lunes, agosto 31, 2009

Imagen de la Semana: El polémico anuncio de Microsoft en Polonia







Yirá Albornoz 31 de agosto de 2009

Anuncio photoshopeado de Microsoft


Una de las polémicas más notorias de esta semana fue sin duda el caso del uso de Photoshop en un anuncio de Microsoft en Polonia para reemplazar la cara de un hombre de raza negra por la de uno blanco.

Microsoft se excusó diciendo que la modificación no tuvo una motivación racista, sino que buscaban adapatarse a la situación local de Polonia, un país homogéneo racialmente, donde la población negra es muy minoritaria (curiosamente, no le hicieron nada al sujeto asiático de la izquierda, siendo que la población de esa raza también es minoría en Polonia). Una vez que el asunto salió a la luz, Microsoft rápidamente cambió la imagen del sitio de Polonia, y pidió disculpas.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Cómo construir una marca personal a través de las redes sociales








Article Image

En 2007, Jim MacMillan estaba en la cima de su profesión. Él era fotógrafo de prensa y había ganado un Premio Pulitzer, que compartió con otro compañero, por las fotos obtenidas en las zonas de combates más intensos de Iraq. Entonces comenzó a preguntarse qué futuro le reservaba aquella profesión. En la redacción donde trabajaba, en Filadelfia, la caída drástica de ingresos había provocado la dimisión de varios profesionales. MacMillan participó entonces en una conferencia de BlogWorld y volvió decidido a reinventarse a través de las redes sociales.

Desde entonces, MacMillan se ha convertido en un importante usuario de las redes sociales y con ello ha conseguido ganar nuevos fans para su fotografía. Su caso no es único. Los últimos años, profesionales creativos —músicos, escritores y artistas, entre otros— han descubierto que es posible llegar a un público implicado proporcionando acceso gratuito a su música en MySpace. Es posible también conquistar un público lector en todo el país a través de los blogs. Ahora que la economía está hundida en una recesión, mucha gente se pregunta cómo divulgar noticias sobre sí mismas y con eso descubrir nuevas oportunidades de empleo por medio de las mismas técnicas de branding usadas por las empresas.

“Comprendí que el valor real de un nuevo perfil de medios, o mejor, de medios sociales, consiste en compartirlo con un público online”, dice MacMillan. Cuando todavía era empleado del Philadelphia Daily News, MacMillan lanzó una web personal —jimmacmillan.net— para mostrar fotos con vínculos a las historias publicadas en el periódico. Siguiendo el ejemplo de otros muchos profesionales, él también creó un perfil en Facebook, Twitter y en todas las redes que conocía, es decir, cerca de unas 40 en total.

Finalmente, llego a un acuerdo con el periódico, recibió una indemnización y apostó todo en las redes sociales. Hoy, cuenta con cerca de 14.000 seguidores que leen sus posts en Twitter —un número que iguala al de algunos famosos— y mantiene contacto con cerca de 475 amigos en Facebook. En su opinión, hoy llega a un público mayor que en la época en la que trabajaba en el Daily News, pero admite que su nueva actividad genera un retorno financiero suficiente sólo para el “gasto del almuerzo”, principalmente a través de anuncios en su blog (que recibe visitantes venidos de sus posts en Twitter). Pero, al expandir su red, MacMillan dice que cuenta también con perspectivas prometedoras de trabajo mejor remunerados en empresas, inclusive en algunas que desean recibir orientación para actuar en el segmento de redes sociales.

De acuerdo con Jonah Berger, profesor de Marketing de Wharton, la utilización de las webs de redes sociales, o de una nueva iniciativa de medios, como los blogs, puede ser muy útil para el profesional que piensa en reconfigurar su carrera, de manera que adquiera un nuevo perfil. “Las personas van a pasar a verlo en ese nuevo papel”, dice Berger. “Con la creación de links fuera de la empresa, usted puede cambiar su imagen respecto a otras personas.

Sin duda alguna, la recesión —que costó a la economía americana más de cinco millones de empleos, inclusive cerca de 1,5 millón de trabajos cualificados— ha dado un nuevo impulso al arte de las redes entre los trabajadores que ven sus empleos amenazados. Tal y como informó recientemente The New York Times, el interés por el encuentro tradicional cara a cara de los grupos de redes de ejecutivos —incluso entre aquellos que aún reciben su nómina— se ha disparado en los últimos meses.

Las redes sociales son un factor raro en la economía, ya que parecen estar prosperando en medio de la recesión. MediaPost informó de que las empresas gastaron 2.200 millones de dólares en redes sociales en 2008, cerca de dos veces más que en 2007, principalmente con publicidad en webs populares como MySpace y Facebook.

Cambio de juego

Aunque no descarten el valor de las redes más tradicionales, muchos expertos en el arte del marketing personal coinciden en señalar que la rápida escalada de las redes sociales de Internet en los últimos cinco años ha cambiado las reglas del juego. Esas webs permiten a las personas de gustos afines crear conexiones no sólo en el local donde almuerzan, por ejemplo, sino por todo el país y, a veces, hasta en el extranjero, teniendo como resultado oportunidades sin precedentes para que individuos ambiciosos amplíen su lista de contactos, gestionan perspectivas de negocios o incluso desarrollen una nueva carrera.

Inicialmente, fueron en gran medida las clases creativas las que percibieron que el seguimiento online podría transformarse en un seguimiento pagado. Los músicos de rock, por ejemplo, que antiguamente pasaban años intentando cerrar un contrato para un disco con un gran estudio crearon páginas en el popular MySpace, formaron vínculos con los fans online a través de descargas u otros medios que contaron con la participación del público y, finalmente, pasaron a comercializar CDS o canciones individuales a un público fiel.

Scott Kirsner, que escribe una columna diaria para The Boston Globe, ha analizado recientemente ese modelo emergente de negocios para un libro titulado Fans, amigos y seguidores: construyendo un público y una carrera creativa en la era digital. Músicos o autores han conquistado a un público dedicado a través de conexiones sociales y de un diálogo continuo por Internet. Esos admiradores probablemente comprarán el producto en cuestión, porque se sienten conectados personalmente al artista, dice Kirsner.

“Ha habido un cambio de conductas muy fuerte entre los consumidores que solían ver televisión o comprar entradas de cine”, observa Kirsner. “Ese cambio representa el deseo de conectarse al artista y de apoyarlo directamente”. Además de eso, esos seguidores generalmente se convierten en evangelizadores online, esparciendo las novedades del sector a través de redes sociales bastante extensas.

De acuerdo con Kirsner, uno de los mejores ejemplos de marketing personal es Jonathan Coulton, que se describe como un músico “nerd del rock”. Él trabajaba anteriormente como programador informático, pero construyó una gran red de seguidores online a través de la música. Coulton siempre ofrece música gratuita por Internet, permite a los fans crear vídeos de música legales u otras formas de arte en torno a su música. Alguna vez, permitió que sus seguidores contribuyeran con un solo instrumental para una pista que había colgado en su web. Coulton “creó una comunidad en la que él componía mientras otros hacían la publicidad de la música o creaban productos, añadiendo al proceso algo de su creatividad personal”, dice Kirsner.

Hoy, sin embargo, las redes sociales ya no son feudo exclusivo de las clases creativas. Millones de profesionales de empresas participan en sitios webs como Facebook —plataforma que permite a las personas compartir fotos, links o información con una red de amigos y que cuenta con más de 200 millones de usuarios activos en todo el mundo— y LinkedIn, una web de redes con fuerte énfasis en el mundo de los negocios y 35 millones de usuarios. Twitter es cada vez más popular, con cerca de cinco millones de usuarios que intercambian información con su red o con amigos a través de textos limitados a 140 caracteres.

Eric Bradlow, profesor de Marketing y director adjunto del Proyecto de Medios Interactivo de Wharton [Wharton Interactive Media Initiative], ha estudiado durante varios años el marketing personal enfocado a los profesionales del área de servicios financieros, uno de los sectores más afectados por la actual desaceleración de la economía. Él dice que el desarrollo de una “marca” personal puede ser tan importante para un consultor financiero como para un músico de rock. Bradlow es coautor de un libro que se publicará el próximo verano americano titulado Marketing para consultores financieros: Monte su negocio creando una marca propia, conociendo su cliente y creando un plan de marketing.

“Hoy en día, las personas necesitan diferenciarse”, dice Bradlow, cuyo interés por el asunto viene de hace cinco años, cuando supo que el entrenamiento para la formación de profesionales del área de servicios financieros casi nunca incluía información sobre marketing y promoción personal. Bradlow cree que es imprescindible para el profesional del sector financiero —especialmente para los que trabajan solos o administran una pequeña empresa— crear una identidad de marca que convenza a los clientes potenciales a escoger su empresa en detrimento de un gran número de rivales. Él aconseja a los profesionales de empresa que utilicen tres palabras sólo para definir una marca personal, palabras que describan un conjunto de habilidades especiales o simplemente la participación de la comunidad.

“Lo más importante es que tenga coherencia, es decir, que la marca sea coherente en los diversos canales”, dice Bradlow. Esto significa que un profesional que esté queriendo hacer propaganda de sí mismo debe usar el mismo mensaje mientras mantenga contacto con las personas a la hora del almuerzo, mientras esté montando un perfil y comunicándose con amigos por Facebook. También es importante comprender que los diferentes tipos de redes —tradicional o nuevos medios— contribuyen con ventajas y desventajas importantes. Por ejemplo: planeadores financieros que se concentran en clientes del segmento “de jubilados”, tendrán más éxito en la construcción de redes sociales en el club de golf o por medio de referencias dadas por otros profesionales de confianza, tales como abogados, que por el uso intenso de Facebook o de Twitter, que podrían ser inclusive incómodos para los clientes más mayores.

LinkedIn es, de lejos, la red social más popular enfocada al mundo de los negocios —con más de 35 millones de usuarios registrados esparcidos por más de 170 industrias—, aunque sea sólo una web entre tantas otras. Hay otros como Ning, que permite a las empresas específicas crear su propia red social de clientes, empleados y partes interesadas; Ryze, que permite a los organizadores configurar mejor sus listas y horarios; y Xing, cuyo objetivo es conectar gente de empresas con expertos o posibles clientes.

Es igualmente importante conocer las posibles trampas de las diferentes webs de redes online. De modo especial, algunos expertos están preocupados por las redes de negocios de Facebook, porque permite que amigos y conocidos publiquen libremente cosas que van a aparecer también en la página de perfil del usuario. Con eso, se corre el riesgo de que otra persona ponga comentarios inadecuados o fotos que acaben por ahuyentar los contactos profesionales.

“La diversificación de las actividades profesionales del individuo puede acabar mezclándose con las cuentas de sus amigos personales. De esta manera, él queda expuesto en el momento en que alguien decide compartir una información a su respecto o poner algún comentario imprudente”, observa Andrea M. Matwyshyn, profesora de Estudios Jurídicos y de Ética en los negocios de Wharton. Ella recomienda a quien esté buscando empleo que restrinja su búsqueda a webs enfocadas en los negocios, como LinkedIn, que difícilmente someterá al individuo a los mismos riesgos.

Adiós a la fiesta

Matwyshyn dice que la recesión —y el riesgo más acentuado de despidos asociados a ella— puede hacer Facebook aún más arriesgada, en la medida en que los gerentes que toman decisiones sobre despidos o nuevas contrataciones se encuentran cada vez más expuestos a los perfiles online. “En la actual fase de desaceleración económica, se despide a la gente por la foto de alguien divirtiéndose la noche anterior [en Facebook] [...] mientras otra persona amenazada de despido aparece en fotos de familia”. Pero Matwyshyn admite que ella tiene un perfil muy dinámico en Facebook porque lo considera un medio eficaz de hacer contactos o intercambiar informaciones con otros profesores que actúan en su campo de especialización.

A pesar de los riesgos, muchos expertos aconsejan a las personas a que usen Internet y otras herramientas para anunciarse a sí mismas. Ellos observan que, hasta recientemente, los ejecutivos y otros profesionales solían hacer publicidad de sí mismos a través de su currículo y dependían en gran medida de la reputación y del branding de los empleadores para los cuales habían trabajado, algo que ahora tiene menos sentido en una economía turbulenta y con tantos despidos y cambios de empleo.

Peter S. Fader, profesor de Marketing de Wharton y director adjunto del Proyecto de Medios Interactivos de Wharton, dice que la creación de una marca personal es importante en una época en que los consumidores son más escépticos y recogen tranquilidad y confianza. “Antes, las personas tenían un papel más pasivo y aceptaban un determinado producto porque estaba allí a su disposición. Ahora, ellas quieren saber cuál es su fuente de credibilidad y por qué deberían confiar”. Fader dice que ese ambiente permite a un periodista investigativo, por ejemplo, adherirse a patrones profesionales de alto nivel a través de su relación con el público lector de un modo que él clasifica de “popular. Encuentro que es genial”.

La construcción de una identidad online lleva tiempo. Berger observa que, inicialmente, distribuir algo gratuitamente siempre ayuda a conquistar seguidores, aunque sean algunas pocas informaciones o conocimiento personal transmitido por medio de posts en blogs o a través de comentarios de Twitter”. Las personas suelen aprobar ese tipo de iniciativas e incluso darse cuenta de que pagarían por ellas si las encontraran en otra web”. De igual modo, una personalidad online que sea atractiva podría ampliar su lista de contactos hasta el punto de incluir en ella personas que podrían ofrecerle oportunidades de trabajo más adelante.

Bradlow cree que es importante llegar a personas que influyen a otras, que recurrirán al boca a boca para difundir informaciones sobre usted y sobre su especialidad entre los contactos de sus incontables redes sociales, un concepto descrito por Malcolm Gladwell en su libro El punto de desequilibrio: “Usted tiene que invertir en las personas adecuadas, construir un ejército del boca a boca”, dice Bradlow. “Todo el mundo debería tener una lista de 20 a 30 personas que se comportarán como si fueran sus embajadores”.

Para alguien —un mando medio, por ejemplo— que levante dudas en cuanto a sus habilidades especiales para crear una marca personal, Bradlow destaca que tal esfuerzo exige menos habilidades y más entrenamiento especializado, quien sabe si la implicación filantrópica en la comunidad. Otra cosa que él sugiere a quien está llegando ahora al marketing personal, sea online o no, es paciencia. “El branding es algo que no viene necesariamente acompañado de retornos de corto plazo, se trata de una inversión de largo plazo. ¿Por qué Coca-Cola gasta cientos de millones de dólares en publicidad? No se trata de aumentar las ventas, y sí de crear una conciencia de marca”.

Pregunte a MacMillan, que está haciendo publicidad online de sí mismo y de su premio de fotografía. Él sabe muy bien, y aprendió a duras penas, cuanto tiempo tarda en obtener retorno financiero. “No estoy intentando sustituir los ingresos de mi trabajo con los ingresos obtenidos directamente de mi blog, porque eso no está sucediendo”, dice. “Lo que hay es un ingreso secundario”.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Colsubsidio no se saldrá del negocio de los supermercados; se fortalecerá en mercadeo social

Colsubsidio no se saldrá del negocio de los supermercados; se fortalecerá en mercadeo social - Noticias de Economía - ELTIEMPO.COM


Ahora que Cafam se aparta tras la alianza comercial con Almacenes Éxito, han surgido interrogantes sobre el futuro en ese campo de la caja de comprensación.

Pauta fácil

* Miles de motos en venta
Encuentre la moto que más quiere. Todas las marcas están disponibles
http://www.clasificar.com/
* Egresados de Universisdad
Miles de posgrados y maestrías para incrementar su perfil laboral
http://www.guiaacademica.com/
* Estudios superiores
Antes de decidir el futuro de su vida asegúrese de elegir bien
http://www.guiaacademica.com/
* ¿Empleos profesionales?
Rgístrese y aplique a los miles de empleos profesionales disponibles
http://www.elempleo.com/

Anuncie aquí

Y el mensaje implícito que ha enviado al mercado ha sido evidente: por ahora no le interesa salir del juego. Hace unas semanas formalizó la promoción de su formato de tienda y el viernes pasado anunció un énfasis en el negocio mayorista.

Walter Franco, vicepresidente de supermercados y droguerías Colsubsidio, dice que la caja la tiene clara y advierte que su interés es fortalecerse en el negocio del mercadeo social porque lo entiende como un complemento al servicio que presta a sus afiliados.

El directivo sostiene que si bien Colsubsidio tiene en marcha un acuerdo comercial para el manejo de las droguerías con la francesa Carrefour, la caja no tiene interés de ir más allá. De hecho, fuentes autorizadas de Carrefour Colombia han descartado la alternativa.

Apuesta por las tiendas

Este año, la cadena ha invertido más de 20.000 millones de pesos en el fortalecimiento de su infraestructura de mercadeo y el formato de tiendas es una de sus apuestas más importantes. Y es que después de que en varias oportunidades se ha hablado de que a las grandes cadenas les ha atraído entrar al negocio de las tiendas, hasta el momento se ve que Colsubsidio lleva la delantera.

"Actualmente, tiene 15 puntos bajo ese formato y la respuesta de los clientes ha sido satisfactoria", explica Franco. Estos establecimientos se suman a sus 23 supermercados y 210 droguerías.

