martes, junio 30, 2009

WAL-MART Y CARREFOUR, LAS CADENAS DONDE MÁS ALIMENTOS SE VENDEN







Wal-Mart es el establecimiento de alimentación que más factura en todo el mundo. Los supermercados de descuento son los establecimientos en los que más alimentación se vende, según el estudio Top 20 Grocery Retailers 2008, realizado por Planet Retail.

El gigante estadounidense Wal-Mart facturó en 2008 casi 435.000 millones de dólares, lo que lo sitúa como la primera cadena comercial del mundo. La francesa Carrefour se sitúa en segunda posición, a gran distancia, con una facturación de 162.000 millones de dólares.

Las cadenas estadounidenses son las más numerosas en el top 20 de establecimientos comerciales, con un total de siete cadenas. También los supermercados alemanes están bien representados con cinco cadenas comerciales, lo que la convierte en la segunda nación en el sector minorista mundial.

Metro Group, con marcas como Media Markt y Saturn, ocupa la tercera posición del ranking con 109.000 millones de dólares. Le sigue la británica Tesco (109.055 millones de dólares) y la alemana Schwarz Gruppe, propietaria de Lidl, que ha facturado 86.000 millones de dólares y que ha subido al puesto cinco desde el puesto nueve obtenido el año anterior, con lo que se convierte en el grupo con mayor crecimiento en 2008. Otro grupo presente es Rewe Gruppe, propietario de Aldi, en el puesto diez.

Otras cadenas presentes son Auchan (12), las japonesas AEON y Seven & I (puestos seis y siete, respectivamente), Target y Sears (Estados Unidos) o Casino (Francia).

Las previsiones para 2013 mantienen el ranking inmodificado, si bien la facturación se elevaría a 606.155 millones para Wal-Mart, 186.160 para Carrefour, 134.703 para Metro Group, 132.129 para Tesco y 117.655 para Schwarz Group.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Presidente de La Polar justifica rechazo a fusión con cadena de supermercados de Southern Cross







Martes, 30 de Junio de 2009

Economía y Negocios
José Troncoso Ostornol

Andrés Ibáñez dijo que el formato de retail integrado "todavía tiene que probarse como alternativa de crecimiento", pero que "no nos cerramos a esta alternativa".

El viernes, el directorio de La Polar, encabezado por Andrés Ibáñez, rechazó la propuesta de fusión con la cadena de supermercados que controla Southern Cross.

El fondo de inversión -ligado a Norberto Morita y Raúl Sotomayor- pretendía unir Supermercados del Sur con la multitienda para formar un retailer con ventas anuales por US$ 1.500 millones. Pero el propio Ibáñez explica por qué se rechazó la propuesta y por qué ésta no se sometió a votación de los accionistas.

"El directorio es el representante de los accionistas y tiene la confianza para analizar todo tipo de elementos que puedan crear o no valor a la compañía. No somos simplemente un buzón que recibe ofertas. Además, ésta fue hecha al directorio, no a los accionistas. Teníamos el deber de hacer el análisis. Si no, no serviría para nada un directorio", dijo el directivo.

-¿Sus asesores legales les confirmaron que no había necesidad de llamar a junta?
"Por supuesto. Si hemos visto muchas otras ofertas antes. Lo que pasa es que aquí fue un planteamiento abierto, con un plazo específico y dirigido al directorio".

-Se plantea que el viernes, cuando se hizo público el rechazo a la oferta, ésta ya estaba fenecida, porque ese mismo viernes se debería haber citado a la junta.
"De partida, el llamado a junta se puede hacer en cualquier medio, no es que esté definido. Había una fecha de acuerdo a la oferta que había hecho Southern Cross; ellos querían que llamáramos a junta al 14 de julio. Eso implica entregar información al accionista para que la pueda analizar quince días antes, y eso se cumplía el 29 de junio. Pero como era feriado, quisimos el viernes dar por terminado el proceso e informar que no llamábamos a junta".

-Lo más probable es que la acción tenga mañana (hoy) una caída en su precio.
"Ésa es una opinión".

-¿Usted cree que no?
"No sé, el mercado tendrá que evaluar. Aquí hay un directorio que en forma consensuada y unánime confió en la administración de La Polar e hizo un análisis súper diligente y exhaustivo, y le pareció que esto no agregaba valor".

-¿Cómo entiende un accionista la decisión del directorio, si la acción subió más de un 15% cuando se anunció la oferta?
"Si hay alguna reacción de los accionistas, ésta debe ser positiva. Aquí hay un plan de crecimiento de La Polar, estamos entrando a Colombia, y si hay otras ofertas a futuro, se analizarán. No nos cerramos a nuevas alternativas de crecimiento".

-¿Los planes de La Polar son mantenerse en el negocio de las multitiendas y dar crédito a las personas?
"Que quede bien claro: como directorio, siempre estamos analizando alternativas de crecimiento".

-¿Puede ser competitiva La Polar sin ser un retailer integrado?
"Aquí hay un mito. Creo que no existe el retail integrado, todavía tiene que probarse como alternativa de crecimiento y de creación de valor. Un caso exitoso es la unión de Falabella y Sodimac. Pero Tottus es un proyecto en crecimiento. Y Cencosud es un supermercadista, y la alternativa de tiendas por departamento todavía tiene que probarse".

"No nos cerramos a esta alternativa, pero tenemos que verlas una a una".

-¿Existió la posibilidad de negociar con Southern los términos de intercambio de la oferta?
"Tal como se planteó, tampoco había la posibilidad de entrar a una negociación? siempre se puede entrar, pero el primer criterio fue si esta alternativa, Supermercados del Sur, tal como está hoy día, le agrega o no valor a la compañía, y eso primó en el análisis".

-¿Por qué no le agrega valor?
"Hay que tener en cuenta que ésta es una compañía (Supermercados del Sur) que se está creando, está focalizada en el sur, y no tiene marca unificada todavía. O sea, es un proyecto, y, por lo tanto, eso es lo que nosotros evaluamos junto con los asesores. No había sinergias significativas, no había ahorros significativos y no había una creación de valor significativa".

-¿Cuál es la relación de canje que les planteó IM Trust, su asesor financiero?
"No es pública, por el momento".

-¿El directorio de La Polar espera una nueva oferta de Southern Cross?
"No necesariamente; el análisis más profundo fue el calce estratégico. Eso es lo que como directorio pensamos que no hay, y eso es independiente de las valorizaciones".

-¿Pero si llega con una nueva oferta?
"Cualquier accionista puede, si tiene más de un 10% de las acciones, llamar a junta y que se negocie. Pero tal como está la oferta, el directorio no piensa que la alternativa de Supermercados del Sur agrega valor a la compañía.

-¿Independiente de si se mejoran los términos de intercambio?
"Así es, por supuesto. Creemos que el elemento estratégico es mucho más relevante en este caso".

"Damos por concluido este proceso
Consultados sobre los próximos pasos en el proceso de fusión de Supermercados del Sur con La Polar, la sociedad Omega -dueña de Supermercados del Sur y controlada por Southern Cross-, señaló que "la decisión del directorio de La Polar implica que la oferta deja de ser válida al imposibilitar que se cumpla con la condición establecida de ser votada por la junta de accionistas en o antes del 14 de julio. Con esto damos por concluido este proceso de oferta de fusión".

En la oferta, el fondo de inversión había propuesto que Omega se quedara con el 62% de la nueva sociedad y el 38% sería de Omega. De esta manera, Southern Cross tomaría el 30,9% de la nueva La Polar.


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, junio 29, 2009

EMMA SHAPLIN - la musica que a mi mas me gusta



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Los pobres del mundo mueven un mercado de $5.000 millones al día

Los pobres del mundo mueven un mercado de $5.000 millones al día - Guia.com.ve

Paradójicamente la pobreza ofrece grandes oportunidades de negocios. De ahí la importancia de las aproximadamente 4.000 millones de personas que tienen ingresos diarios inferiores a tres dólares, pero que en conjunto poseen un poder de compra agregado de $5.000 millones, según cifras de la Corporación Financiera Internacional, que presentó en un taller de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) su director, Alfredo Sánchez.

El vocero, que también es director de Negociopyme.com, destacó que existe una importante oportunidad de mercado para las empresas en la base de la pirámide, donde están las personas de menores ingresos.

Y no es para menos. Por ejemplo en el caso de Venezuela los segmentos socioeconómicos D y E -en situación de pobreza relativa y extrema- representan 80% de la población.

Solo en el sector tecnológico, según datos de Tendencias Digitales, los estratos C (20%), D (35%) y E (43%) concentran 32%, 34% y 28% del consumo, respectivamente. El segmento A (2%) representa, por su parte, apenas 6% de lo que mueve este mercado.

Sánchez acotó que la relación entre los que quieren hacer negocios en este sector y las personas que lo integran debe ser con la máxima 'ganar-ganar'.

Afirma que el camino para lograrlo son los negocios inclusivos.

'Estos representan una visión innovadora para enfrentar la pobreza de manera sustentable'.

Sánchez, quien además es profesor de la Universidad Monte Ávila, definió a los negocios inclusivos como 'iniciativas económicas rentables, socialmente responsables, que usan los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de las personas de bajos recursos'.

Cadena productiva incluyente Sánchez cree que la vía para mejorar la calidad de vida de ese 80% de la población venezolana va más allá de entablar relaciones empresa-cliente.

'La idea no es solo convertirlos en nuestros consumidores, sino en agentes económicos que participen en la cadena productiva'.

Según él, de esta manera se logra, además, una influencia positiva con relación al modelo de propiedad privada.

El director de AJE está convencido de que generar empleo en la base de la pirámide (como proveedores o distribuidores) aumenta el poder de compra de los más pobres. 'Esto beneficia a las compañías que atienden estos segmentos, al tiempo que se colabora con la meta de superar la pobreza', señala.

¿Cómo llegarles? Uno de los retos que se les presenta a quienes están interesados en captar clientes de los estratos bajos es encontrar la mejor manera de llegar hasta donde están. Para ello, Sánchez sugirió buscar aliados que ya estén trabajando en los nichos de interés.

'Lo mejor es localizar canales alternativos de bajo costo, con estructuras que ya estén ahí', dijo.

Algunos de los sectores en los cuales se han realizado esfuerzos de inclusión son microfinanzas, salud, consumo masivo, televisión por suscripción y servicios de telecomunicaciones, refiere el profesor.

Con nombre y apellido, puso de ejemplo el sistema de medicina prepagada Cruzalud, que compite en el estrato E con Barrio Adentro y los ambulatorios de los barrios del este de Caracas.

'En Petare se les conoce como los ángeles azules, y a través de convenios con médicos y con economía de escala han creado productos adecuados a la capacidad de pago de estas comunidades', según explicó.

Sánchez concluyó que las empresas deben abrirse a paradigmas de masificación de servicios, que faciliten ofrecer tarifas competitivas.


To truch or not to truch

Portafolio.com.co - Blogs -> Post de blogger


The Insight Point Juan Isaza



28/06/2009

Como “truchos” se conocen aquellas piezas publicitarias que se inscriben en concursos de creatividad pero que no son avisos reales, que no corresponden a una necesidad de mercadeo del cliente ni tampoco han tenido exposición en los medios de comunicación. A quienes no trabajan en publicidad a veces les da mucha dificultad entender que se haga un aviso sólo para participar en un concurso. Que se invierta tiempo, dinero y pensamiento en un mensaje que sólo verán unos jurados. Alguien decía que es como si se premiara a un arquitecto por los planos y no por el edificio. Yo añadiría que es como si se entregara un premio de arquitectura por unos planos que no fueran factibles o no correspondieran a las necesidades reales del edificio que está requiriendo el cliente.

La disculpa de algunos directores creativos o directivos de agencias de publicidad que apoyan el hecho de que sus creativos hagan “truchos”, e incluso pagan la producción de dichas piezas, es que los clientes no aprueban casi nunca las buenas ideas. Yo, en cambio, creo en el poder arrollador de una buena idea. Creo que una campaña publicitaria que conecte a los consumidores con las marcas, que posicione la marca en un espacio único de una categoría y que genere resultados reales, seguramente será aprobada por un cliente con criterio y buen juicio. Creo que las ideas generadas por chispazos salidos de la nada, no tienen cabida en el mundo real del mercadeo.

Y es que la verdad es que el mundo de los truchos es un mundo paralelo. Es una realidad en la que hay pilas que se venden por su duración cuando en realidad su valor diferencial es la posibilidad de recargarlas, por ejemplo. Es un mundo en el que se vende un detergente porque deja la ropa “ultra blanca” cuando en realidad su beneficio es que cuida las fibras de la ropa, por mencionar sólo algunos. Es el mundo paralelo de la vanidad en el que los publicistas queremos que nos reconozcan por los mensajes chistosos o sorprendentes. Los truchos olvidan que el verdadero talento de un publicista está en abordar un problema de negocios por medio de una comunicación inteligente, en ser capaz de resolverlo y generar resultados reales para la marca. La publicidad no se hace para las galerías. Se hace para la vida real.

Creo que los truchos tienen una gran parte de la culpa sobre la realidad de nuestra profesión. De que los clientes hayan perdido confianza en las agencias y por lo tanto sólo las incluyan al final de los proyectos. Que desconfíen de sus capacidades estratégicas. En muchos países del mundo y particularmente en América Latina, los truchos son culpables de que cuando queremos conocer las mejores prácticas de la industria nos encontremos con que lo único que hay para mostrar son avisos de productos que si los pautaran, no venderían nada, de marcas que nunca han aparecido en televisión o de organizaciones de caridad que ni siquiera existen.

Por eso, hoy que termina Cannes, tengo que decir que me parece muy lamentable que siga habiendo una cuota alta de truchos en las inscripciones y también en los premios, de avisos que nadie ha visto en la vida real. Campañas que nada le aportan a la profesión. Pero para ser sincero y justo con Cannes 2009, también tengo que decir que hubo piezas reales, que hubo campañas increíbles que fueron premiadas con leones de oro y con grand prix, campañas que han ayudado a reinventar categorías e industrias, que han impactado de manera decisiva, incluso, la vida de un país. En este sentido les recomiendo darle una mirada al caso de DDB Costa Rica. Un caso real, que muestra que trabajar por causas y campañas reales sí tiene el reconocimiento merecido. Un caso que muestra que la creatividad latinoamericana que se aleja de los truchos y hace campañas reales tiene mucho que mostrarle al mundo.


De US$12,2 millones es el plante de la tienda chilena por departamentos La Polar para entrar a Colombia

Portafolio.com.co - Empresas -> De US$12,2 millones es el plante de la tienda chilena por departamentos La Polar para entrar a Colombia



Al revelar detalles del negocio de compra de un local en el complejo comercial Centro Mayor en Bogotá, Empresas La Polar dijo el valor del inmueble lo pagará en mensualidades.

El pasado 18 de junio la multienda chilena suscribió, por 250.000 dólares, un contrato de promesa de compraventa para adquirir de compra de dicho local. La opción se vence el próximo 31 de agosto.

La Polar, la cuarta cadena de multitiendas chilena, iniciará en el segundo semestre de 2010 y en Colombia, su plan de internacionalización.

Según un analista, la dotación de la primera tienda en Colombia de La Polar podría costar unos 10 millones de dólares.

Según explicó el gerente general de la compañía, Pablo Alcalde, en una carta enviada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), de Chile, la decisión se tomó tras "un proceso de análisis exhaustivo con el objeto de iniciar la expansión internacional de la empresa, atendidas distintas oportunidades que se han presentado en el exterior".

"Elegimos Colombia porque es un gran país y porque el formato y modelo de negocios de La Polar se adaptan muy bien a ese lugar y su mercado. Creemos que hay grandes similitudes entre el consumidor chileno y el colombiano, y por ello tenemos plena confianza en que hemos hecho una buena elección", agregó el directivo.

Actualmente, el centro comercial se encuentra en construcción e iniciará operaciones en marzo del año 2010.

De otra parte, la junta directiva de La Polar rechazó una oferta del fondo Southern Cross para fusionarse con Supermercados del Sur.

Así, planeaba que los antiguos socios de La Polar quedarán con el 62 por ciento de ésta y los Supermercados del sur con el 38 por ciento restante.

Tras un estudio, la junta de la multitienda estimó que la fusión no genera sinergias de consideración, y que los términos de intercambio propuestos no son convenientes para los accionistas.

El fondo -liderado por Norberto Morita y Raúl Sotomayor (ex presidente y ex director de la multitienda, respectivamente)- lanzó la oferta de fusión el 28 de mayo, apostando a formar la cuarta mayor cadena de comercio en Chile, con ventas por 1.500 millones de dólares al año.

Pero el directorio de La Polar -que contrató al estudio de abogados Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, y al banco de inversión IM Trust, para que emitiera un informe sobre la propuesta- dijo no.

En una carta enviada la noche del pasado viernes a la Superintendencia de Valores, su presidente, Andrés Ibáñez, detalló el porqué de la determinación, tras evaluarse en detalle, dijo, la oferta y los informes de los asesores.

"Que el análisis de la oferta de fusión efectuado en conjunto por el directorio y la administración de La Polar, muestra que no se generan sinergias de consideración", dijo Ibáñez .

Se estimaba que la nueva empresa podría soportar planes de expansión más agresivos y se permitiría incorporar el negocio financiero de La Polar a SdS, entre otras sinergias.

El directorio de la multitienda también cuestionó los términos de intercambio presentados.

"De la revisión del informe entregado por el asesor financiero contratado por La Polar para evaluar los negocios a ser fusionados se desprende que los términos de intercambio propuestos en la oferta no son convenientes para los accionistas de la empresa", agregó Ibáñez.

El fondo de inversión había propuesto que la sociedad Omega -manejada en un 81,3 por ciento por el Fondo III de Southern (donde participan las AFP) y 18,7 por ciento por la familia Repetto- se quedara con el 62 por ciento de la nueva sociedad y el 38 por ciento sería de Omega. De esta manera, Southern tomaría el 30,9 por ciento de la nueva La Polar.

Las AFP -que en conjunto manejan el 24 por ciento de La Polar- de inmediato cuestionaron la propuesta. Según había trascendido, buscaban que Omega se quedara con no más del 30 por ciento de la nueva empresa fusionada.

"El directorio manifiesta que los planes que La Polar se encuentra desarrollando actualmente, tanto a nivel nacional como internacional, se enmarcan en la estrategia que la empresa ha seguido y que permitirá continuar su crecimiento", remató el presidente de la compañía en la comunicación l a la SVS.
Con información de El Mercurio (GDA) y portafolio.com.co




“30 ideas para 30 años”

ESTRATEGAR: Rafael Alberto Pérez




Estrategias cotidianas

Son las ideas las que cambian el mundo. Una frase que todos compraríamos y que podría constituir el 1º pensamiento de esta lista, sino fuese que tiene mucha trastienda y tal vez nos sirva mejor como introducción.


Para empezar, las ideas tardan muchos años en ser asumidas. Toda idea nueva se opone a otra ya instalada y defendida por una legión de “sabios oficiales” guardianes del statu quo. El cristianismo necesitó cerca de 300 años para que Constantino y Licinio se diesen cuenta de lo útil que era para la unidad del imperio romano el tener una religión única con un único dios. Sin duda el cristianismo como idea tropezaba con otras creencias arraigadas en los distintos pueblos que Roma había conquistado y colonizado. Pero no hace falta irse tan lejos. Han pasado 150 años desde que Wallace y Darwin publicaran sus coincidentes teorías sobre la evolución y la selección natural de las especies. Y aunque pocos (los creacionistas) se oponen y niegan la teoría de la evolución, la pregunta es cuántos lectores creen realmente que vienen de una ameba o de un chimpancé. Nos cuesta creer que de seres inferiores surgieran seres más evolucionados, y entre ellos nosotros. La idea de venir de menos a más, tropieza con la idea del ángel caído.

Se podría pensar que con Internet la cosa habría cambiado y que ahora todo es cuestión de segundos. Es verdad, pero se calcula que, por fuerte y poderosa que sea una idea, va a tardar unos 50 años en penetrar en el cuerpo social. La obsolescencia del conocimiento molesta a sus actores. Nos resulta poco grato darnos cuenta de que todo lo que nos han enseñado en nuestras carreras se ha quedado “viejo” y atrasado en menos de 10 años. Y como nos moleta, pues, no cooperamos.

A donde quiero ir a parar es que no hay que ir muy lejos para encontrar las ideas que moverán el mundo en los próximos 25 años. En más de un 50% va están aquí. Alguien ya las ha enunciado. De hecho el siglo XX ha generado la mayor revolución científica de la historia (superior a la del XVII). Sus hallazgos están llamados a fructificar en el XXI, se hibridarán con otros provenientes de otras disciplinas y se concretarán en cosas maravillosas en los próximos años. Hallazgos que moverán el mundo hacia otras formas de vida social.

Pero aquí viene la otra parte de esta reflexión ¿de qué mundo hablamos? ¿ de un mundo exterior, ajeno y objetivo? Si hacemos caso a los construccionistas , el mundo es una creación, o en todo caso, una recreación de la realidad exterior hecha por nuestras mentes a partir de datos sensoriales incompletos y limitados. Y por tanto, ese “mundo” va a variar según sean las culturas, paradigmas y visiones que iluminen dicha reconstrucción. Y si esto es así, sería lógico comenzar nuestra lista por aquellos pensamientos que ya están cambiando nuestra visión de ese mundo.

A) Sobre nuestra visión del mundo:

1. Lo primero que debe cambiar es nuestro modelo mental de cómo funciona el mundo: La idea y la frase se la debemos a Joseph Jaworski (MIT Center for Organizational Learning) y la publica en “Sincronicidad” (1996). Esta idea se opone a algo tan íntimamente nuestro como es nuestra visión del mundo. Y por eso cuesta que prospere.

2. La realidad es compleja y su riqueza está en las interconexiones: Esta idea se opone a los dualismos en que hemos sido educados: cuerpo y alma; orden y desorden; buenos y malos. Estudiar las partes por separado fue el método seguido por la ciencia desde Descartes. Tiene su origen en el segundo principio del Discurso del Método. Este enfoque ha dado sus frutos pero lleva en sí el riesgo de incurrir en la fragmentación y el reduccionismo. "Yo diría que el pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona. Es el significado más cercano al término complexus (lo que está tejido en conjunto)” Son palabras de Edgar Morin, el padre del pensamiento complejo. Yo diría que la realidad es como el jamón de Jabugo: está entreverada. Y que no es muy inteligente discutir si su excelencia radica en el magro o en el tocino. Porque la respuesta es que en ambos.

3. La realidad es fluida, tenemos que aprender a tratar con objetos que en realidad son procesos: Esta idea de Heinz von Foerster se opone al estatismo de nuestra cultura. Y recupera una dinamicidad oriental que se había perdido en la noche de los tiempos con Heráclito, su hombre y su río. Pero si la idea se la debemos a Von Foerster, la volvemos a encontrar en Michael Curtis y su “As time goes by” de “Casablanca” y en Stephen Hawking y su “Historia del tiempo” Aunque sería la dinámica de sistemas la que nos daría el instrumental para trabajar en ese mundo fluido. No hay que ir muy lejos para comprender la importancia de esta idea. Cada vez que un maltratador pega o mata a “su” mujer es porque la ha cosificado, la siente “cosa suya”, con olvido de que los seres humanos somos procesos que evolucionamos en el tiempo, y la que un día fue tu pareja hoy puede ser tu ex. Estamos hablando del concepto nietzschiano del ser humano como devenir.

4. La realidad a veces es caótica, pero aún siéndolo sigue leyes, otras leyes que debemos manejar: Esta idea se opone a la convicción arraigada de que un problema siempre es el efecto de una causa. Cuando la eliminas desaparece para siempre. Una creencia heredada de los griegos para quienes en el Universo existía un orden total y continuo. Coasumida desde los griegos eLas teorías de Newton sacralizaron estas ideas Todo ello implicaba la existencia de una relación directa entre causa y efecto. De esta forma un ejército de consultores de empresa sigue buscando hoy día la causa primera de los problemas con la pretensión de actuar sobre esta causa y así mejorar la situación de sus clientes. El resultado: cobran mucho y ayudan poco. La pregunta: ¿Cómo hemos vivido tantos siglos sumidos en el artificio del orden? Fue el matemático y físico Henri Poincaré quien, a finales del XIX, introdujo el fantasma de la no-linealidad: donde origen y resultado divergen y las fórmulas clásicas ya no sirven. Se había dado el primer paso hacia la Teoría del Caos aunque tendría que esperar hasta casi finales del siglo XX. La Teoría del Caos es una teoría matemática que se interesa por los sistemas no-lineales, aquellos en los que no hay ninguna relación sencilla entre causa y efecto. Heinz von Foerster nos enseñó que el orden surgen del caos, después aprendimos que la innovación es una emergencia. Si esto es así y pensamos que sí, la nueva tarea directiva ya no será “ordenar” (imponer orden) sino (a) saber gestionar espacios de “inestabilidad relativa” y (b) potenciar lo que Pierre Laffitte, el padre de los parques tecnológicos, bautizó como la “fertilización cruzada” y Derrick de Kerckhoven como la “inteligencia conectiva”. Lo que nos da paso al siguiente punto.

5. La realidad está Interconectada: Esta idea se opone al individualismo imperante. Se le ocurrió a Jack Sarfatti en 1975, quien al tratar de explicar el Teorema de Bell acudió a transmisiones sin soportes físicos ¿Cómo es eso posible? La respuesta más sugerente y sorprendente nos la dió David Bohm: porque las “partes” separadas del universo podrían estar íntimamente conectadas a un nivel profundo y fundamental con el orden implicado del universo. Todo esto puede sonar muy alejado del mundo empresarial y de los hombres de acción y sin embargo podemos sacar de aquí una importante lección: no somos actores sobre un escenario, estamos enganchados en nuestros entornos, y si queremos prosperar tendremos que reconfigurar nuestras redes relacionales, e intervenir en aquellas interconexiones en que fallen los flujos. Ahí están Linkedin y Facebook y ciertas nuevas metodologías desarrolladas por FISEC como la Radiografía del Patrón de Conectividad de una Organización

6. La cualidad también importa, más no siempre es mejor: Esta idea se opone a la creencia en que un problema no existe, o no es serio, hasta que se cuantifica. Y que los resultados han de medirse siempre mediante variables cuantitativas. Si hasta ahora el éxito implicaba una casa mas grade y un coche más caro, etc. La nueva idea reivindica recuperar lo cualitativo: vivir mejor. Y es evidente que en este futuro calidad irá unida a sostenibilidad.

Estas 6 ideas se resumen en una: pensar la realidad como una trama compleja, fluída, interconectada y, a veces, caótica ¿Se atreve?

B) Sobre nosotros mismos:

Acabamos de hacer un primer bosquejo de la nueva cartografía que le ciencia del siglo XXI nos aporta y nos gustaría pensar que esos mapas nos puedan abrir a otras andaduras. Ahora nos toca repensar a los viajeros que han de desenvolverse por esas nuevas rutas.

7. No somos (tan) racionales: Esta idea se opone a la sacralización de nuestra racionalidad y por tanto al actor racional, al homo oeconomicus y al player que nos viene ofreciendo la literatura generada desde el management y las Business School. Ya Hebert Simon lo había anticpado, pero hubo que esperar a 2002 a que se le diese el Nobel de Economía a Daniel Kanehman para que se reconociese que ni siquiera los empresarios son tan racionales en sus decisiones como se pensaba. Por cierto Aristoteles nunca dijo que el hombre fuera un animal racional por naturaleza sino un ser dotado de logon (lógica/lenguaje). La culpa de ese tremendo equívoco lo tiene una mala traducción al latín en el siglo XIII

8. Sabemos que somos información, pero todavía nos falta leer la letra pequeña: la idea de que somos información genética se enfrenta contra muchas inercias. Una prueba de ello es que aunque fue en 1860 cuando el biólogo Gregor Mendel (el de los famosos guisantes) descubre que los genes determinan las características que tomará un ser vivo y que estas particularidades están determinadas por el material que heredamos de nuestros padres. No fue hasta 1869, cuando el médico suizo Friedrich Meissner descubrió la sustancia que más tarde llamaríamos ADN, y hubo que esperar hasta la década de 1930 para que se comenzase a estudiar este problema con la profundidad que se requería. Y a 1962 para que Watson y Crick ganaran el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus investigaciones sobre el ADN y el Genoma humano. Y hasta 2001 para que el Proyecto del Genoma Humano nos abriese el libro de la vida. Un libro escrito con 4 letras: A, T, G, y C que todavía encierra muchas sorpresas. Cuando sepamos desvelarlas habremos dado un paso de gigante en la medicina preventiva y curativa, pero también en la biotecnología.

9. Somos seres relacionales: esta idea encierra dos mensajes (1) que el fenotipo es más importante que el genotipo y (2) que no somos un programa de software que se ejecuta con apretar una tecla. Si no que nos desplegamos y autocreamos en nuestra convivencia. Es la autopoiesis de Maturana. Nuestra realidad, el lenguaje y nuestras decisiones las construimos en convivencia. ¿Entonces quienes somos? Juntos generamos significación. Pues muy simple, somos lo que los demás nos devuelven en su mirada. Algo que Yasmina Reza supo ver en Ars. Y Goytisolo en su Canción para Julia: un hombre solo, una mujer, tomados de uno en uno no somos nada..., todos somos co-autores de nuestro destino.

10. Nuestra mente está encarnada: la idea de la embodied mind se opone a la dualidad alma/mente cuerpo pero también a la imagen del cerebro humano como un ordenador. Han sido el chileno Francisco Varela, junto con Evan T. Thompson y Eleanor Rosch quienes más se han esforzado por mostrarnos hasta qué punto es errónea dicha metáfora. Mientras el ordenador nunca se equivoca pues trabaja con la inambigüedad del bit, y los animales y se comunican con señales unívocas, los seres humanos extraemos sentido (hacemos lecturas) de un mundo para nosotros ambigüo y polisémico. Lejos de ser exactos somos hermeneutas. Estamos condenados a equivocarnos. Que cuál es la ventaja evolutiva de no ser exactos. Está clara: la capacidad de innovar y abrir nuevas rutas. Es la emergencia del order from noise de Von Foerster.

11. Somos tres sistemas en uno: esta idea se opone al borrón y cuenta nueva con nuestro pasado animal. La propuso Paul McLean y nos habla de un cerebro triuno: uno primitivo, instintivo y reflejo (el reptiliano), otro emocional (evaluaciones apresuradas) y otro reflexivo (el neocortex) pero lento. Hay que agradecer a Damasio el habernos devuelto nuestra emocionalidad y el haber recuperado nuestros “marcadores somáticos”. Sería Daniel Goleman quien popularizase esta idea bajo la rúbrica de “inteligencia emocional” creada por Peter Salovey y John Mayer.

12. En realidad somos muchas más cosas en uno: somos el homo simbolicus de Cassirer; el homo agens de Gehlen; el homo elector de Savater y de Eric Fromm. El animal bifurcado del que nos hablan Lawrence Durrell y Jorge Luis Borges; el homo interrogans de Bruin; el homo ludens de Huizinga; y el homo demens de Morin. Pero por encima de todo somos contradictorios y proclives al autoengaño.

Estas 6 ideas se resumen en dos: (1) cambiar el mundo es muy difícil. Por qué no intentar cambiarnos primero a nosotros mismos; y (2) pensemos en nosotros como co-autores de una narración. Podemos influir en el final pero el texto lo escriben también los demás.

C) Sobre nuestra forma de actuar en el mundo:

13. Solo tenemos tres formas de interactuar con el mundo: física , química y simbólica: La simbólica, la comunicación es la de menor coste energético. Y por eso está sustituyendo a las otras dos. Nunca la sociedad fue tan mediática e intermediada. Pero mañana lo será todavía más.

14.- Las estrategias de cooperación y de negociación tienen ventajas sobre la confrontación: Una idea que se opone al miedo al extraño, a la otredad, al dios está de nuestra parte. En fin, al estilo confrontativo y polémico que anima a Occidente. Lo cierto es que fue una estrategia de cooperación (para canalizar el Tigris y el Eufrates) la que dio lugar al mayor excedente de grano de la historia y alumbró la primera civilización. Son estrategias que no destruyen ni siembran tempestades, ni odios futuros (la vida es un juego iterativo, no se agota en una jugada). No siempre son factibles, pero deberían ser siempre nuestra primera opción. Bush era confrontativo, Obama se presenta como negociador.

15, Encarar las situaciones del vivir, incluido los negocios, como si de juegos de suma distinta de cero se tratase: No es necesariamente cierto que the winner tak it all, ni que los ricos serán cada vez mas ricos ni los pobres cada vez más `pobres. Si lo hacemos bien todos podemos ganar (win-win). Aunque muchas situaciones se presenten a cara de perro, no caigamos en la trampa: nuestro oponente no tiene porque ser nuestro enemigo. Se trata de encontrar una moneda de intercambio.

16. Tenemos que re-pensar las organizaciones desde un nuevo paradigma co-evolucionista, conectivo y significativo: este pensamiento se opone la visión heredada de las organizaciones como pirámides jerárquicas, centralizadas donde unos, los de arriba, piensan y otros trabajan. Tanto la estrategia como la innovación son fenómenos de emergencia. Hay que propiciarlos desde abajo.

17.- La comunicación es el pegamento que une a las personas, da solidez a las organizaciones y pone paz en el mundo: en una sociedad supuestamente global en su economía pero fragmentada en sus culturas y valores el papel preciso y preciado de la comunicación es el de tender puentes entre las partes en litigio y articular las distintas percepciones de los sujetos implicados. Pero comunicar no es enviar mensajes sino compartir significados. Hacer un esfuerzo por comprender al otro.
18. Volver a vincular conocimiento, estrategia y ética: Del mismo modo que Maquiavelo en su día desvinculó ética de eficacia, hoy se ha desvinculado conocimiento de estrategia, y ambos de los fundamentos éticos que deberían animarlos. Lo cierto es que se habla mucho de gestión del conocimiento, de transferencia del conocimiento. Pero de qué nos serviría el conocimiento si no fuésemos capaces de elegir entre las múltiples alternativas de acción que la vida y el trabajo nos presentan aquella que prometa ser más adecuada. Y de qué nos serviría elegir- incluso eficientemente- si al hacerlo estuviésemos traicionando nuestros valores.

Los restantes 12 pensamientos o todavía no han surgido o simplemente yo no los conozco. Por ello, le agradecería a los lectores que participen y propongan sus propios “pensamientos”. Estoy seguro que entre todos podemos terminar y completar esta lista. Espero sus ideas. Pueden contactarme en este blog, donde les atenderé.

Este post fue publicado en la revista "DINERO" en su nº 990 de mayo 2009, y se difunde por gentileza del editor
Rafael Alberto Perez




domingo, junio 28, 2009

El target gay salió del closet





El comercio local podría ser más audaz en ofrecer mayores artículos de consumo, para una población que hoy es considerada un verdadero mercado objetivo en muchas partes del mundo, en donde se pone de presente que en medio de la crisis hace falta diversificar para captar mejores compradores.

Las cifras lo confirman, existen estudios como el Informe Kinsey, vigente por más de 50 años, que avalan el hecho de que la población homosexual representa entre el 8 y el 12 por ciento de la población global.
Pereira se destaca en el eje cafetero por ofrecer más variedad que las ciudades vecinas, pero otras ciudades han dado pasos gigantescos para abrir la oferta a este público que tiene una característica diferente a los demás: gastan bastante en productos y servicios, son extremadamente fieles a las empresas que los captan como clientes y tienen un poder adquisitivo por encima de la media.
Se estima que este target consume en el mundo alrededor de US$1.000 millones anuales, lo que equivale a casi dos veces y media el presupuesto de inversiones de la ciudad de Pereira, durante los cuatro años de la actual administración. Hay que imaginar esa plata invertida en viajes, cosméticos, ropa, salud, deporte, licores, helados y souvenires.

Llegó con el Siglo XXI
En mercadeo ya nadie duda que el comercio gay será uno de los más prósperos durante el siglo XXI.
No sólo se trata de un grupo o minoría en permanente lucha por sus derechos, sino que goza de un gran posicionamiento, es un sector reconocido como los jóvenes, las mujeres, los ejecutivos, entre otros, por lo que también están interesados en el deporte, las películas, la aventura que ofrece un tour turístico y otros productos.
Tanto ha avanzado este target en su consolidación que en España se conformó la primera Cámara de Comercio Gay y Lésbica y fue el punto de partida para la creación de la Cámara Internacional de Comercio Gay y Lésbico, hace dos años.
En la cumbre se habló de cifras astronómicas, como por ejemplo, que la población que representa la Cámara LGTB equivale a 420 millones de personas de todo el mundo, económicamente activas, es decir, casi 10 veces la población de Colombia.
A escala mundial algunas multinacionales han reaccionado frente a estas cifras, según lo documenta en un artículo la BBC, el cual afirma que “empresas estadounidenses como IBM, American Airlines, Google o Motorola ofrecen servicios y están empezando a crear lazos con el sector homosexual”.

En Pereira
Entre las ciudades de esta región, la capital risaraldense es la que mejores productos y servicios ofrece para la población LGTB.
Por ahora no existe comercio con exclusividad para satisfacer el segmento gay, todo se circunscribe a algunos sitios nocturnos para fiestas, algunos de ellos apenas consisten en bares que prenden la rumba cuando se cierra la puerta en cumplimiento de la norma.
Más escaso aún es encontrar almacenes de ropa, spa, objetos sexuales, centros de estética y ventas de accesorios rosa, pero ya los hay y es un avance.
Hay que tener en cuenta que la tendencia que ven algunos miembros de esta comunidad en Pereira es a que se establezcan este tipo de negocios dirigidos a clientes tan específicos.

EL MUNDO LOS ESPERA

Existe una importante lista de países y ciudades del mundo con infraestructura hotelera y centros de diversión temáticos sólo para gays.
Entre esos destinos cabe destacar a Alemania (Berlín), Ámsterdam, Andorra, Australia, Ciudad del Cabo, Sudáfrica, Filadelfia, Florida, Grecia, Islandia, Lisboa, Londres, Manchester, Paris, Québec, Montreal, Roma y Viena.

En Estados Unidos hay aproximadamente unos 15 millones de homosexuales adultos con un poder de compra de US$640 millones, comparado con la comunidad de latinoamericanos, que a pesar de ser unos 42 millones de adultos, su poder adquisitivo es de US$ 863.000 millones.

TURISMO GAY

Este es uno de los mayores objetivos al que le apuestan las empresas prestadoras de este servicio, ya que está comprobado que el target gay es menos sensible a la crisis económica.
En Colombia existen algunas empresas que han armado sus paquetes para parejas con destinos al sur como Argentina o a las playas de Cancún en México, además de combinar algunos de los recorridos.
Colombia no aparece aún como un destino turístico para LGTB, pero en América Latina hay que destacar a ciudades como Buenos Aires, por el ambiente de tolerancia que allí se respira y el toque europeo que posee, en general se le denomina la “Meca homosexual de Sudamérica”, por encima de Río de Janeiro.
Buenos Aires es un destino para turismo de homosexuales entre los 25 a los 50 años de edad, con un nivel cultural y socioeconómico medio-alto.
Los otros países latinos donde se ha abierto oferta gay son Brasil, Chile, Costa Rica y Puerto Rico.




COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

¿Es arte o es moda?






¿Es arte o es moda?

Con la Casa Inexmoda a reventar, comenzó en Medellín El café de la moda. Serán cuatro tertulias a lo largo del año que discutirán el impacto que ella ha tenido en la cultura.
Sábado 27 Junio 2009

El crítico de arte Jaime Cerón, la diseñadora Isabel Henao, la periodista Angélica Gallón y el curador  Alberto Sierra, debatieron sobre las fronteras posibles entre el arte y la moda, en el primero de los cuatro Cafés de la moda que llevará a cabo Inexmoda este año. Carlos Enrique Botero, director ejecutivo de Inexmoda, presentó el evento

El crítico de arte Jaime Cerón, la diseñadora Isabel Henao, la periodista Angélica Gallón y el curador Alberto Sierra, debatieron sobre las fronteras posibles entre el arte y la moda, en el primero de los cuatro Cafés de la moda que llevará a cabo Inexmoda este año. Carlos Enrique Botero, director ejecutivo de Inexmoda, presentó el evento

Las directivas de Inexmoda en Medellín han salido de los figurines y las pasarelas para discutir acerca de la moda y su relación con el arte, la política, la historia y los medios. En un espacio que han llamado 'El café de la moda' se realizara una serie de tertulias que buscan generar un espacio de discusión para que personalidades de la opinión pública hablen sobre moda. ¿La intención? Liberar la moda de la esclavitud del cuerpo, hablar sobre ella más allá de los desfiles, las vitrinas y las mujeres esculturales.

Para Paula Trujillo, directora de competitividad e internacionalización de Inexmoda: "Nos inquietaba percibir que el debate sobre la moda en Colombia estaba en un terreno infértil y banal, cuando nosotros creemos que ella es una disciplina que se asocia a una expresión y a una identidad cultural. Si Colombia es un país de moda, debe tener discusiones que tengan altura".

Ahora, gracias a estas tertulias, durante todo el año la discusión sobre la moda estará sobre la mesa. Como dice Trujillo: "Buscamos crear espacios públicos de debate abierto para reivindicar la moda como construcción social y cultural, no como tema 'light'".De esta forma, en el mes de agosto el empresario Nicanor Restrepo y el ex ministro de Cultura Juan Luis Mejía discutirán el tema de la historia textil en Colombia. En octubre el turno será para Jorge Orlando Melo, historiador, quien hablará sobre las relaciones de la moda y la democracia. Y en noviembre el Café vendrá a Bogotá, en donde se realizará una tertulia con Fabián Sanabria, decano de la facultad de ciencias humanas de la Universidad Nacional, para debatir sobre la importancia de la moda en la opinión pública.
El pasado martes, en el primer Café, se discutió sobre el arte en la moda, un tema que parecería no haber sido tratado más allá de las facultades de diseño, pero que sigue convocando público. Los invitados en el panel -los críticos de arte Jaime Cerón y Alberto Sierra, la diseñadora Isabel Henao y la periodista de El Espectador Angélica Gallón, especialista en temas de moda- hablaron de las extravagancias que diseñadores japoneses y europeos hacen en las pasarelas, de mesas que se convierten en faldas, mientras en dos pantallas gigantes se proyectaban las imágenes de modelos de alta costura. Ninguno de los asistentes podía diferenciar las imágenes de la pasarela de piezas de museo o de productos en una vitrina de una tienda exclusiva de diseño. Y, tal vez, esa era la intención: demostrar que una prenda que un diseñador elabora con el esmero de un escultor deja de ser arte cuando se produce en serie.

Entre los 300 asistentes -que permanecieron atentos durante las dos horas del debate- había más diseñadores de moda que artistas, más estudiantes que curadores, más empresarios que galeristas... incluso el bogotano Jaime Cerón se atrevió a decir que la única forma de que el tema del arte convoque a las masas es que lo crucen con algo tan popular como la moda. Al final, no hubo conclusiones. O tal vez sí. Una: la moda y el arte han caminado de la mano desde hace siglos, pero nunca se han casado.

COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Auge de alquiler de las áreas comunes en centros comerciales

Portafolio.com.co - Vivienda -> Auge de alquiler de las áreas comunes en centros comerciales



Los administradores han encontrado en pasillos y corredores la mejor forma de generar recursos adicionales a los que se obtienen por el pago de otros conceptos para invertirlos nuevamente.

Algunos son puntos de contacto o ventas de establecimientos con locales en los centros, que se complementan con otros que temporalmente, o en tiempo largo, se ubican en esas áreas de circulación. Estos lugares han demostrado ser efectivos siempre y cuando se respete un espacio suficiente para el tráfico de los compradores.

El precio por metro cuadrado en área común -que es definido por los representantes de cada ciudadela comercial- es proporcional al tráfico y al perfil del visitante.

Lo que sí es claro es que el valor está soportado en que son puntos estratégicos como las entradas principales, los anexos a las escaleras eléctricas o las salidas de los almacenes ancla.

"Este tipo de renta se caracteriza por su flexibilidad en términos de tiempo de ocupación, ya que se puede alquilar por meses, semanas e incluso días", asegura Roberto Cáceres, director general de la multinacional de servicios inmobiliarios Colliers International, quien agrega que este formato es ideal para las empresas que no cuentan con los recursos suficientes para alquilar un local, o cuando el centro comercial presenta altas tasas de ocupación que generan baja disponibilidad de locales.

Adicionalmente, a las compañías les permite hacer presencia en mayor número de centros comerciales a un bajo costo.

Para Cáceres, el origen de estas áreas parte de las ferias en las que el comerciante podía armar su módulo, estructura que le funcionaba para diferentes eventos. Además, su 'portabilidad' lo hacía económico y eficiente. En Estados Unidos lleva varios años usándose.

Según Andrés Mayorga, subgerente de mercadeo y publicidad de Gran Estación, hay una regla general que cobija a estos puntos: no montar los módulos en áreas comunes en donde le hagan competencia directa a un local.

Además, deben ser pequeños y estar dispuestos a prestar servicios y oportunidades de manera que la oferta sea cada vez más completa y mejor.

Otro punto relevante de este tipo de espacios es que por su ubicación tienen mayor visibilidad, útil y necesaria para ciertos productos que no se pueden mostrar eficientemente en un local con limitaciones de altura y espacio.

Lo cierto es que en Colombia esta tendencia es reciente; sin embargo, en el mundo se hace cada vez más novedoso e impactante en su diseño y en estrategias para llamar la atención del peatón, sin reñir con la unidad de los centros.
Nleson Doria / Redactor de EL TIEMPO




Directorio de La Polar rechaza oferta de Southern para fusionarse con Supermercados del Sur






Consejo resolvió ayer no citar a junta de accionistas para que se votara la propuesta del fondo de inversión:

Consejo resolvió ayer no citar a junta de accionistas para que se votara la propuesta del fondo de inversión:


Directorio de La Polar rechaza oferta de Southern para fusionarse con Supermercados del Sur

Tras un estudio de IM Trust, el consejo de la multitienda estimó que la fusión no genera sinergias de consideración, y que los términos de intercambio propuestos no son convenientes para los accionistas.

José Troncoso Ostornol

El directorio de La Polar, encabezado por Andrés Ibáñez, resolvió ayer rechazar la propuesta del fondo de inversión Southern Cross, que buscaba fusionar la cadena de supermercados que controla (Supermercados del Sur) con la multitienda.


El fondo -liderado por Norberto Morita y Raúl Sotomayor (ex presidente y ex director de la multitienda, respectivamente)- lanzó la oferta de fusión el 28 de mayo, apostando a formar la cuarta mayor cadena de retail del país, con ventas por US$ 1.500 millones al año.


Pero el directorio de La Polar -que contrató al estudio de abogados Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, y al banco de inversión IM Trust, para que emitiera un informe sobre la propuesta- dijo no. En un hecho esencial enviado a las 21:15 de ayer a la Superintendencia de Valores, su presidente, Andrés Ibáñez, detalló el porqué de la determinación, tras evaluarse en detalle, dijo, la oferta y los informes de los asesores.


No habrá junta


"Que el análisis de la oferta de fusión efectuado en conjunto por el directorio y la administración de La Polar, muestra que no se generan sinergias de consideración", dijo Ibáñez al regulador.


En un informe de LarraínVial, asesor del fondo de inversión, se proyectaban ahorros por $202 mil millones con la fusión.


Además, se estimaba que la nueva empresa podría soportar planes de expansión más agresivos y se permitiría incorporar el negocio financiero de La Polar a SdS, entre otras sinergias.


El directorio de la multitienda también cuestionó los términos de intercambio presentados.


"De la revisión del informe entregado por el asesor financiero contratado por La Polar para evaluar los negocios a ser fusionados se desprende que los términos de intercambio propuestos en la oferta no son convenientes para los accionistas de la empresa", dijo Ibáñez.


El fondo de inversión había propuesto que la sociedad Omega -manejada en un 81,3% por el Fondo III de Southern (donde participan las AFP) y 18,7% por la familia Repetto- se quedara con el 62% de la nueva sociedad y el 38% sería de Omega. De esta manera, Southern tomaría el 30,9% de la nueva La Polar.


Las AFP -que en conjunto manejan el 24% de La Polar- de inmediato cuestionaron la propuesta. Según había trascendido, buscaban que Omega se quedara con no más del 30% de la nueva empresa fusionada.


Southern había dado hasta el 14 de julio para que la junta de accionistas de La Polar se pronunciara sobre la propuesta. Pero el directorio de la multitienda resolvió no citar a la asamblea.


"El directorio manifiesta que los planes que La Polar se encuentra desarrollando actualmente, tanto a nivel nacional como internacional, se enmarcan en la estrategia que la empresa ha seguido y que permitirá continuar su crecimiento", remató el presidente de la compañía en su comunicación oficial a la SVS.


Omega opera 97 supermercados y prevé llegar a 180 en 2012. La multitienda maneja 40 establecimientos y esta semana anunció su arribo a Colombia.

Salto de la acción

A las 9 de la mañana del pasado 28 de mayo se hizo pública la oferta de fusión lanzanda por Southern Cross. Ese día, las acciones de La Polar cerraron con un alza de 15,2%, en $1.945,6 cada una. Ayer, los títulos terminaron con un alza de 1,32%, en 2.093,4 cada uno, acumulando en el año una rentabilidad de 99,47%.


Hoy, la multitienda está sin Norberto Morita y Raúl Sotomayor, socios del fondo de inversiones Southern Cross. Ambos renunciaron al directorio (Morita era el presidente) del que fueron parte desde fines de la década pasada, cuando la empresa vivió un proceso de quiebra y fue rescatada por medio de la capitalización y gestión de este fondo.


Las renuncias fueron interpretadas como un endurecimiento de la postura de Southern Cross -que desde 2006 ya no es accionista de La Polar- ante el rechazo anticipado de las AFP a la propuesta. Otros dijeron que no fue una medida de presión, sino que se trató de un cambio necesario, por lo insostenible de que Sotomayor y Morita estuvieran en el directorio de la multitienda y fueran socios de la cadena de supermercados simultáneamente.


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, junio 27, 2009

Cambio de imagen








El éxito en el cambio de imagen depende de la calidad de los productos y de la estrategia de servicio.

El éxito en el cambio de imagen depende de la calidad de los productos y de la estrategia de servicio.
Michel Arnau Presidente de DDB Colombia “Un cambio de identidad corporativa en tiempos de crisis aporta fortaleza a la institución, más aún si se cuenta con un plan estratégico independiente a la situación de la economía”.

Michel Arnau Presidente de DDB Colombia “Un cambio de identidad corporativa en tiempos de crisis aporta fortaleza a la institución, más aún si se cuenta con un plan estratégico independiente a la situación de la economía”.

Vicente Carvajal Gerente de Marqas “Un indicador para determinar el cambio de marca está en la percepción que tiene el consumidor frente a la empresa y sus productos”.

Vicente Carvajal Gerente de Marqas “Un indicador para determinar el cambio de marca está en la percepción que tiene el consumidor frente a la empresa y sus productos”.
Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
06/26/2009

Las crisis representan una buena oportunidad para renovar las marcas y despertar nuevas sensaciones en el consumidor. Empresas colombianas le apuestan al cambio.

Afinales de los años 90, durante la crisis pasada, Alquería decidió hacer un cambio de imagen con la idea de mostrarse como una empresa moderna y sólida, dispuesta a sortear los obstáculos para responder a las expectativas del consumidor. En 2000, lanzó su nueva identidad corporativa, acompañada de una agresiva propuesta de comunicación, que la llevó a convertirse en una empresa líder de la industria láctea, con un 30% actual de Top of Mind en las principales ciudades del país, según el análisis de Invamer Gallup y Dinero.

Diez años más tarde, en medio de una nueva crisis económica, Suramericana S.A. (antes Inversura) decide hacer una apuesta similar e integrar marcas que han sido consideradas íconos, como Suramericana, Susalud y Suratep, entre otras, bajo el nombre 'Sura', con el convencimiento de que la decisión le permitirá proyectar una empresa más sólida y dinámica, con una oferta integrada de servicios.

Vicente Carvajal, gerente de la compañía Marqas, y quien estuvo detrás del proceso de renovación de imagen del Grupo Suramericana, no se sorprende con estas decisiones en momentos en que hay escepticismo frente a la compra de productos y servicios. A su juicio, "las crisis ofrecen oportunidades interesantes para renovar las marcas, porque las inversiones que se hacen ahora se vuelven mucho más visibles en el futuro y muestran mejores resultados", dice.

Michel Arnau, presidente de DDB Colombia, coincide con esta apreciación y agrega que "hacer un cambio de marca en tiempos de crisis le aporta fortaleza a la institución, más aún si se cuenta con un plan estratégico independiente a la situación de la economía".

Pero este tipo de decisiones no pueden tomarse a la ligera ni considerarse solo como 'cambio cosmético' porque se corre el riesgo de acabar con marcas valiosas y generar efectos contrarios en el consumidor.

Una de las razones más potentes para integrar o renovar las marcas está en la percepción que tiene el consumidor respecto a lo que le ofrece la compañía. Para conocerla, los empresarios deben consultar la opinión de proveedores, empleados, directivos y público en general, con lo cual pueden identificar el momento más oportuno para realizar el cambio y el procedimiento a seguir.

Esto le sucedió a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), que mediante encuestas descubrió que el público la percibía como una empresa de telefonía, cuando sus servicios eran mucho más amplios. Esto la llevó a diseñar una nueva imagen, acompañada de una estrategia de comunicación.

Corona tuvo una experiencia similar cuando optó por refrescar su imagen, ya que el público la asociaba con sanitarios y vajillas, mientras la empresa evolucionaba hacia un concepto integral de crear ambientes decorativos para el hogar y con una visión más internacional.

Otro de los factores que permiten identificar el momento oportuno para refrescar la imagen es cuando se hacen adquisiciones y fusiones, debido a que al interior de las empresas queda la sensación de que quien compra es el vencedor y quien vende es el vencido.

En estos casos, Vicente Carvajal considera que es fundamental integrar las operaciones bajo una solo nombre, dejando claro que con la unión de dos fuerzas no hay ganadores ni perdedores, sino una oportunidad para brindar mejores servicios.

Para Arnau, un buen ejemplo de transformación exitosa está en el caso de Bancolombia. "Desde el Banco Industrial Colombiano y Banco de Colombia a Bancolombia y luego en la fusión con Conavi y Corfinsura, trabajó de una manera estratégica, lo que le permite a la entidad mantener hoy el más alto Top of Mind de la categoría, de acuerdo con el estudio de Invamer Gallup y Dinero".

Un tercer aspecto que influye para decidir un cambio de imagen es cuando se amplían los negocios de la compañía y las nuevas actividades resultan más rentables que las iniciales. "Por ejemplo, los ingenios azucareros están produciendo etanol y si en algún momento esta línea resulta más relevante para los negocios, seguramente será necesario evolucionar las marcas. Otro ejemplo está en IBM, que se posicionó por la venta de computadores pero ahora es más relevante en el tema de consultoría. Estos son indicadores que anuncian la posibilidad de un cambio", explica Carvajal.

La magia está en el producto

Dentro de las inquietudes que surgen entre quienes deciden apostarle al cambio de imagen está la selección del color, el tamaño y fuente, la imagen y el mensaje que debe llevar la campaña publicitaria.

Estos factores son fundamentales para diseñar la nueva imagen. Pero, Claudio Arango, presidente de Brandingdang, firma de branding de Sancho BBDO, considera que lo más importante es ser coherente con el plan de negocios de la compañía y definir unos atributos para la marca, de manera que todo esté en línea con lo que se quiere comunicar.

Arnau resume el tema en una frase utilizada por Bill Bernbach, socio fundador de DDB Worldwide: "La magia está en el producto". Considera que el éxito del cambio se logra si además del logo, la marca y el color, se trabaja en reforzar la calidad de los productos y en ser consistente con el tema de servicio al cliente, para que el público valore el cambio y se motive en su decisión de compra.

El trabajo sobre la marca debe ser integral. El icono, la forma y el color no solo deben remitir al producto sino a los valores de la empresa y a las experiencias que la marca ha construido a través del tiempo. De ahí la importancia de cuidarla y refrescarla, aún en tiempos de crisis. Los resultados se verán con el tiempo.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

La Carrera por Integrar los Negocios del Retail

Estrategia On-Line - Análisis y Cifras


Ya no basta con ser una multitienda o un hipermercado. El crecimiento futuro de los grandes grupos del retail avanza hacia la integración.

Las declaraciones de Marcelo Calderón, fundador y ex presidente de Ripley Corp, respecto de una inminente fusión entre la multitienda y SMU, echaron más leña a una hoguera que ya habían encendido hace casi un mes Southern Cross al proponerle a los accionistas de La Polar la fusión con Supermercados del Sur. La tendencia de integrar diferentes tipos de comercio, incluida la arista financiera, es un fenómeno que iniciaron en nuestro país Cencosud y Falabella, pero de ella no se puede marginar ninguno de los grupos empresariales que busque posicionarse en los primeros lugares del mercado del retail. Y claramente en esa dirección apunta el grupo Saieh, quien en menos de dos años estructuró una cadena de supermercados vía fusiones y adquisiciones, que hoy se posiciona en el tercer lugar en volumen de ventas, y en la número 1 del país en número de locales. Su controlador, Alvaro Saieh, hizo una propuesta para adquirir el 20% de Ripley, la que deberá ser definida antes del 30 de noviembre por la familia Calderón, controladora de la multitienda. Con ella se abre paso también a la posibilidad que se integre al pacto controlador de Ripley Corp. Si bien la compañía desmintió a Marcelo Calderón en cuanto a que no existen negociaciones en curso para la fusión entre Ripley y SMU, éstas sí podrían darse una vez que se materialice el ingreso de Saieh a la propiedad de Ripley Corp. y una vez que SMU se transforme en sociedad anónima abierta. Con lo cual el anuncio anticipado por Marcelo Calderón podría ser una realidad a finales de 2010, comienzos de 2011.
En la misma carrera por integrar negocios del retail están Supermercados del Sur y La Polar, cuyos accionistas definirán en julio si aceptan la proposición planteada por Southern Cross para unirla con la cadena de supermercados que controlan. Si bien la valorización de cada una de ellas en la empresa resultante es aún un escollo no resuelto, ninguna voz se ha alzado para oponerse a la fusión en sí de ambas compañías. Los grandes holding del retail han entendido que este mercado se ha tornado cada vez más competitivo, ya que, según analistas del sector, dado el complejo entorno producto de la crisis económica, las empresas con menores volúmenes de ingresos están obligadas a aumentar su escala de negocios, para replicar el éxito que han tenido grupos como Falabella y Cencosud, quienes registran ingresos totales por US$5.800 millones y US$9.600 millones respectivamente en 2008.
Dentro de los cuatro grupos que poseen tiendas por departamentos, Ripley ocupa el tercer puesto con el 22,6% del mercado. Además, la familia Calderón participa en proyectos inmobiliarios siendo los dueños de Mall Panorámico, Mall del Centro de Santiago y Rancagua. En el negocio financiero, con tarjeta Ripley, mantienen 5,4 millones de tarjetas entre Chile y Perú -países en los que participan. Una eventual unión con SMU reportaría ingresos anuales por US$3.000 millones, con más de 41 tiendas por departamentos y más de 200 supermercados, entre los que se encuentra Unimarc, Deca y Korlaet, lo que sería propicio para que los clientes de la multitienda pudieran comprar en estos supermercados con tarjeta Ripley, tal como lo hace Jumbo con tarjeta Paris y Tottus con Falabella.

EL CASO LA POLAR
En tiendas por departamentos, La Polar es el cuarto actor con cerca del 13% de participación de mercado. Es la única de los 5 grandes del retail que no posee supermercados asociados y negocio inmobiliario. Si bien la empresa anunció que firmaron una suscripción de contrato de promesa de compraventa de un inmueble en el centro comercial Centro Mayor de Colombia, cuyo plazo para ejercer la opción vence a fines de agosto, antes del 15 de julio el directorio deberá aprobar la solicitud hecha por Sourhern Cross para fusionar Supermercados del Sur (SdS) con la multitienda, cuyas sinergias producirían ventas aproximadas por US$1.500 millones, esto gracias a que SdS posee cerca de 97 supermercados, con un 7,1% en participación de mercado, después de D&S Wal-Mart con 33,4%, Cencosud con 30,5% y SMU con 16,8%.
Esta posible unión, al igual que Ripley con SMU, le permitía a La Polar ofrecer a los clientes créditos en los supermercados asociados, y así aumentar el espectro de clientes para mantenerse competitivos en este mercado.


LOS DOS GRANDES
Cencosud y Falabella ya constituyen grupos de retail integrado. Si bien el grupo controlado por Paulmann saca ventaja en supermercados asociados con Jumbo y Santa Isabel, Falabella con Tottus y San Francisco, vio truncada su iniciativa para crecer en este terreno cuando las autoridades antimonopolios rechazaron la unión con D&S, por lo que el mercado espera que el cualquier momento Falabella retome ese interés. Ambos gigantes cuentan también con cadenas de tiendas para el hogar, siendo Falabella quien saca ventaja con Sodimac, la que suma 66 tiendas en nuestro país, 17 en Colombia, 12 en Perú y en Argentina 4, y próximamente abrirá otra. Por su parte Cencosud con Easy participa en el mercado argentino con 46 locales, en el colombiano con uno y en el nacional con 25. Además ambos grupos son propietarios de importantes centro comerciales, Paulmann con los Shopping Centers y los Alto en Argentina y Chile y los Solari con los Mall Plaza.

D&S WAL-MART
Es el único de los cinco grandes del retail local que no posee tienda por departamentos o de mejoramiento del hogar asociadas. Si bien lidera en el sector supermercados con un 33,4%, es el que en retail financiero posee menos tarjetas, con tan sólo 1,6 millones. Su internacionalización es incipiente, ya que tiene sólo una participación menor en el mercado mayorista peruano. A pesar de ser dueños de la marca Lider y tener más de 197 supermercados, sus ingresos en nuestro país son levemente menores a los del grupo Falabella. Bajo el control de Wal-Mart, y a la luz de la experiencia de este en el ámbito internacional, así como a la intención expresada de potenciar el negocio non-food en nuestro país, no es descartable que la expansión hacia el rubro multitienda y tiendas de mejoramiento del hogar se dé en los mismos locales de los hipermercados.




viernes, junio 26, 2009

Alimentos En la onda saludable


El consumidor es cada vez más exigente. La tendencia es hacia la compra de alimentos funcionales, bajos en grasa y que aporten beneficios para la salud.

El consumidor es cada vez más exigente. La tendencia es hacia la compra de alimentos funcionales, bajos en grasa y que aporten beneficios para la salud.

Juan Pablo Fernández Vicepresidente de Mercadeo de Alpina “Más del 30% de las ventas de Alpina provienen de los productos desarrollados en los últimos tres años, los cuales se caracterizan por su funcionalidad, innovación y conocimiento científico y tecnológico.

Juan Pablo Fernández Vicepresidente de Mercadeo de Alpina “Más del 30% de las ventas de Alpina provienen de los productos desarrollados en los últimos tres años, los cuales se caracterizan por su funcionalidad, innovación y conocimiento científico y tecnológico.

Alonso Orjuela gerente de Surtifruver de la Sabana “En Colombia el manejo de empaques todavía es básico porque el consumidor no está dispuesto a pagar más por un producto cuyo costo se incrementa por el empaque. Es necesario encontrar nuevas alternativas para lograr el balance entre presentación y precio”.

Alonso Orjuela gerente de Surtifruver de la Sabana “En Colombia el manejo de empaques todavía es básico porque el consumidor no está dispuesto a pagar más por un producto cuyo costo se incrementa por el empaque. Es necesario encontrar nuevas alternativas para lograr el balance entre presentación y precio”.

La exhibición de los alimentos es fundamental para atraer  a los clientes. La rotación de los productos debe realizarse a diario para garantizar su frescura.

La exhibición de los alimentos es fundamental para atraer a los clientes. La rotación de los productos debe realizarse a diario para garantizar su frescura.

Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
06/26/2009

La tendencia hacia el consumo de alimentos funcionales está impulsando nuevas inversiones en investigación y desarrollo. La innovación en las empresas es una constante.

La expectativa de los consumidores por encontrar alimentos frescos, bajos en grasa y con alto contenido vitamínico está generando un cambio significativo en el negocio. Las inversiones en innovación y desarrollo son cada vez mayores y hay un creciente interés de los empresarios por cuidar el tema de empaques, presentación y calidad de los productos.

Hace una década, gran parte de los ingredientes para la producción alimenticia eran artificiales y el uso de químicos y colorantes para darles sabor y color a las comidas era frecuente. Hoy, la tendencia punta a ofrecer alimentos funcionales; es decir, que respondan a las necesidades de salud de la población y, además, cubran los vacíos nutricionales que existen, como consecuencia del cambio en los hábitos alimenticios.

En Colombia, por ejemplo, las investigaciones señalan que el bajo consumo per cápita de comida de mar puede llevar a una deficiencia de Omega 3 y es por esta razón que muchos alimentos ya incorporan este complemento alimenticio. Igual sucede con los lácteos, que adicionan ingredientes para mejorar la función digestiva.

El potencial en el segmento de funcionales es grande y la tendencia hacia el lanzamiento de nuevas propuestas es cada vez mayor. Según la investigadora de mercados Datamonitor, la oferta de alimentos funcionales crece a un ritmo del 16% anual en Europa, donde la facturación alcanzó los US$72.300 millones el año pasado. En Estados Unidos y Asia, la comercialización de productos funcionales crece entre 5,7% y 6,0%, respectivamente, cada año, y según los analistas se prevé un incremento mayor para 2012.

En el comercio nacional aún no se tienen estadísticas que muestren el crecimiento en la demanda de funcionales debido a que el mercado apenas está incursionando en esta tendencia. Sin embargo, las empresas del sector lácteo están aumentando la oferta con la idea de promover el consumo en las diferentes categorías a partir de nuevas propuestas que aporten beneficios a la salud.

Alpina, por ejemplo, invirtió cerca de diez años en el desarrollo de Yox, una bebida láctea con un compuesto de microorganismos llamado Defensis, que ayuda a reforzar el sistema inmunológico del organismo. Posteriormente, lanzó Regeneris, que trabaja sobre otros aspectos del sistema digestivo, y tiene leches especializadas enriquecidas con fibra y hierro. En el segmento infantil está desarrollando nuevas propuestas, como Alpinette Extremo, Fruto Vitalis, Alpinito diario y papillas especializadas.

Según Juan Pablo Fernández, vicepresidente de mercadeo de Alpina, más del 30% de las ventas provienen de los productos funcionales desarrollados en los últimos tres años. "Para Alpina, la innovación e incorporación del conocimiento científico y tecnológico a los alimentos es una obsesión. Además de los convenios que existen con los principales centros de desarrollo científico en el mundo, la empresa creó el Instituto Alpina para impulsar nuevos desarrollos en el sector", sostiene.

Alquería-Danone, por su parte, también está incrementando la oferta. Primero, con el lanzamiento de Activia, una marca de yogurt que está presente en 40 países del mundo y cuya promesa es ayudar a regular la digestión, y luego con Nutriday, un producto desarrollado con complementos alimenticios.

Productos listos, el otro foco

Otra de las tendencias en el mercado de alimentos se encuentra en el segmento de productos listos para consumir. Un estudio del Institute of Food Technologies de Estados Unidos revela que en todo el mundo hay una expectativa cada vez mayor por encontrar alimentos empacados al vacío, que puedan ser llevados en bolsos pequeños. Esto se debe a que hay trabajadores que, por falta de tiempo, almuerzan en las oficinas, y en otros casos están los que prefieren comprar este tipo de productos para tener un mayor control sobre el consumo de calorías, carbohidratos y otros ingredientes que inciden en el estado de la salud.

Uno de los recientes lanzamientos que busca responder a esta tendencia en Colombia es Delmenú, producido por Doria, cuya oferta abarca pastas y sopas listas para consumir con solo agregar agua.

Zenú también avanza en su oferta con la marca Sofia Express e igualmente hay un portafolio de ensaladas que vienen acompañadas con pequeños sobres de salsa, así como productos enlatados que ofrecen variedad de alternativas para el consumidor. Todos tienen estrategias para ganar participación en un nicho de mercado que, al igual que el de los funcionales, es relativamente nuevo en el país, mientras en Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Japón y Tailandia ya han logrado un buen posicionamiento.

Estimativos de la industria revelan que la categoría de alimentos listos para consumir representa ventas anuales por US$120.000 millones, con un crecimiento del 30% anual durante los últimos ocho años.

De acuerdo con un informe publicado en la revista Alimentos de La Barra, con base en el informe de crecimiento y pronósticos de la industria de alimentos en Colombia, de Business Monitor International, los productos enlatados y preparados en Bogotá, Medellín y Cali pasaron de facturar US$219,8 millones en 2005, a US$306,9 millones en 2008 y se estima que podrían alcanzar los US$407 millones en ventas para 2012.

Sin embargo, a la vez que aumenta el tipo de alimentación relacionada con el modelo de vida moderno, también crece la preocupación por la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo hay alrededor de 1.300 millones de personas obesas, 600 millones tienen problemas con su presión arterial y 150 millones sufren de diabetes. Por esa razón, la industria alimenticia ha encontrado un nuevo nicho de auge creciente: el de la comida preparada que, al mismo tiempo, contribuya con la salud de los consumidores.

El giro de los endulzantes

Otra tendencia identificada apunta a reducir el consumo de azúcar tradicional a cambio de endulzantes naturales que cumplen la misma función y ayudan a prevenir enfermedades asociadas al consumo de azúcar.

Esto motivó a Johnson & Johnson, una empresa del sector salud, a desarrollar la marca Splenda Endulzante sin calorías, la cual está presente en diferentes segmentos: institucional, hogar y personal.

De acuerdo con Andrés Gómez, gerente de producto de esta marca, en los últimos dos años Splenda Endulzante sin calorías se convirtió en el líder de la categoría de endulzantes, el cual contempla también los azúcares light. "Ganamos 20 puntos de mercado en todos los canales y desarrollamos un modelo de distribución para el mercado internacional que también está dando buenos resultados", sostiene Andrés Gómez.

El reto para los empresarios que impulsan este segmento está en lograr que sus productos conserven el sabor de los alimentos para que el consumidor no se sienta limitado en el consumo de productos que le son atractivos. La tendencia es hacia la producción de tortas, helados y golosinas bajas en calorías, pero que conserven el sabor tradicional.

La fuerza del empaque

Los empaques cobran especial relevancia, pues deben garantizar que los productos se conserven frescos y prolonguen su vida útil.

En el caso de los alimentos que se exportan, las exigencias son mayores, porque además de la logística y los adecuados sistemas de transporte, los empaques de- sempeñan un rol fundamental para proteger el producto de la luz y de los elementos externos, garantizando que se conserven las propiedades alimenticias hasta llegar al consumidor final.

La Feria Andina-Pack, especializada en el tema, incentiva la inversión e innovación en este aspecto, premiando cada dos años a las empresas que presenten las mejores propuestas de empaque en cuanto a presentación, conservación de los productos, resistencia, cuidado del medio ambiente y funcionalidad.

Los avances en la materia son cada vez mayores. En los últimos años se vienen desarrollando empaques que, además de ser vistosos y funcionales, son amigables con el medio ambiente, pues el consumidor valora los productos que estén en línea con las actividades para prevenir el calentamiento global.

No obstante estos desarrollos, el gerente de Surtifruver de la Sabana, Alonso Orjuela, considera que aún hay mucho terreno para explorar y encontrar alternativas eficientes a costos que no impliquen el incremento en el precio de los alimentos. "En Colombia el manejo de empaques todavía es básico porque el mercado colombiano no está dispuesto a pagar más por el empaque y esto hace difícil lograr el balance entre presentación y precio".

Orjuela llama la atención sobre el hecho de que, en época de crisis, para el consumidor es prioritario el precio. "Las personas prefieren llevar una libra de arveja en empaque tradicional, por un costo de $2.500, frente a la libra empacada elegantemente al vacío por $10.000".

En cuanto al tema de las bolsas plásticas para trasladar los alimentos del supermercado al hogar dice que hay buenas iniciativas para migrar hacia el uso de bolsas biodegradables. El problema es que mientras cada bolsa tradicional les cuesta $200 a los comerciantes, la biodegradable llega a $800, hecho que incrementa los costos y hace que el producto no sea asequible para todo el comercio en el país.

Si bien Colombia avanza a buen ritmo en la innovación de la industria alimenticia, es claro que se avecinan desarrollos mucho más relevantes que sin lugar a dudas van a generar nuevas oportunidades de negocio para las empresas de toda la cadena alimenticia. Sin embargo, es fundamental que las empresas fortalezcan sus inversiones y se preparen para competir en un mercado que cada día busca nuevas formas de sorprender a los consumidores.

Los negocios alrededor de las comidas


Según la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, el sector factura anualmente alrededor de $31 billones, que sumados a los negocios que se generan por concepto de transporte, logística, comercio al por menor, gastronomía, tecnología y estrategias de servicio al cliente, lo convierten en uno de los más grandes jalonadores de la economía.

Por ejemplo, detrás del desarrollo de cada producto están los proveedores de ingredientes, de enzimas funcionales y aromas y colores naturales que hacen más atractivo un producto a los ojos del comprador.

José Luis Sánchez, gerente de Danisco para la Región Andina, dice que el negocio de los ingredientes puede superar los US$200 millones en Colombia, con una tendencia de crecimiento cada vez mayor. En el caso de Danisco, el porcentaje de incremento en las ventas es de 20% anual sostenido, especialmente en la categoría de ingredientes naturales y funcionales.

Este segmento del mercado está representado por el cultivo de probióticos, bacterias vivas que proporcionan beneficios al organismo; prebióticos, alimentos para la bacteria; fibra, emulsificantes, enzimas y gomas para dar el aspecto gelatinoso a las mermeladas, entre muchos otros.

En la parte de transporte y logística están las empresas que desarrollan tecnologías para la conservación de los productos, así como las que ofrecen sistemas de conservación de frío para ser instalados en los camiones que transportan los productos.

Hay también empresas que desarrollan las canastillas plásticas que se usan para la distribución de alimentos no perecederos, bebidas y comercialización en los fruver. Se estima que en Colombia se requieren diariamente más de ocho millones de cajas plásticas para el manejo de productos alimenticios, hecho que representa un negocio interesante para las empresas de este segmento.

Igualmente, están las compañías encargadas de apoyar al sector institucional, un negocio que atiende más de 5.000 establecimientos y factura al año más de $100.000 millones.

Las alternativas de negocio alrededor de esta industria no tienen límites. La clave está en actualizar los conocimientos para estar acorde con las exigencias del Invima y las autoridades reguladoras de la industria, así como con los estándares internacionales para el manejo de los alimentos.

Servicio


Dos categorías relevantes en la industria de alimentos son: restaurantes y cadenas de comidas rápidas que, además de evolucionar en la preparación de los productos y las estrategias para llevarlos a la mesa, deben hacer revisiones constantes en el menú para ajustarse a las exigencias del nuevo consumidor.

Una encuesta realizada por Starcom Media Vest en marzo de este año, revela que el 45% de los colombianos está dispuesto a mantener el gasto de alimentos por fuera del hogar y que 3% tiene la intención de aumentarlo en la medida que encuentren propuestas atractivas y saludables.

En el caso de las comidas rápidas, el mismo estudio encontró que en los estratos 5 y 6 el 63% de las personas invierte en comidas rápidas y un 7% adicional tiene la tendencia a incrementar el gasto en este segmento.

McDonald's ha percibido esta tendencia y por eso tiene la filosofía de innovar parte del menú mensualmente para sorprender al público y generar nuevas expectativas para que aumente la frecuencia de visita al restaurante.

La cadena viene ampliando su portafolio en desayunos, ensaladas, café y ofrece el servicio Wi-Fi en la mayoría de sus restaurantes para hacer que los ejecutivos la vean no solo como una cadena de comidas rápidas sino como un punto de encuentro para sus citas de negocios.

En materia de tecnología se están desarrollando propuestas para agilizar el servicio al cliente. Gustavo de La Vega, gerente de ProActive Consulting, destaca el uso de terminales electrónicas en varios restaurantes de Bogotá, para tomar los pedidos de los clientes. Estos dispositivos permiten que la orden llegue a las cocinas al mismo tiempo que se realiza el pedido, con lo cual se ahorra tiempo en el servicio y los alimentos se sirven mucho más rápido.

El uso de plataformas sobre internet para realizar compras, manejar presupuestos y despachar los pedidos también está impulsando cambios en la industria gastronómica, donde la competencia crece y las exigencias por parte del cliente también.


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA