través de ondas de radio, apoyándose para ello en antenas y lectores. Toda esa información es recogida y gestionada por un software denominado middleware que se encarga de integrarla con el resto de sistemas de información de la empresa.
Realmente, convivimos con la RFID más de lo que podamos imaginar. Algunos ejemplos que podemos encontrar cercanos a nuestra actividad cotidiana son:
• Si tenemos perro y le hemos puesto el famoso “chip”, realmente le hemos colocado un TAG pasivo que va a permitir, en caso de necesidad, identificar los datos del dueño.
• En tiendas, por ejemplo de ropa y calzado, las “alarmas” no son más que tags que si no son desactivados por quien nos atiende, se detectan en el arco de salida y hacen saltar una alarma. Las tiendas más “fashion” prefieren integrar los lectores en las alfombras de salida para no tener colocados esos aparatosos arcos de salida.
• Tarjetas de los coches “manos libres”: son realmente tags activos que permiten desde la apertura y cierre de las puertas al acercarnos/alejarnos, hasta la memorización de los datos críticos del coche cada vez que lo arrancamos y paramos.
• Control de equipajes en aeropuertos para realizar automáticamente la distribución(cross-docking) de las maletas hacia una de los n posibles aviones que las estén esperando.
• Si compramos un artículo por internet y nuestro proveedor es capaz de informarnos en tiempo real de cómo va nuestro pedido e incluso por dónde va nuestro artículo, es porque éste tiene un tag que permite su seguimiento por donde quiera que vaya.
En la próxima ocasión hablaremos más de las aplicaciones de RFID en entornos de empresas distribuidoras, fabricantes y operadores logísticos.
Toda empresa que se dedique a la fabricación o comercialización de productos susceptibles de llevar un control de trazabilidad, deben implantar en primer lugar un procedimiento que garantice un INPUT completo y correcto al sistema de trazabilidad. Veremos en qué consiste este procedimiento en cada fase del proceso de negocio, y en cada punto de la cadena de suministro.
En esta ocasión nos centraremos en la parte de compras y recepción de la mercancía. Debemos suponer que los implicados en esta cadena se están apoyando, en mayor o menor medida, en los medios tecnológicos a su alcance, sobre todo en lo que se refiere a la codificación y captura datos sobre soportes como los códigos de barras (CB en adelante), TAG’s RFID o incluso códigos BIDI (tecnología con la misma finalidad que las anteriores pero basada en una matriz de puntos bidimensional).
Proceso de compras
Una de las tareas de nuestro departamento de compras debe consistir en llegar con nuestros proveedores de materias primas, envases, embalajes, e incluso aquellos proveedores que nos realizan trabajos subcontratados de transformación, a los acuerdos necesarios para que la mercancía que les compramos llegue a nuestras instalaciones debidamente identificada.
De este modo, cuando recibamos dicha mercancía, ésta llevará los códigos de barras o TAGs RFID necesarios para que nuestros sistemas de lectura la registren adecuadamente. Lo más habitual en estos casos, hablando de CB, es el código de barrasEAN128, que lleva una serie de Identificadores de Aplicación (IA’s), cada uno de los cuales nos da información distinta del producto que estamos recepcionando. Ejemplos de los IA’s más habituales son:
(00) Identificador único de los palets o contenedores en que viene la mercancía. Se le suele llamar SSCC o matrícula.
(10) Lote asignado por el proveedor
(15) y (17) fechas de consumo preferente y/o de caducidad.
(01) Código EAN que identifica unívocamente al contenido del SSCC dado por el (00) y su cantidad. Se utiliza en agrupaciones logísticas estándar.
(02) y (37) Código EAN del contenido del SSCC y cantidad total del mismo.
logistica y produccion, erp, datadec, gestion, control, calidad
Si estamos trabajando con tecnología RFID la información que manejaremos es la misma pero estará almacenada en un TAG y el sistema de lectura del mismo será diferente.
Y si no disponemos de ninguna tecnología automatizada, deberemos igualmente registrar a la entrada la información crítica de la mercancía: fecha de recepción, proveedor, código de producto, cantidad, lote del proveedor, lote interno asignado por nuestro sistema, fecha de fabricación si se dispone de ella, fecha de caducidad del lote, albarán del proveedor, datos del transportista.
Se debería realizar en el momento de la recepción o a posteriori, comprobaciones de calidad e incluso de las condiciones visualmente detectables del producto y del medio de transporte que nos lo ha hecho llegar.
Cuando se trata de mercancía de importación, se debe completar esa información con todo aquello que pueda ser de utilidad tanto desde el punto de vista de gestión como desde el punto de vista de la trazabilidad: datos de embarques, puertos intermedios por donde ha pasado el producto, inspecciones y documentación de calidad asociadas a los embarques de la mercancía.
Además de la información que esté presente en la propia mercancía que estamos recepcionando, toda aquella información adicional que venga con ella o que se genere a posteriori, deberemos adjuntarla físicamente a los documentos de la recepción, y además, en nuestro sistema de información podríamos asociarla con herramientas de gestión documental a los datos propios de la recepción o del lote.
Para ello, deberemos contar con algún software de escaneo y asociación de documentos integrado o comunicado con nuestro ERP. No obstante, deberíamos hacer uso de algún sistema de control de calidad propio de nuestro sistema de información para integrar de forma natural la información asociada a cualquier análisis de muestras que podamos haber realizado sobre los lotes recibidos.
No perdamos de vista nunca el fin último perseguido: obtener la información necesaria de forma rápida y fiable.

Partiendo de la base de que la mercancía que compramos, al llegar a nuestras instalaciones, ha sido debidamente identificada y almacenada, en esta ocasión nos vamos a centrar en los procesos de almacén y fábrica.
Suponemos que tenemos a nuestra disposición los medios tecnológicos necesarios para la codificación y captura de datos sobre códigos de barras (CB en adelante) o TAG’sRFID y además en nuestras instalaciones de fábrica sería deseable tener implantado unsistema de captura de datos en planta.
Procesos de almacén y fábrica
El primer factor que interviene para poder comenzar la fabricación usando las materias primas es almacén, ya que deberá, a través de las órdenes de suministro de materiales a planta, llevar físicamente el stock requerido a las zonas de producción que lo están esperando.
Aquí podemos encontrarnos desde una gestión completamente manual, apoyada en unSGA, pistolas de radiofrecuencia y medios manuales de transporte, hasta sistemas totalmente robotizados y automatizados que buscan el stock en origen y lo llevan a las máquinas que lo necesitan a través de guías/rodillos/tubos/mangueras de transporte. En cualquiera de los dos casos, es necesario que el sistema ayude a respetar y seguir las necesidades de trazabilidad ofreciendo y registrando qué lotes y cantidades de material se han suministrado, en qué fechas y horas, y quién ha intervenido en el proceso. Además, es importante, cuando es necesario, que el sistema SGA subyacente aplique los criterios de consumo FIFO (First In First Out) o FEFO (First Expired First Out), para evitar obsolescencia de la mercancía. Una vez suministrado el material, el sistema o el operario deben asignar el mismo a la orden de producción que lo va a utilizar.
Datadec, RFIC, CB, Codigo de barras, ERP
En cuanto al proceso de producción en sí mismo, éste debe ser capaz de ir informando al sistema de información de más alto nivel – normalmente el ERP, pero también se puede encargar un sistema MES (Manufacturing Execution System) del control de la producción -, de la cantidad de producto que se va fabricando y el conjunto de materiales que ha ido consumiendo. Aquí también nos encontraremos con registros de producción manuales, apoyados en terminales de reporte en planta, y por otra parte con registros completamente automatizados gracias a la comunicación de datos entre los sistemas de control de más bajo nivel (SCADA – Supervisory Control And Data Acquisition – ) y el sistema MES o el ERP. Por ejemplo, el sistema MES puede obtener del SCADA los contadores de unidades de producto obtenidas y comunicarlo al ERP, así como el registro de consumos y mermas de materiales empleados, incluyendo el lote consumido de cada uno de ellos.
erp, sistema
En definitiva, sea cual sea el método de captura de datos en planta y almacén, al final vamos a tener que disponer de la siguiente información mínima asociada a cada cierre de órdenes de fabricación u operaciones parciales:
1) Identificador de la orden de fabricación y operación de la misma, fecha de la fabricación y turno. Normalmente esta información incluye la sección productiva y las máquinas que han intervenido. Si se trata de la última operación de la orden de fabricación, se sabe el producto fabricado y se ha informado de la cantidad en buen estado y de la defectuosa.
El producto fabricado entra en el almacén y queda a su vez identificado con un número de lote (que a su vez ha sido asignado por el sistema en base a diferentes criterios: orden de producción, fecha/hora/turno, lote del semielaborado crítico contenido, otros) y una fecha de caducidad si es el caso.
2) Relación de operarios que han intervenido en la fabricación, en qué tramos horarios.
3) Relación de cualquier tipo de incidencia que se haya podido producir durante el proceso: paros, averías, falta de material.
4) Relación de materiales que han sido consumidos para obtener esa producción: material, lotes consumidos del mismo y cantidad consumida de cada lote.
Con todo ello, tenemos garantizado el camino de la trazabilidad desde que comenzó la producción hasta que éste ha sido almacenado con su información adjunta, en CB o tag RFID. El sistema de información almacenará de forma adicional información del lote producido, procedente por ejemplo del laboratorio de calidad, que ha debido realizar los correspondientes análisis de muestras durante la producción y, en muchas ocasiones, durante el período de cuarentena que el producto debe pasar en almacén para seguir analizándolo hasta que se considera apto para su venta. Este período de cuarentena debe ser controlado por el SGA utilizado para excluirlo del stock disponible para la venta (llevándolo a un almacén específico o bien marcando el estado de cuarentena a nivel de cada SSCC contenedor).
Manolo Muñoz

Procedimientos para el INPUT de expediciones

A través de los procedimientos para el INPUT de las gestiones de compras, fabricación y almacén, debemos haber garantizado que toda nuestra mercancía sujeta a seguimiento de la trazabilidad se encuentra debidamente identificada y almacenada.
Vamos a centrarnos en los procesos de expediciones y transporte.
Suponemos que en el mejor de los casos tenemos a nuestra disposición los medios tecnológicos necesarios para la codificación y captura datos sobre códigos de barras (CBen adelante) o TAG’s RFID, apoyados por una infraestructura idónea para realizar procesos por radiofrecuencia. En caso contrario, la diferencia estará en que deberemos llevar a cabo el registro de datos de forma manual.
Procesos de expediciones
A priori, el proceso de expediciones, entendido como la preparación, manipulación, carga y transporte de la mercancía con el fin de servir los pedidos de nuestros clientes, parece el más sencillo en el contexto de los procesos relacionados con la trazabilidad.
Dichos pedidos de clientes podrán ser de artículos que fabricamos nosotros mismos y/o de mercaderías que hemos comprado a nuestros proveedores y que nos limitamos a distribuir. En cualquier caso, se trata de registrar en todo momento la mercancía que vamos preparando para los pedidos y que finalmente terminamos cargando en un medio de transporte propio o ajeno. ¿Qué deberemos registrar? La información básica será la relación de lotes y cantidades de productos que hemos preparado en los pedidos, y la asignación unívoca de cada uno de esos lotes a cada una de las líneas de los pedidos.
En función de lo lejos que estemos obligados a llegar para garantizar la trazabilidad, todavía podrá haber más puntos de control que deberemos tener en cuenta, por ejemplo:
- Si estamos preparando expediciones para grandes superficies, en principio nuestra obligación llega hasta el punto de poder explicar la relación de lotes y cantidades de producto que hemos enviado en el transporte y que de un modo u otro nos ha sido confirmada su correcta llegada a destino.
- Si por el contrario estamos cargando vehículos propios o ajenos que después van a realizar un reparto, conocido a priori o no, de mercancía en distintos puntos de entrega, es posible que todavía nos quede un punto final de control, que es la entrega definitiva de artículos en cada punto de entrega. Esto sucederá cuando los lotes a entregar no están pre-asignados a pedidos concretos dentro del reparto y se deciden en la descarga.
- Si realizamos exportaciones que implican carga de contenedores en camiones que después van a puerto y son embarcados hacia su destino final, deberemos llevar además un riguroso seguimiento de los transportes terrestres, de los trámites aduaneros y posiblemente de Sanidad, de los embarques, de los despachos de documentación llevados a cabo por los transitarios, y de las confirmaciones de llegada a destino.
Registro de datos durante la preparación del pedido:entendiendo como preparación del pedido las acciones orientadas a localizar y extraer la mercancía de las ubicaciones del almacén. Aquí realizaremos tareas sencillas como la preparación de palets completos de mercancía que ya suponemos correctamente identificados, normalmente con un CB EAN128 o un TAG RFID. Pero también realizaremos tareas de picking para aquellos pedidos en los cuales preparamos pequeñas cantidades de producto para un cliente, para muchas referencias: en este caso prepararemos palets multi-referencia (o de forma equivalente, mono-referencia y multi-lote), y durante el proceso deberemos ir indicando por ejemplo las cajas o unidades de producto que vamos incorporando al palet, con su lote y fecha de caducidad. Probablemente, en función de la naturaleza del producto, tengamos que manipularlo, pesarlo, abrir la caja original, etc., con lo cual tendremos siempre la precaución de conservar o reimprimir si es necesario las etiquetas que sean necesarias. Finalmente identificaremos cada palet de picking, una vez cerrado, con una etiqueta o TAG al que se asignará una matrícula (SSCC) única. Nuestro sistema de información conocerá en todo momento el contenido de cada uno de esos SSCC’s.
Datos a registrar durante la carga en el transporte: este paso es el más sencillo del proceso. Lo único que tenemos que asegurar es que estamos registrando todas y cada una de las matrículas de los palets que estamos cargando en el vehículo, y para qué pedido de cliente lo estamos haciendo (esto último, normalmente, ya lo conoce nuestro sistema de información desde el momento de la preparación del pedido).
Adicionalmente, puede que necesitemos ampliar información de la carga: estado y temperatura del vehículo, condiciones de temperatura, estado y aspecto de los palets en el momento de la carga, pesos y volúmenes totales, pueden servir como ejemplos.
Gracias a todo lo anterior, seremos capaces de generar y mostrar en la documentación para el cliente o para la agencia de transporte cualquier información que se nos requiera: albarán y factura para el cliente con la relación de lotes que se envían, packing list detallado incluso por SSCC de palet y albarán de transporte detallado.
En este punto ya tenemos la traza completa de nuestros productos, desde que compramos en su momento los materiales necesarios para producirlos, hasta el momento en que los hemos hecho llegar a nuestros clientes. Estamos listos para hacer actuar el protocolo de actuación de nuestro sistema de trazabilidad en el momento en que lo necesitemos.


OUTPUT, el protocolo de actuación

Si en el día a día de nuestro negocio hemos seguido los procedimientos para el INPUT de datos al sistema de trazabilidad (compras, almacén, fabricación, expediciones, calidad), podemos decir que tenemos la traza completa de nuestros productos, desde que compramos en su momento los materiales necesarios para producirlos, hasta el momento en que los hemos hecho llegar a nuestros clientes. Estamos listos por tanto para activar el protocolo de actuación de nuestro sistema de trazabilidad en el momento en que lo necesitemos.
Esa traza estará compuesta de un conjunto más o menos amplio de datos asociados al concepto que constituye la piedra angular del sistema: el lote. Recordemos que en esta gestión, como en otros ámbitos de la vida, recogeremos lo que sembremos, es decir, la riqueza de la información que podamos extraer del sistema de trazabilidad será directamente proporcional a lo bien que nos hayamos portado informando de los lotes consumidos y producidos.
Considerando la cadena de suministro como una escalera o pendiente pronunciada, supongamos que tenemos en la parte de arriba el comienzo de la cadena, las compras, en la cual nosotros ocuparemos un lugar determinado como un eslabón más. Por ejemplo, somos fabricantes que hemos comprado materias primas y otras mercancías a nuestros proveedores. En las partes intermedias de la escalera encontramos los procesos de transformación que dan lugar a los productos semielaborados y finalmente a los artículos de venta. Y en la parte inferior, tenemos los destinos últimos de los productos, es decir, las entregas a los clientes.
Con este modelo conceptual, podremos dividir nuestro sistema de trazabilidad en tres procesos de explotación de datos claramente diferenciados:
Trazabilidad Aguas Arriba
También conocida como trazabilidad ascendente por nuestra escalera conceptual. Nos va a permitir, partiendo del punto final que es la entrega al cliente de un determinado lote de producto acabado, retroceder por la cadena de suministro para llegar hasta el origen de la mercancía, atravesando en orden inverso los procesos por los que ha pasado.
Trazabilidad Aguas Abajo
También conocida como trazabilidad descendente por nuestra escalera conceptual. Nos va a permitir, partiendo del origen de un determinado lote de producto comprado, por ejemplo una materia prima, avanzar por la cadena de suministro para llegar hasta el punto final en el cual se han entregado los productos acabados a los clientes, atravesando en orden directo los procesos por los que ha pasado y en los cuales se ha ido incorporando en la producción de lotes de otros productos.
Trazabilidad interna de procesos
Su objetivo principal es aportar una herramienta que permita controlar la evolución del producto. Es una herramienta fundamental del sistema de calidad y de los sistemas de análisis de procesos orientados al control de costes, de consumos y de mermas de materiales.
Los tres procesos que acabamos de describir, nos pueden resultar más o menos costosos de llevar a cabo en función del grado de automatización y registro de datos que hayamos incorporado en nuestros procesos de compras, almacén, producción, calidad y expediciones.
La situación ideal es que nuestro sistema de información disponga de toda la información necesaria, de forma que nos proporcione herramientas de explotación de datos que nos aporten un tiempo de respuesta prácticamente inmediato. Estamos hablando de pantallas de consulta en el ERP, informes, cuadros de mando, exportación de datos a ofimática, o cualquier otro mecanismo que nos dé la información con el formato y contenido deseados. El dato de entrada o petición de esa información, el punto de partida, es, por supuesto, el lote o rango de lotes a estudiar, pero también deberíamos poder usar conceptos como rangos de productos, rangos de fechas, de clientes, o cualquier otro filtro que nos pueda resultar de utilidad.
A partir de esos filtros de entrada, deberíamos poder obtener como ejemplos los siguientes tipos de informes y consultas:
- Paneles informativos en los cuales, a partir del lote de estudio, nos ofrezcan una información 360º del mismo (cada apartado cuando proceda):
o Fechas de compra si es materia prima o fechas de producción si es semielaborado o artículo acabado.
o Información relacionada con la recepción del lote: fechas, operarios, análisis de calidad asociados, proveedor, lotes del proveedor asociados.
o Información relacionada con la fabricación del lote: órdenes de fabricación, fechas, turnos, operarios, máquinas, incidencias en el proceso, consumos detallados de lotes de materiales empleados.
o Información relacionada con todos los movimientos de almacén que ha sufrido ese lote. También del stock de ese lote que tenemos actualmente en almacén detallado por ubicaciones, para localizar rápidamente la mercancía.
o Información relacionada con los consumos que de ese lote se han realizado en fábrica: órdenes de fabricación, fechas, turnos, operarios, máquinas, incidencias en el proceso, lotes producidos de otros productos con ese lote consumido.
o Información relacionada con la expedición del lote a los clientes: fechas, pedidos/albaranes/facturas, clientes y datos de contacto de los mismos.
- Informes orientados a la trazabilidad ascendente conocidos como de explosión de lotes, los cuales nos van a detallar los consumos que cada lote de producto ha realizado de otros lotes de otros productos, así hasta la propia recepción de la materia prima.
- Informes orientados a la trazabilidad descendente conocidos como de implosión de lotes, los cuales nos van a detallar los consumos que de un determinado lote de producto han realizado otros lotes de otros productos, así hasta la entrega a los clientes del producto final.





IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3014152370