"Estamos convencidos de que es importante segmentar el mercado; además, queremos ser líderes en tiendas, porque en supermercados no lo somos", dice el Vicepresidente de supermercados y droguerías de esta caja que tiene 800.000 afiliados, clientes cautivos que generan 40 por ciento de las ventas.

En el negocio de mercadeo, Colsubsidio dice que tiene el 6 por ciento de la participación de mercado en Bogotá, mientras que en Cundinamarca tiene el 12 por ciento.

Agrega que en el 2008 registró ventas por 339.000 millones de pesos; además, recientemente reportó crecimientos de 27 por ciento, gracias a su expansión en puntos de venta.
Ahora, por más del negocio mayorista

La cadena Colsubsidio -que acaba de presentar su concepto de 'Supermercado empresarial, su socio al por mayor'- explica que esta nueva propuesta, busca atraer a más de 1.500 empresas de todos los sectores, incluyendo gobierno y ONG, a través de una amplia lista de productos en 15 categorías donde las compañías encontrarán portafolio para sus compras institucionales a lo largo del año, así como oferta para la Navidad de sus empleados. Anchetas, mercado, ranchos y licores, juguetería, tecnología, aseo y medicamentos, son algunas de las categorías en las que se moverá el negocio al por mayor.
Para presentar su nuevo servicio, hasta el miércoles tendrá abierta una exhibición de su oferta a potenciales clientes en la carpa de las Américas, y la idea es que los interesados conozcan los planes de venta mayorista.
CONSTANZA GÓMEZ G.
REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-5977356.html




La estrategia de carrefour

Tomade de: Fernar



La estrategia de Carrefour es exhibir precios económicos en las góndolas, pero el precio real que cobran al cliente es superior.
Eventualmente voy a comprar al almacén Carrefour de Jardín Plaza (en Cali, Colombia). Casi siempre que lo hago es para comprar artículos específicos que por referencias (publicitarias o por otras personas) se que son muy económicos. Y la verdad es que Carrefour tiene precios muy convenientes en algunos artículos - por lo menos en su punto de exhibición-. Sin embargo a la hora de ir a pagar resulta que el precio no es el mismo que está exhibido en la góndola. No se cuentas veces me ha pasado, pero me he dado cuenta de la irregularidad en 3 ocasiones.
La primera vez me di cuenta al llegar a la casa y revisar la tirilla de compra; ya no había nada que hacer. La segunda vez, como estaba prevenido me di cuenta al momento de pagar. Al hacer caer en cuenta a la cajera de la equivocación, ella mandó a un ayudante a buscar el precio; extrañamente el ayudante llegó diciendo que el equivocado era yo y que en la góndola estaba bien exhibido el precio; me dijeron que seguramente me había confundido con el precio de otro artículo pero no quedé convencido. Después de pagar me devolví y me di cuenta que el indicador de precio económico había desaparecido.
Así que la tercera vez, estaba mucho más prevenido: iba con una lista pequeña de artículos de aseo (que normalmente son más baratos en Carrefour que en La 14 ó en El Exito) y para cada artículo me tomé el trabajo de verificar el precio exhibido con el precio que indican los lectores de código de barras que están a disposición de los clientes. En el caso de la crema dental para bebé (son más caras porque no tienen fluor), el precio indicado era $15.300, pero la consulta arrojaba $19.000. Ante la posibilidad de que el indicador de precio se refiriera a otro artículo, decidí retirar el indicador (es la imagen que acompaña este post) y use ese indicador en el lector de código de barras; el resultado: $19.000. No había lugar al error, el precio exhibido era mucho menor que el precio real. Fui con la evidencia a pagar y a exigir que me sostuvieran el precio. La cajera me dijo que eso no era posible; me ofreció como alternativa pagar el producto al precio mayor e ir a continuación a Servicio al Cliente para solicitar devolución. Me pareció abusivo, así que decidí no llevar el artículo. Pero de todas formas fui a Servicio al Cliente a poner la queja. Me ofrecieron que podían sostenerme el precio indicado, pero me sentí tan indignado que preferí negarme.
Después de retirarme de Carrefour me pregunté: ¿será que Servicio al Cliente, al caer en cuenta del error decidió verificar cuantos clientes habían comprado ese artículo que tenía información engañosa en el punto de venta para hacerles devolución en la siguiente compra? No les he ido a preguntar (porque no he vuelto a Carrefour - ni pienso volver). Pero creo que se cual es la respuesta.
Además, comenté el caso con algunos familiares y amigos; varios me contaron historias semejantes en los almacenes Carrefour de Palmira y Chipichape (Cali).
Finalmente compré una crema dental de otra marca (también sin fluor) en el éxito por menos de $10.000.
ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, agosto 30, 2009

"El consumidor necesita, ahora más que nunca, información útil"



ENTREVISTA: ROBERT BRAZELL Presidente de In-Store Broadcasting Network (IBN)

SANDRO POZZI 30/08/2009

Robert Brazell es un inversor de altura. Y no por los casi dos metros que mide. El emprendedor estadounidense, presidente de la firma de distribución de contenidos en puntos de venta In-Store Broadcasting Network (IBN) y consejero delegado de su brazo financiero,

"Si captas el interés del consumidor en la tienda, puede que compre algo"

"Llegamos con nuestro contenido a más público que cadenas como NBC"

IBN y PRISA juntas ofrecerán contenidos audiovisuales en supermercados

"El mercado de habla hispana en EE UU está en una fase boyante"

Talos Partners, es un visionario tecnológico y una de las voces más críticas con el modelo de negocio seguido por los medios de comunicación. De 49 años, Brazell es el fundador de la tienda electrónica Overstock. Cree que el futuro de la industria pasa por informar de una manera inteligente a los consumidores en el momento en que deciden sus compras, y más en esta crisis. Una visión que comparte con los gestores del Grupo PRISA, editor de EL PAÍS, su nuevo socio en este incipiente negocio.

Las dos compañías acaban de crear una empresa conjunta, IBN PRISA International, que distribuirá contenidos audiovisuales en tiendas, almacenes y supermercados en España, Portugal y América Latina. Autor del libro The Idea Economy, (La Economía de la Idea) Brazell explica en esta entrevista el concepto y los objetivos estratégicos en los que se apoya esta asociación transatlántica.

Pregunta. ¿Por qué le gusta ir siempre unos pasos por delante?

Respuesta. Vivimos en un ambiente dominado por la información, y la tecnología permite a casi todo el mundo acceder a ella. Por eso vivimos en redes de distribución que están en un proceso constante de compresión, de cambio. Todo es temporal. Y a la vez estamos hambrientos por tener tiempo y eliminar distracciones. Cuando me fijo en un negocio trato de ver si es capaz de devolverle el tiempo a la gente, para que sus vidas sean más simples. Y sobre ese concepto fundamos Overstock. Así logramos comprimir una industria completamente fragmentada entre el consumidor y el fabricante, quitando todo lo que les separaba.

La misma filosofía se aplica en IBN. Los anunciantes siempre han querido comunicarse con los clientes en el punto de venta. Y el cliente quiere tener información cuando toma las decisiones de compra. Si personalizamos esa comunicación, se crea un nexo. Es una especie de Amazon in store: identificamos al consumidor, sabemos dónde está y qué productos le interesan, y le damos la información que es relevante.

P. Es decir, que lo importante es el contenido, no el medio...

R. Para eso tengo dos conceptos, que denomino device agnostic (multiplataforma) y costumer centric (centrado en el cliente). Los medios tradicionales eran hasta hoy el mejor método disponible para que el anunciante llegara al cliente. Ahora existe una cantidad enorme de dispositivos a través de los que recibimos información y nos comunicamos. La información está fragmentada mediante distintas tecnologías que hacen la comunicación personal. El reto del anunciante está en ser capaz de unirse al consumidor y darle la información que desea y cuando la desea, para que confíe en la marca. Y el reto para una compañía de medios está en distribuir el contenido al consumidor en cualquier momento, lugar y ajustado a sus necesidades.

P. ¿Cómo encaja PRISA en su concepto?

R. Creo que PRISA es la primera empresa de comunicación que he visto en los últimos diez años con esta visión y la tecnología necesaria para llegar al cliente. Juan Luis Cebrián, su consejero delegado, lleva escribiendo de ello una década. Además, supo ver lo que estaba pasando en los medios estadounidenses. Por eso, cuanto más hablaba con él, más convencido estaba de que debíamos tener una participación en PRISA, porque será una de las dos empresas dominantes en el negocio global de medios de comunicación. Además, me interesa mucho su división educativa.

P. ¿Cuál es el otro grupo que está haciendo la transición a la nueva economía correctamente?

R. News Corporation es el único que se ha diversificado. Tiene ya una importante presencia en el negocio de las promociones directas en tiendas, a través de News America, que le aporta 1.000 millones de dólares al año.

P. ¿Cómo funcionará la empresa conjunta?

R. Lo que hace PRISA es crear una nueva división para retail media, en la que designará al consejero delegado, y nosotros, al director financiero. IBN será la responsable de toda la parte tecnológica, de recopilación de datos y patentes, mientras que PRISA se hará cargo de la programación local, las ventas y de ponerse en contacto con los centros comerciales. En la práctica, el sistema se resume así. Si captas la atención y el interés del consumidor en la tienda, puedes llevarlo a comprar algo. Por eso es importante tener un socio que se encargue de los contenidos locales, porque puede producir un amplio abanico de información -noticias, tiempo, deporte, eventos...- para cruzarlas con promociones de anunciantes.

P. Es decir, el contacto se produce antes de llegar a la tienda.

R. Así es. Lo que hacemos es completar el ciclo de información, desde el sofá, mientras conduce, hasta que pasa por caja.

P. ¿Pero tanta información no termina por crear rechazo?

R. Cierto. Por eso, la tecnología ayuda a filtrar la información que es irrelevante y los medios deberán ofrecer una comunicación útil para no ser ignorados.

P. Las crisis son incubadoras de nuevos proyectos, pero esta recesión es diferente.

R. Las crisis nos obligan a ser eficientes y a ver las cosas de otra manera a la hora de gastar el tiempo y el dinero. Por eso el consumidor necesita, ahora más que nunca, información útil. La utilidad, en términos económicos, es felicidad. Y gastamos en la felicidad que hemos elegido. A eso hay que responder.

P. ¿Cuál será el papel de su socio español en EE UU?

R. Es algo que hay que concretar. Queremos que se involucre en nuestras operaciones. Llegamos con nuestros contenidos a más consumidores que los anuncios que se emiten en hora de máxima audiencia en cadenas como NBC, ABC,

FOX y CBS. Y lo hacemos en el punto donde se deciden el 70% de las compras. El mercado de habla hispana en EE UU está en una fase boyante y PRISA dispone de emisoras de radio en mercados clave, y eso nos puede ayudar a desarrollar programas locales. Y por el hecho de que sea una compañía de medios, ve y entiende cosas que a nosotros se nos escapan. Siempre quisimos un socio así.

P. ¿Por qué es tan crítico con el modelo seguido en EE UU?

R. Porque hasta ahora los medios de comunicación se enfocaron en sus activos, en lugar de en el cliente. Y para sobrevivir y dominar en este negocio hay que dar un paso atrás y pensar en lo que quiere el cliente.

P. ¿Tener un socio como Talos puede ayudar a PRISA a atraer otros inversores en EE UU?

R. Sí. Cualquiera que entienda por dónde va el futuro de los medios y vea el valor oculto que hay en PRISA, invertirá.

P. ¿Y si cotiza en el Nasdaq?

R. Eso ayudará mucho, porque les permitirá entender mejor qué es PRISA y las oportunidades que tiene en EE UU.
ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, agosto 29, 2009

Chile en el epicentro de la Competitividad

Diario Financiero Online



Camila Miranda Krauss

El ministro Hugo Lavados se reunió en agosto pasado con ejecutivos de Wal-Mart interesados en conocer la situación económica y política del país, en pleno Foro de Competitividad de las Americas. Cuatro meses después, la mayor cadena de retail del mundo anunciaba su aterrizaje en Chile a través de la toma de control de D&S.

Aunque aclara que en ningún caso fue el artífice de una de las mayores operaciones en la historia del retail chileno, el secretario de Estado grafica que éste es un claro ejemplo del alto nivel e importancia del foro que en su tercera versión tendrá a Santiago como sede y el tema de la Competitividad en Tiempos de Crisis como mensaje.

“Además de conocer experiencias de primer nivel, en el foro se da la necesidad de muchas reuniones bilaterales. El año pasado había ministros de economía de distintos países, empresas que querían conversar con nosotros, conocer la situación económica y política…Y no quiero decir que haya tenido un efecto decisivo, pero entre ellas me reuní con representantes de Wal-Mart, que finalmente ingresó a D&S", explica.

Fue Atlanta -sede de empresas como Coca-Cola, CNN o Delta-, la ciudad que albergó este evento en sus dos primeras versiones y en la que hubo encuentros no sólo entre grandes empresarios y ejecutivos -como representantes de UPS, Delta o Google-, sino también figuras públicas como el entonces secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, o su par de Comercio, Carlos Gutiérrez.

Una "constelación" que no es una casualidad: Estados Unidos fue el impulsor de esta instancia que por primera vez se celebra fuera de sus fronteras. Y en medio de voces que llaman al proteccionismo, Chile será por tres días -entre el 27 y 29 de septiembre- el epicentro del tema de la competitividad en tiempos de crisis.

La versión chilena, que cuenta con un presupuesto de US$ 900 mil, también tendrá sus estrellas: el actual secretario de Comercio de Estados Unidos, Gary Locke, quien en su primera visita a la región inaugurará el Foro junto a Hugo Lavados.

A ellos se sumarán el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva -a cargo de clausurar el evento-, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y la presidenta Michelle Bachelet, entre otros.

Del mundo privado, participarán empresarios como Jean Paul Luksic, presidente de Antofagasta Plc; el presidente y CEO de Wal-Mart para América Latina, Vicente Trius; el presidente de Arcor, Luis Pagani; la cabeza de la Confederación de la Producción y del Comercio, Rafael Guilisasti, y el presidente de DuPont para la región, Eduardo Wanick, entre otros

El foro tendrá 10 paneles, algunos de los cuales serán simultáneos, en los que se abordarán temas como la industria agroalimentaria; estrategias de innovación para la competitividad; infraestructura; energía y medioambiente; facilitación de trámites, etc.

Redes de contacto

Se espera una audiencia de unas 600 personas, en su mayoría empresarios. Porque tal como explica Lavados, la competitividad no será abordada en términos abstractos, sino concretos: cómo tener mejor acceso a los mercados internacionales, desafío que enfrentan Chile y las economías abiertas, explica.

Esto, agrega, inevitablemente lleva al tema de cómo se incorpora mayor tecnología a los productos, es decir, mayor valor agregado, y a su vez cómo tener mejores recursos humanos y más inversión en innovación para aumentar la productividad.

"Y aquí tocamos temas que son clave, por ejemplo, las cadenas de distribución para vender afuera y ahí tenemos el CEO de Wal- Mart, o la infraestructura portuaria, para lo cual expondrá el director del Canal de Panamá", precisa el secretario de Estado.

Pero tan importante como los paneles, serán las reuniones bilaterales, con la idea no necesariamente que se concreten negocios -que no es el objetivo central-, pero sí redes de contacto.

"El año pasado estuve más tiempo en reuniones de ese tipo que en el lugar mismo del seminario. Algunas de esas empresas ya han tenido un desarrollo importante en el país", recuerda. y Por ello, parte importante de su rol como anfitrión de este evento será facilitar estos encuentros.

La mejor cara

Pero no sólo aprender las mejores prácticas para aumentar la competitividad es el objetivo de este foro. También es una oportunidad para mostrar la mejor cara de Chile.

Un objetivo que partió hace meses y que ha incluido la promoción por la presidenta Bachelet en sus giras al exterior y del canciller Mariano Fernández -primero como embajador en Estados Unidos y ahora como ministro de Relaciones Exteriores-.

Y está el detalle de la fecha. En versiones anteriores fue en agosto, pero para ésta se cambió a septiembre para aprovechar el mejor clima y los centros invernales abiertos. Porque se espera que un gran porcentaje de los asistentes lleguen antes o partan unos días después para conocer el país. Tanta es la expectativa, que la organización estima que el gasto de los participantes en el país superará los costos del foro.


El cerebro funciona como Google para escoger marcas: la neurociencia al servicio del branding.





Hemos hablado mas de una vez de neuromarketing en este blog. Lo hicimos en Serpentinas y confeti (Noviembre 27, 2008) en el que hablamos sucintamente del libro de Martin Lindstrom “Buyology: Truth and Lies About What We Buy” estructurado en un estudio de neuromarketing que tomó 3 años y costó 7 millones de dólares y fue llevado a cabo por un equipo de investigadores, utilizando la neurotecnología más avanzada: la digitalización por resonancia magnetica funcional functional magnetic resonance imaging (fMRI) y la electroencefalografía (EEG) en dos mil personas de cinco países, con el objetivo de evaluar la eficacia de las advertencias sanitarias, product placement y mensajes subliminales.

También analizamos otros documentos varias veces, cuando no existía este blog sino unos mails enviados a un grupo de “mercaderes”. He hecho un recuento porque sé que hay varios lectores interesados en el tema y algunos viejos amigos que quieren revisar el tema. Lo pongo al final de este post.

El doctor Tjaco Walvis(1) se hizo conocido por un trabajo sobre los focus groups que publicó en 2003 “Avoiding advertising research disaster: Advertising and the uncertainty principle”, del que se puede encontrar un abstract en la red, que advertía que la mayor parte de la investigación cualitativa se hace a través de focus groups y entrevistas en profundidad cara a cara. Y proponía algunas técnicas para asegurarse que la metodología es aplicada correctamente. Esto, para evitar, principalmente, desechar buena publicidad y validar mala publicidad(2).

El mismo autor ha publicado, a fines del año pasado, otro estudio llevado a cabo durante 18 meses a través del cual ha descubierto que el cerebro trabaja como Google: utiliza una serie de algoritmos, en un proceso inconsciente, para escoger la marca que mejor encaja con las necesidades emocionales y funcionales del individuo, en ese momento en particular. Dice el autor que ese proceso despertó su interés en la interacción entre el branding, la neurociencia y lo que llama la neuroeconomía.

También indica que las reglas de selección son consistentes y por lo tanto le permiten a los responsables de marketing establecer sus estrategias de marca de tal forma que los procesos inconscientes dentro del cerebro decidan lo que compramos de manera ayudada. Sin embargo, (supongo que porque el cerebro es muy perspicaz), eso mismo podría ayudar a los consumidores a entender como es que los responsables de la estrategia, están tratando de persuadirlos.

Lo más importante de todo lo que halló Walvis es que el algoritmo del cerebro, para escoger una marca, se basa en tres elementos:

(1) el cerebro escoge la marca que ha aprendido que es la mas apta para satisfacer sus metas biológicas y culturales. Escogemos inconscientemente la marca que es excepcionalmente gratificante basándonos en sus asociaciones con nuestras metas y los centros de recompensa del cerebro (es decir el sistema de neurotransmisores de la dopamina)

(2) el cerebro selecciona la marca que ha mostrado que es capaz de satisfacer esas metas, con mayor frecuencia, en el pasado. Las marcas con coherencia que repiten su promesa tienen, por lo tanto, mejores posibilidades de ser escogidas: Volvo, Coca Cola y Disney son ejemplos de marcas coherentes.

(3) el cerebro escoge la marca con la que más intensamente ha interactuado en el pasado. Las sucesivas participaciones de la marca crea numerosas nuevas conexiones en nuestro cerebro, facilitando el proceso de recuperación de la misma. Nike Plus es un ejemplo de este concepto de sólida participación (los ejemplos los toma el autor del estudio)

Explica finalmente el Dr. Walvis que la metodología con la que ha llevado a cabo su estudio es distinta a la que se muestra en la mayor parte de los libros y estudios de neuromarketing y es, además, el primero en probar y aplicar sistemáticamente el nivel más fundamental de la neurociencia al branding. Examina los procesos a nivel de la célula en el cerebro del cliente cuando está decidiendo que marca prefiere. Ese camino científico es llamado “la ruta reduccionista” de la investigación en la neurociencia, lleva a insights completamente diferentes y demuestra lo que el estudio representa para la gente de marketing. Mientras que la otra metodología, llamada “la ruta holística”, utiliza técnicas de escaneo del cerebro como el fMRI —resonancia magnetica funcional (del inglés functional magnetic resonance imaging)— para investigar los temas de marketing. Por ejemplo el libro de Martin Lindström (del que hablo en el primer párrafo de este post) es el mejor ejemplo de esto.

El estudio “Three laws of branding: Neuroscientific foundations of effective brand building” está disponible en la red: el abstract, el estudio completo y el estudio en PDF.

El libro “Branding with Brains: The Science of Getting Customers to Choose Your Company” que publicará Financial Times Prentice Hall el 29 de octubre, aún está en proceso de edición pero se puede solicitar una comunicación a Amazon.com en esta dirección para que avisen cuando esté disponible.

Para los que quieran recordar lo que discutimos por mail en meses y años anteriores, sigue el recuento de esos correo.

————————-

Recuento

Hace casi dos años el 8/10/07 en un mail titulado “Nuevos métodos de investigación en proceso de desarrollo” dijimos: Formas novedosas de medir la reacción de los televidentes a los programas, a los comerciales. Métodos neurológicos y biométricos para detectar a través de sensores una respuesta galvánica de la piel, midiendo además respiración, ritmo cardiaco, actividad física y la dilatación de la pupila y a través de ropa especial y comentábamos un artículo de Multichannels News Cablers Brainstorm Innovative Research Tactics de Julio 23 de ese año y otro de ese mismo día (8/10/07) This Is Your Brain on Advertising aparecido en Business Week.

Una persona sometida a un test conectado a una máquina de EEG ( Fuente Ad Age)

En “La electroencefalografía cada vez más cerca de medir comerciales en varios parámetros” del 11/02/08 hablamos de dos artículos: Nielsen, NeuroFocus Allign To Develop High Tech Ad Monitoring del 7 del mismo mes, sobre la inversión estratégica realizada por Nielsen en la empresa especializada en la aplicación de la investigación de las ondas cerebrales en la publicidad, la programación y la mensajería Neurofocus de Berkeley, California. Pero sobre todo de The Super Bowl Spots That Got Inside Consumers Heads de Ad Age con fotos interesantísimas de un sujeto siendo sometido a un test mientras está conectado a un aparato de electroencefalografía (ver foto más arriba). Sands Research, una empresa de investigación hizo la prueba durante el Super Bowl XLII ( 2008) con veinte individuos a los que se les colocó un casco con electrodos conectados de forma inalámbrica al electroencefalógrafo. La prueba no puede aún calibrar la intención de compra pero sí una medida del vínculo que se crea con algunos comerciales y la relaciona con un nivel de recordación.

Dos scans muestran distinta actividad (fuente Ad Age)

El scan superior muestra la actividad durante la proyección de un comercial de Bud Light del Super Bowl XLII (2008). La segunda con menos sinapsis (lugar de encuentro de dos neuronas) cuando el mismo sujeto fue sometido a un aviso de la Oficina Nacional de Control de Drogas de los EE UU. Apareció en el artículo The Super Bowl Spots That Got Inside Consumers Heads de Ad Age.

Y en Neurociencia, biométrica, sensores a una respuesta galvánica de la piel analizamos un artículo del NYT del 31 de marzo del 2008: Is the Ad a Success? The Brain Waves Tell All en el que hablábamos a los parámetros de medición del título agregábamos movimiento de ojos, pulsaciones y otros y nos sorprendíamos de que Frank Stagliano, vicepresidente ejecutivo del Nielsen Entertainment Television Group en NuevaYork dijese “En muchas formas estamos testeando la publicidad de la manera en que lo hacíamos hace 22 años en Procter & Gamble”. Y hablamos sobre EmSense Corporation el principal competidor de Neurofocus mencionada en un interesante artículo del Wall Street Journal del 14 de diciembre del 2007 Reading the Mind Of the Body Politic, con un subtítulo sugerente “El subconsciente es la nueva frontera en la política. Pero ¿es buena para la democracia?” que seguía a uno de Los Angeles Times del 10 de Febrero 2008 sobre el mismo tema, la política, con otro título provocativo: “Peeking inside voters’ minds” también sobre el subconsciente del elector y la manera de medir lo que lo motiva, lo que toca su sensibilidad.

Neurociencia (y neuromarketing) en busca de la conciencia

Nuevo fascinante reportaje de la TV pública (o de la ciencia y el conocimiento) alemana sobre cómo neurocientíficos siguen la huella caliente de la conciencia humana e intentan leer los pensamientos.

Mas centrado en el neuromarketing no-político está: “Mind Over Matter – New tools put brands in touch with feelings” del 18 de febrero del año pasado en Newsweek, revelando que las dos empresas antes mencionadas y otras dos OTX Research e Innerscope habían desarrollado instrumentos de medición portátiles, menos intrusivos y más baratos para verificar tanto las ondas cerebrales como lo información biológica.

Para terminar con el recuento histórico de lo tratado con este grupo están las conferencias del Dr. Kyle Murray, Director de la Facultad de Comercio de la Universidad de Alberta, en Caligary (Canadá) sobre el tema del neuromarketing To Buy Or Not To Buy y A Peek Inside Your Mind? y una serie de trabajos del mismo profesional cuya relación sería muy extensiva para ponerla en este recuento, pero que, desde luego, puedo enviar a solicitud.

———————–

(1) es socio de They, que debe ser una consultora en gerencia de marca (pero no lo he podido saber porque su presentación en la web, además de bastante tenebrosa dice poco sobre las actividades) con base en Ámsterdam y trabajó anteriormente en BBDO. Es master en economía y filosofía y da asesoría en creatividad para las marcas y temas estratégicos de comunicación incluyendo posicionamiento de la marca, extensiones, gerencia de portafolio y branding territorial (por ejemplo para países). Entre sus clientes está el Aeropuerto Schiphol de Ámsterdam, DaimlerChrysler, Dorito’s, Mars, McKinsey & Company, Robeco, Sanoma Publishers, Getronics, NPO (Dutch Public Broadcasting), Aegon, Insinger de Beaufort, UPC y Bacardi entre otros.

(2) El estudio: “Avoiding advertising research disaster: Advertising and the uncertainty principle”, publicado en el Journal of Brand Management, Vol. 10, No. 6, pp. 403-409, propone tres caminos para asegurar que lo básico se hace bien y da algunas pautas para que los que compran investigación cualitativa puedan determinar si los investigadores que contratan las marcas, las aplican o no. Partiendo de una afirmación de Werner Heismberg llamada “el principio de la incertidumbre” de la física cuántica “lo que observamos no es natural por sí mismo, sino lo natural expuesto según nuestro método de interrogar”, por lo que el diseño de un focus group (la selección de los participantes, las preguntas formuladas, la forma como han sido construidas, el escenario, la persona que hace las preguntas o lleva la orientación, etc.) afecta las respuestas obtenidas de los encuestados. Por otro lado los investigadores no son observadores aislados sino participantes, siempre.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

SOBRE LA U. SANTIAGO DE CALI, MARKETING DIRECTO E IGNACIO GÓMEZ ESCOBAR





Hola Javier:

He leído con deleite tu editorial sobre la Semana de la Publicidad en la Universidad Santiago de Cali, por muchas razones.

En primer lugar porque, siendo español, he vivido 15 años en Colombia y me fascinaron desde el principio el empuje (la "verraquera") y el entusiasmo de sus gentes, tal como te han impresionado a ti (y eso que no has estado en Medellín). Me enorgullezco de estas cosas como si fuera colombiano.

Estando allí, mi mayor satisfacción era mostrar a los extranjeros la Colombia real, no solo la de los noticieros. Es muy fácil enamorarse de Colombia.

En segundo lugar porque en esa universidad dicté el primer seminario sobre "Mercadeo Directo" hace algunos años.

Y en tercer lugar porque me unen 15 años de gran amistad y de haber trabajado juntos en consultoría con Ignacio Gómez Escobar, una gran persona y excelente profesional. Me ha contado que habéis hecho una buena amistad en esa semana en Cali.

A finales de septiembre dictaré una conferencia en la Universidad EAFIT de Medellín sobre "El Marketing Directo y las Relaciones con los Clientes" y allí podremos darnos un abrazo con Ignacio y hablar de proyectos.

El Marketing Directo es mi pasión, como creo que es la tuya.

Como resido en Madrid, tal vez sea posible tomarnos un café y conocernos en carne y hueso. Nada me haría más ilusión.

Un abrazo,

José Luis Rivas Morales



ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, agosto 28, 2009

Vender más sin bajar el precio: el efecto del valor de referencia







Para determinar de forma correcta el precio de un producto se debe utilizar no su coste sino su “valor”. En un artículo anterior explicamos por qué esa postura es la correcta.

Básicamente se trata de invertir el proceso y en lugar de diseñar primero un producto y luego determinar el precio que asegure una rentabilidad por encima de los costes, se trata de identificar qué determina el valor para los consumidores y luego diseñar un producto que pueda ser vendido a un precio igual o menor a ese valor.

El siguiente esquema muestra la diferencia entre el precio determinado por el coste y el precio determinado por el valor.


El precio basado en el coste comienza con el producto. Los departamentos de Ingeniería y Producción diseñan un “buen” producto, luego Finanzas calcula los costes totales y al final el departamento de Marketing tiene la tarea de comunicar con publicidad que hay suficiente valor en el producto para justificar el precio.

En el precio basado en el valor el proceso comienza con el consumidor. Las compañías más rentables siguen este proceso: primero determinan qué segmento del mercado van a atacar, determinan qué beneficios buscan los consumidores en ese potencial segmento y establecen el precio que esos consumidores pueden llegar a pagar por esos beneficios determinados. Entonces le piden al departamento de desarrollo que diseñe un producto que pueda ser producido y distribuido a un coste tal que sea rentable con el precio pre-determinado.

En ese proceso es importante tener en claro cuál es el “valor” que los consumidores perciben de nuestro producto, con el cual se puede determinar el precio. Ese valor se denomina “valor de intercambio” y mientras sea superior al ‘valor de referencia’ de la competencia, los consumidores preferirán nuestros productos. La diferencia entre ambos es el “valor de diferenciación” (los atributos que diferencian a nuestro producto, tanto positivos como negativos).

En ese contexto se puede hacer más atractivo el ‘valor de intercambio’ de nuestros productos –los cual nos permitirá pedir un mayor precio- de dos maneras: (1) minimizando el valor de referencia (i.e. el valor percibido de la competencia), o (2) maximizando el valor de diferenciación (i.e. los atributos superiores de nuestro producto).


El más evidente es el segundo, ya que al diseñar nuestro producto buscaremos maximizar ese valor de diferenciación a través de atributos superiores en nuestro producto. Con respecto al primero, ¿cómo podemos hacer para influenciar el valor ofrecido por la competencia si no podemos actuar sobre sus productos?

Existe una respuesta que nos puede ayudar.

La clave está en conocer algunos factores que pueden influenciar el valor de referencia que perciben los consumidores, pero que no están relacionados con los atributos intrínsecos del producto.

Esto resulta muy importante porque aún teniendo un producto con un valor de diferenciación dado, podríamos vender más a un precio determinado siempre y cuando seamos capaces de influenciar la percepción del valor de referencia.

Para ello es importante entender que los consumidores establecen el valor de los productos comparables en base a su conocimiento sobre las alternativas existentes en el mercado.

En el mundo real, los consumidores raramente están completamente informados sobre esas alternativas. Además, ese conocimiento varía notablemente entre segmentos de consumidores o incluso entre situaciones de compra.

Por ejemplo, los consumidores nuevos en un mercado tienden a conocer menos las opciones “value “ o “de descuento” que los consumidores experimentados y por esa razón tienden a pagar precios más altos comprando productos de las empresas más visibles. Un mercado donde se da esta situación es en pañales, donde las madres primerizas priorizan los productos premium de los fabricantes más conocidos -las marcas más caras de P&G y Kimberly-Clark- pero cuando transcurre el tiempo y van conociendo la categoría, comienzan a conocer las alternativas y se mueven a productos con mejor valor (no necesariamente los más caros).

Un marketing efectivo puede influenciar la percepción de los productos de referencia.

La clave en esa frase es la palabra “percepción”. A través de las herramientas que el marketing pone a nuestra disposición, podemos influenciar qué productos los consumidores tienen en cuenta como alternativas, y así forjar una posición favorable para nuestros productos.

Publicidad

A través de la publicidad se puede situar nuestro producto en un mercado o en otro, según se quiera determinar el marco de comparabilidad que los consumidores utilizarán como valor de referencia.

Loctite posicionó durante años su poderoso pegamento industrial como un substituto de los tornillos y tuercas utilizados para unir superficies, logrando cobrar precios más altos que el estándar de su categoría pero aún así prometiendo ahorros sustanciales para los compradores industriales. En el mercado minorista, Loctite incluso llegó a posicionar su pegamento como una alternativa a reemplazar el objeto roto, recordando que es más barato el pegamento que comprar nuevamente un objeto (aunque el pegamento sea más caro que otros pegamentos).


En el mismo sentido, Woolite, un limpiador de ropa de EE.UU., aunque es caro para un detergente se posicionó exitosamente como una alternativa de la limpieza en seco.

Honda también utiliza esa técnica (ver anuncio a continuación) al comunicar que su nuevo Scooter es la mejor opción para transporte en la ciudad ya que consume menos (‘100+ MPG’ significa más de 100 millas por cada galón de combustible), pero lo hace comparándose con un coche Smart en lugar de con otros Scooters, así logra que los consumidores utilicen como valor de referencia al Smart, que tiene un precio significativamente superior al Scooter, permitiendo tener un ‘valor de intercambio’ positivo aún con un precio relativamente alto si se compara con otros Scooters.



Distribución

La forma en que distribuimos nuestros productos también puede afectar la percepción que tienen los consumidores sobre los sustitutos.

Si un producto se vende en una tienda, es normal que el consumidor considere a los demás productos ofrecidos allí como sustitutos, por esa razón se puede influenciar esa percepción eligiendo cuidadosamente el canal de distribución.

Por ejemplo, algunos laboratorios se niegan a vender sus productos más caros fuera de las tiendas especializadas a pesar de las grandes ventas que sacrifican con esa estrategia. La razón de esa decisión es muy simple: al no estar en tiendas masivas –por ej, supermercados- evitan que los consumidores comparen sus productos con otros mucho más baratos, y evitan tener un ‘valor de referencia’ tan bajo que podría poner presión sobre sus precios (y márgenes!) al resultar injustificable una diferencia de precio tan alta. En años recientes, algunos laboratorios han encontrado la manera de vender en los supermercados sin sufrir esa comparación directa: les exigen a las tiendas que coloquen sus productos en una sección individualizada, semi-cerrada, separada del resto de la tienda, con una persona de ventas dedicada. Así logran influenciar el marco de referencia de los consumidores, evitando que los productos más baratos se conviertan en la alternativa.


Dentro de las tiendas, los distribuidores pueden influenciar la percepción de los consumidores según dónde ubiquen los productos. Por ejemplo, al elegir dónde ubicar un producto con la marca propia del establecimiento, se puede elegir ponerlo junto a las marcas reconocidas o ponerlo en un lineal separado. La primera opción hará que la marca propia sea comparada directamente con las marcas más reconocidas, y por ende, su ‘valor de intercambio’ sea superior, incrementando sus ventas. Por otro lado, un fabricante de marcas reconocidas buscará evitar que sus productos estén ubicados muy cerca de la marca propia, justamente por la razón inversa (lamentablemente para los fabricantes, no son ellos sino el dueño de las marcas propias –el supermercado- quien decide dónde ubicarlas).

Este efecto puede llegar a ser tan poderoso que varios fabricantes deciden que es mejor no vender sus marcas premium en establecimientos que tengan marcas propias (aunque estos establecimientos pueden llegar a representar más del 60% de las ventas totales en varias categorías de gran consumo). Es el caso de Jelly Belly, fabricante de golosinas (incluyendo judías de goma), el cual, en lugar de vender su línea premium “completamente natural” en supermercados, lo hace solo en tiendas especializadas y de regalos, donde las alternativas son chocolates gourmet y canastas de frutas, en lugar de marcas propias mucho más baratas*.

Venta personal o directa

En la venta personal, una forma de afectar el valor de referencia es comenzar la venta presentando en primer lugar los productos más caros, incluso cuando se sepa que el consumidor está interesado en las opciones más baratas.

Esta técnica es comúnmente utilizada en la venta de automóviles y casas, y se basa en un principio psicológico llamado Ley de Contraste Perceptual.

Se trata de un principio de percepción humana según el cual, si se nos presentan dos objetos de forma consecutiva y el segundo es diferente del primero, tendemos a percibir una diferencia mayor de la que realmente tienen.

Por ejemplo, si levantamos un objeto liviano y luego otro más pesado, este último nos parecerá aún más pesado que si lo hubiéramos levantado de forma independiente.


Esta ley del contraste perceptual tiene implicaciones muy grandes, ya que permite que un consumidor perciba un producto o servicio de forma desproporcionada dependiendo de otro producto presentado inmediatamente antes, logrando de esta manera influenciar el ‘valor de referencia’ del mismo.

Algunas grandes superficies instruyen a sus vendedores para que muestren la ropa más cara primero. Un pulóver o jersey puede parecer caro si cuesta 75 euros, pero después de ver un traje de 895 euros, los mismos 75 euros ya no parecen tanto.

Lo mismo ocurre con las casas. No es casualidad que cuando un potencial comprador acepta ver una serie de casas con el vendedor, este comience mostrándole las peores o más caras. Es más, algunas inmobiliarias mantienen en su inventario una o dos casas claramente inferiores con precios inflados, no con la intención de venderlas, sino para mostrárselas a los potenciales clientes al comienzo del tour de ventas, y así lograr que las subsiguientes casas –las que realmente quieren vender- sean percibidas como más atractivas que si fueran mostradas de forma independiente.

Al diseñar un catálogo de ventas directas también se puede utilizar este efecto, mostrando productos similares ordenados desde el más caro al más barato. Incluso al vender productos en una tienda, se pueden incrementar las ventas de aquellos productos de marca propia (de menor precio, pero muchas veces de mayor margen porcentual), ubicándolos no al nivel de los ojos, donde primero captarían la atención de los consumidores, sino en un nivel inmediatamente inferior o superior; así los consumidores verán primero los productos de las marcas reconocidas –ya que están al nivel de sus ojos- e inmediatamente después verán las marcas propias a precios mucho menores, con un ‘valor de intercambio’ magnificado por la comparación inmediata.

Promociones

Las promociones pueden ser utilizadas para modificar los precios en forma transitoria sin afectar el precio de referencia.

Algunos expertos recomiendan que el precio de nuevos productos se debe fijar inicialmente en un nivel bajo para generar su prueba y construir un mercado de compras repetidas, luego de lo cual se puede incrementar el precio. Sin embargo, si ese precio inicial reduce el precio de referencia que tienen los consumidores sobre nuestro producto, puede afectar negativamente las ventas posteriores. De hecho este es el resultado que ha demostrado un estudio reciente (1).


En ese estudio se lanzaron nuevas marcas en una zona de EE.UU. a través de dos grupos de tiendas. Durante un periodo introductorio, el primer grupo de tiendas ofreció los productos a un precio reducido para luego aumentarlo a su precio definitivo, mientras que el otro grupo de tiendas ofreció los mismos productos pero desde el primer momento al precio final. Inicialmente se realizó el experimento con una marca de enjuague bucal, ofreciendo en el primer grupo de tiendas un precio descontado de 25 ¢ que luego fue aumentado a 39 ¢, mientras que en el segundo grupo se introdujo directamente a 39 ¢.

Como era de esperar, las tiendas con el precio reducido reportaron inicialmente mayores ventas, pero 3 semanas después de igualar los precios las curvas de ventas se cruzaron y permanecieron más altas en las tiendas que no habían ofrecido la oferta introductoria.

Más importante aún, las ventas totales resultantes de sumar tanto las ventas durante el período introductorio como las ventas posteriores fueron más altas en el grupo de tiendas que no habían tenido un precio inicial reducido.

Este experimento luego se replicó con otro tipo de productos, incluyendo pasta de dientes, lámparas incandescentes, galletas y papel de aluminio, verificándose en todos los casos la misma situación: las ventas totales eran mayores si no se reducía el precio al momento del lanzamiento.

Este estudio, así como otros posteriores que han comprobado sus resultados, demuestran la importancia de no reducir el precio “oficial” de un producto al momento de su lanzamiento. En su lugar, si se quiere incentivar la prueba, se puede recurrir a elementos promocionales, tales como cupones o empaques especiales que aumenten el consumo inicial reduciendo las barreras a la prueba, pero que eviten que el precio descontado se establezca como el precio de referencia en la mente de los consumidores.

Línea de productos

Debido a la enorme cantidad de productos existentes, a los consumidores les resulta imposible conocer todos y cada uno de los precios. Por consiguiente, en muchas categorías los consumidores simplemente mantienen una idea general del nivel de precio que les parece razonable, algo que los psicólogos denominan “expectativa del precio de referencia”.

En muchos casos esa referencia se determina por la amplitud de la línea de productos, propia y de la competencia, con lo cual se puede influenciar esa referencia gestionando proactivamente la línea de productos.


Por ejemplo, una empresa mediana que comercializaba máquinas de manufactura ofrecía 3 productos en su gama, con unas ventas del producto superior muy decepcionantes. Los directores de la empresa se quejaban que sus clientes no valoraban esa máquina superior y que en su lugar estaban comprando la máquina de nivel medio.

La hipótesis inicial era que el precio de la máquina superior era muy alto, pero antes de bajar el precio decidieron entrevistar en profundidad a sus clientes. Entonces descubrieron que muchos de esos clientes no pensaban que el precio de la máquina era muy alto, la barrera era simplemente que cuando acudían al director de finanzas de sus respectivas compañías, el pedido era denegado porque “no necesitaban el modelo más caro”. Como solución, la empresa decidió lanzar un cuarto modelo, aún más caro y con mayores prestaciones. Las ventas de este nuevo modelo fueron muy bajas, como era de esperar, pero las ventas del modelo que anteriormente era el más caro se incrementaron en forma sustancial, asegurando unos márgenes totales muy superiores.

****

Si los consumidores eligen un producto en base a su ‘valor de intercambio’ y el punto inicial para determinarlo es el ‘valor de referencia’, ¿por qué no tratar de influenciarlo?

Así se puede incrementar la demanda sin reducir el precio.

La fijación de precios ha estado sometida durante demasiado tiempo al gran supuesto de los economistas de que la curva de demanda es fija determinando la relación entre precio y volumen. Como hemos visto, existen muchas maneras de influenciar la percepción del valor y modificar la sensibilidad al precio de los consumidores, aumentando la demanda sin necesidad de tocar el precio.

La sensibilidad al precio es simplemente una preferencia, no una ley de la naturaleza.

Ud tiene dos opciones, seguir creyendo que la curva de la demanda es fija, como sugieren algunos manuales de economía, o vender más, gestionando proactivamente el ‘valor de referencia’. Si sigue dudando piense que probablemente sus competidores ya hayan tomado una decisión.




* Esta estrategia también busca evitar que se transfieran atributos entre las marcas, ya que cuando se ubican juntos productos de diferente calidad, los consumidores tienden a entremezclar los atributos, haciendo que el de menor calidad crezca en valoración mientras que el de calidad superior decrece (“si la marca XX es comparable a la YY entonces no debe ser tan mala” y su correlato “si la marca YY está junto a la XX entonces no debe ser tan exclusiva”).
Fuente: (1) A. Dobb et al, “Effect of Initial Selling Price on Subsequent Sales”, Journal of Personality and Social Psychology, 11, (1969); T. Nagle y R. Holden, “The Strategy and Tactics of Pricing”, 3rd edition, 2002




ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, agosto 27, 2009

Crepes & Waffles, ahora en Brasil

Crepes & Waffles, ahora en Brasil | ELESPECTADOR.COM


Por: Agencia EFE

Vea los hechos más importantes, ubicados por país, en el mapa del mundo.
http://www.elespectador.com
Monchi en su despecho busca a Myriam

Esta semana no puede perderse Oye Bonita
http://www.caracoltv.com
La loba está suelta.

Sea el primero en ver este y otros videos en cromos.com.co
http://www.cromos.com.co/
Calle 13 estará en el Festival de Verano

La mejor información de eventos está en
http://www.shock.com.co

La cadena colombiana Crepes & Waffles abrirá su primer restaurante en noviembre próximo en Sao Paulo, que será el punto de partida para conquistar el paladar del público brasileño, anunció uno de los responsables de la expansión de la marca.

"Nuestro proyecto ya sobrepasa el millón de dólares y abarca nuestro primer restaurante y un centro de producción con capacidad para atender siete restaurantes más" , dijo el empresario colombiano Lorenzo Villegas, quien está al frente de la iniciativa.

Crepes & Waffles, con capital cien por cien colombiano, debutará en el mercado gastronómico brasileño junto con la inauguración del Shopping Vila Olimpia, prevista para noviembre en la mayor ciudad brasileña.

"Es una idea que estamos trabajando desde hace dos años, porque siempre el mercado brasileño será atractivo para vender no solo alimentos de alta calidad a costos accesibles a toda la población, sino, como es nuestro eslogan, vender una experiencia" , apuntó Villegas.

Crepes & Waffles, que fue creada en 1980 en Bogotá, tiene también restaurantes en varias ciudades colombianas, así como en Madrid, Ciudad de México, Panamá, Lima, Quito y Caracas.

En Brasil, al igual que en los demás países donde opera, Crepes & Waffles buscará mantener la filosofía social que distingue a la empresa en Colombia, con programas educativos, de entretenimiento, vivienda y arte para sus empleados.

"Entre el 90% y 95% de nuestros empleados son mujeres cabeza de familia y vamos a tratar de mantener esa filosofía social aquí" , señaló el empresario.

Villegas indicó también que el primer restaurante brasileño de la empresa, que tendrá en sus inicios 25 empleados, utilizará "principalmente" materias primas brasileñas e importará insumos y maquinaria italiana para la línea de helados.

"Con la expansión a otros países estamos llevando un menú internacional variado, con recetas de origen italiano y francés, pero también estamos tomando recetas colombianas y adaptándonos al menú local, que llevaremos también de Brasil a otros lados" , manifestó.

El proyecto pasa ahora por la fase de reclutamiento de personal, que implica un proceso de capacitación a cargo de supervisores colombianos.




La hora de la logística y las redes de empresas







27 de Agosto de 2009 por Ignacio Gòmez Escobar


Si leemos con detenimiento la definición de logística que propone GS1 COLOMBIA nos encontramos con el siguiente párrafo “…la logística debe proveer el producto correcto, en la cantidad requerida, en las condiciones adecuadas, en el lugar preciso, en el tiempo exigido, a un costo razonable.” Un reto definitivo para las empresas y los empresarios de hoy y en el cual el marketing tiene mucho que ver. Al leer esta parte de la definición muchos podrían pensar que es un problema para los Ingenieros Industriales o los Ingenieros de logística y es verdad, pero también es un reto para la gente de mercadeo puesto que la famosa cuarta “P” de plaza o distribución ha evolucionado a logística. Este cambio ha obligado a que los directivos de las empresas se concentren en desarrollar formas más eficientes de manejar el flujo de productos a lo largo de la cadena de abastecimiento.

El concepto fundamental de la logística, para responder adecuadamente a la exigencia planteada en la definición, esta referido a la gerencia de la cadena de abastecimiento. La visión empresarial de quienes participan en este proceso, es un flujo más rápido y que responda mejor, costando menos, en el recorrido de productores y comerciantes, tanto mayoristas como minoristas. Una cadena sin interrupciones, en la cual la información además de ser fundamental en todo este proceso, fluye rápida y oportunamente a todas las partes involucradas, vía el consumidor final.

Eli Goldratt nos recuerda con frecuencia que la competencia está evolucionando: ya no es tanto empresa contra empresa, sino cadena de suministro contra cadena de suministro. Por tanto, lo que se requiere es trabajar con eficiencia a lo largo de toda la cadena de suministro, no sólo en cada una de las empresas individuales que la componen.

La logística, está orientada al posicionamiento de los recursos en relación con el tiempo. Los productos y servicios que se ofrecen no sólo deben ser innovadores sino que deben responder rápidamente a la demanda. En otras palabras, entrega servicio oportuno, directamente relacionados con rapidez. Es decir, una entrega a tiempo, en el momento justo que el cliente lo necesita y en donde lo necesita; en su tiempo y en su espacio. Esto implica una clara orientación a reducir o comprimir la cantidad de tiempo que consumen los distintos procesos de abastecimiento, producción y comercialización. Esto es, reducir dichos procesos al menor tiempo posible. Una reducción de tiempo, implica al final, una reducción de costos, una mayor oportunidad y el camino expedito de conseguir la lealtad del cliente.

El éxito o el fracaso dependen de la capacidad de una empresa para definir una estrategia eficaz y lograr la meta de una ventaja competitiva sostenible. En los últimos años hemos visto cómo las empresas evolucionaron a partir de las estrategias basadas en la calidad a las estrategias orientadas al cliente y finalmente a las basadas en el tiempo. Una competencia ágil exige que los procesos que sirven de respaldo a la creación, producción y distribución de productos y servicios estén centrados en la percepción del valor que tiene el cliente con respecto a un producto. Los sistemas basados en el tiempo aceleran los procesos y reducen los tiempos de fabricación. Así se reducen también los niveles de inventario y el tiempo de respuesta y es aquí en donde la logística tiene un peso muy importante como cadena de abastecimiento desde la materia prima hasta que expira la garantía.

Pero la logística no se ha quedado allí, ha continuado su evolución y se han conformado como parte importante de las estrategias competitivas “las redes de empresas” o “empresas red” o cadenas de “valor agregado”. Una empresa-red consiste en crear una pequeña empresa dentro de una gran dimensión, para explotar conjuntamente las ventajas de la gran empresa (consorcios) y de la pequeña empresa (rapidez), así se logra mas flexibilidad y mas autonomía. Con la estructura de red se evoluciona de un sistema de fuerte concurrencia en las relaciones interempresariales a otro de solidaridad productiva o “cooperación Interempresarial”. Se pasa de la lógica enfocada en la búsqueda de economías de escala a la lógica centrada en una respuesta rápida, múltiple y solidaria y adaptada a una demanda heterogénea y fluctuante.

María Fernanda Rey de Latin American Logistic Center confirma lo que hemos expuesto al referirse al tema: La película empieza siempre igual. Conflictos entre estrategias funcionales. Complejidad en la toma de decisiones. Falta de coordinación entre agendas y socios comerciales con intereses opuestos. A todos les va bien, pero a la empresa le va mal. La solución de estos desafíos requiere un nuevo enfoque gerencial que interprete la realidad desde una perspectiva fresca. Hoy, esa perspectiva la aporta la visión integradora de redes de abastecimiento y la consideración de múltiples socios comerciales en el diseño de las soluciones.

Como hemos visto el término “cadena del valor” se refiere a una red de alianzas verticales o estratégicas entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena de suministro. La cadena de valor se crea cuándo las empresas tienen una visión compartida y metas comunes, se forma para reunir objetivos específicos de mercado para satisfacer las necesidades de los consumidores. Esto permite tomar decisiones en conjunto como así también compartir los riesgos y beneficios. También permite realizar una inteligencia cooperativa: estructura de costos, marketing e información organizacional que se comparten para aumentar la ganancia y competitividad de la cadena del valor.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA