miércoles, diciembre 31, 2008

FELIZ Y PROSPERO 2009
















COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com


http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Brasil, una potencia en la frontera de Colombia





Un gigante ignorado que comparte una frontera de 1.645 km con Colombia, y que podría llegar a convertirse en una potencia mundial en menos de cuatro décadas

nuevosiglo.com - 31-12-08

Se han identificado varias empresas que actuaban de fachada o como testaferros del jefe de la banda

EN UN sondeo informal, algunos colombianos que han visitado o vivido en Brasil respondieron a preguntas como: Cuando visitó Brasil, ¿tuvo la sensación de estar en un país desarrollado? ¿Cree que Brasil pueda ser una potencia? Las respuestas coincidieron, primero, con unos instantes de silencio para la reflexión; no expresaron una aprobación o desaprobación automática. Y posteriormente, dijeron: “tal vez… en parte sí”. – “Hay infraestructura vial, edificaciones grandes, un amplio mercado interno de productos brasileños, desde la moda y el diseño hasta cierta tecnología”. – “En las ciudades la pobreza se mezcla con la riqueza”-. “Cada región de Brasil me pareció distinta”. Una de las observaciones más llamativas fue que “Brasil es una especie de gran isla, ellos tienen su mundo, su música, sus productos”. Y en mi caso, la principal sensación fue la de tener por primera vez una conexión con el “infinito”, por su gran dimensión territorial. En síntesis, no hay una imagen totalmente clara, y menos aún, una respuesta rotundamente afirmativa sobre Brasil como potencia.

Entonces, ¿es un contrasentido decir que se puede ignorar a un gigante cuando por definición debería ser visible? Sí, en buena medida lo es. Aunque esto sucede porque de muchas formas contrasta con un gigante de talla mayor como Estados Unidos, o porque en apariencia es un gigante silencioso, o simplemente porque no lo queremos ver. Por supuesto, muchos ya habrán detectado su presencia de una manera distinta a la de un enorme país que comparte una frontera con Colombia; y aunque no somos completamente ignorantes sobre Brasil, pues en general conocemos algunos de sus aspectos más notorios, ese conocimiento es todavía básico.

Sin embargo, esta aparente indiferencia es una responsabilidad compartida, ya que Brasil, a pesar de contemplar a Suramérica como su principal área de influencia, paradójicamente, la zona andina (con excepción de Bolivia) ha tenido menor relevancia para sus intereses geoestratégicos. Eso explica, en parte, por qué este país, a pesar de ser un vecino, lo sentimos tan distante en nuestra realidad. Y Colombia, por su parte, si bien mantiene relaciones diplomáticas y comerciales con Brasil, está más concentrada en el área andina y su referente del Norte, Estados Unidos, lo que ha impedido sentir más atracción hacia Brasil y decisión para buscar mayores acercamientos.

En este breve balance de las dos posturas, el punto crítico radica en que aún no hemos hecho importantes proyecciones sobre el alcance económico, social y político de Brasil, y más aún de su relación con Colombia, en parte por el desconocimiento. Pero cabe preguntar, si al ser conscientes del potencial de Brasil, ¿Colombia estaría preparada y dispuesta para asumir ese hecho de forma conveniente y productiva? Por ejemplo, ¿está a la altura para competir con una Cancillería de gran nivel profesional como Itamaraty? ¿Los empresarios colombianos se arriesgarían más para incrementar el comercio y las inversiones de Brasil? ¿El mundo académico realizaría intercambios e investigaciones que promuevan el mutuo beneficio en todos los campos del conocimiento aplicado? ¿El Gobierno llevaría a cabo todos los acuerdos que impliquen el mejoramiento de la infraestructura de comunicaciones y otro tipo de medidas entre los dos países? ¿La sociedad colombiana estaría interesada en aprender el portugués, además del inglés o el mandarín?

En el ascenso al poder mundial

Las razones por las que Brasil puede ser incluido en el grupo de las potencias emergentes como los BRIC (Brasil, Rusia, India, China), empiezan por su gran extensión territorial (8’511.965 km2) y población (196’342.592 habitantes) que lo ubican, en los dos sentidos, en el quinto lugar en el Planeta; está igualmente entre las diez primeras economías del mundo por su Producto Interno Bruto (PIB), y debido a los últimos descubrimientos de petróleo frente a la costa sureste del país, que elevó sus reservas en un 85% , se posicionará en 2012 en el octavo lugar en el club de los productores de la codiciada fuente de energía. Lo anterior, sumado a sus reservas de gas natural y su supremacía mundial junto con Estados Unidos en la producción de etanol. Además, existen otros elementos de orden conceptual que llevan a clasificar a Brasil como una potencia media y en proceso de ser también una potencia regional, como son su política exterior y su política de defensa. En las definiciones de las Relaciones Internacionales, los distintos niveles de potencias son evaluados por su capacidad de ejercer el poder político, económico y militar en áreas de influencia mundial y/o regional.

En cuanto a la conducción de la política exterior, Brasil ha promovido históricamente su liderazgo y su autonomía con una visión de actor global, ha procurado mantener buenas relaciones con Estados Unidos sin supeditarse a todas sus exigencias. Desde hace un tiempo, pretende obtener un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, después de que en un conjunto de 18 años ha sido miembro no permanente del mismo, un récord sólo alcanzado por Japón. Igualmente, aplica los principios de la cooperación, la paz, la defensa de los derechos humanos y la promoción de los intereses de las naciones en vía de desarrollo ante los países industrializados; por ello participa en diversos foros internacionales como el G-20 y la OMC, en los que, durante cinco años, ha trabajado arduamente para lograr acuerdos comerciales más justos, aunque sus resultados más recientes se han calificado como dudosos por parte de algunas naciones en desarrollo (Argentina).

En el ámbito regional propugna por la integración suramericana fundamentalmente, en lo económico por medio de Mercosur, en lo militar con el Consejo Sudamericano de Defensa; como órgano o escenario de cooperación y discusión en UNASUR, en la integración física con el proyecto más ambicioso de infraestructura IIRSA, financiado en gran parte por Brasil con apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y entidades financieras como el BID, esto en el marco de la antigua Comunidad Suramericana de Naciones, hoy denominada Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que construirá varios ejes de comunicación y en un amplio sentido vinculará al subcontinente en lo político, social, cultural, económico, financiero, entre otros.

No obstante, a pesar de todas estas condiciones ¿por qué su perfil de potencia no es tan definido, especialmente en la región? Una explicación se encuentra en el hecho de que todavía está en el rango de potencia emergente que lo deja en una posición ambigua, pues si bien cuenta con varios factores de los grandes poderes mundiales, así mismo posee otros que la atan al subdesarrollo, como son la inequidad en la distribución de la riqueza, situación que lleva a la pobreza extrema como es el famoso caso de las favelas, un alto porcentaje de violencia producido por la delincuencia común, el tráfico de armas y drogas, debido en parte a la pobreza, la corrupción y la debilidad institucional al impartir justicia. Además de estar aún en un estadio intermedio en la investigación y uso de tecnologías avanzadas (aunque con proyectos de trabajar en importantes áreas científicas como la biotecnología, entre otras), que sean creadas por ellos mismos y que aumenten su productividad económica.

Estos aspectos, a su vez, debilitan su imagen de potencia porque reduce las posibilidades de ejercer un porcentaje de su “poder blando”; es decir, su capacidad de atraer e influir a otras naciones, en parte por sus condiciones de vida y desarrollo. Como hay también otros elementos del “poder duro” (militar y económico) que son fundamentales para las potencias.

Para Brasil, el aspecto militar no había formado parte central de sus objetivos, especialmente en el ámbito internacional (con excepción de las misiones de paz en las que ha participado), pero en la actualidad, la inversión y el interés en modernizar y ampliar su equipamiento militar han aumentado su despliegue de fuerza. En lo económico y pese a sus recursos, su capacidad para ofrecer apoyo financiero a otros países en desarrollo no compite de manera suficiente con la de los más industrializados. Y este es un factor clave para crear lazos de atracción y dependencia hacia otras naciones.

Brasil y Colombia: oportunidad de crecimiento
Por toda esta ambivalencia, es lógico que en el contexto brasileño las personas que lo visitan no puedan generalmente ofrecer una opinión definitiva sobre su gran potencial. Sucede lo mismo con aquellos que no han estado en su territorio. Aún así, Brasil ha hecho importantes avances desde el gobierno de Cardoso y con el actual de Lula da Silva, en la lucha contra la pobreza, en parte por la redistribución de la riqueza y programas como “Hambre Cero” y la “Bolsa de Familia”, disminuyendo así la marginalidad y favoreciendo el crecimiento de la población de clase media. Ahora, lo esencial es que en tanto Brasil sigue su camino en el ascenso al poder, ¿qué hará Colombia al respecto, en el sentido de vincularse a su proceso de desarrollo, de beneficiarse con su crecimiento, de hacer valer su calidad de vecino? ¿Puede Colombia proyectarse hacia Brasil y la nación lusitana acoger a Colombia? Algunos pequeños pasos ya se han dado, pero aún son pequeños

Por Patricia Serrano Lobos,Politóloga e internacionalista. Asesora del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, Universidad Militar Nueva Granada



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS
igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Agridulce balance de centros comerciales (En Medellìn Colombia)

Algunos no salieron bien librados de la proliferación


Algunos almacenes dejaban ver su buena dinámica en la venta de calzado.
Foto: Angela Patricia Zapata
Autor: Lina Marcela Velásquez
Noticias relacionadas
Adicionar artículo
Comentar
Recomendar este artículo
Seguimiento de la noticia


























Los centros comerciales y en general, el sector centrarán sus esperanzas en que hoy puedan despedir el año con cifras que mejoren el balance de este 2008.

Con un sabor un poco agridulce cierra el balance de 2008 de los centros comerciales de Medellín. La crisis desatada por las pirámides, la desaceleración económica y la gran proliferación de nuevos locales marcaron un año de menor crecimiento.

Al parecer ni siquiera el tan anhelado mes de diciembre pudo rescatar los presupuestos planeados de los comerciantes, pues desde días atrás se notaban cifras inferiores en la tirilla de compra.

Algunos comerciantes habían mostrado la esperanza de que además de la Noche Buena, las personas dejaran para “última hora” sus compras, por eso esperan buen movimiento hoy. Sin embargo, hasta ayer, no había buenas luces de esto.

EL MUNDO hizo un recorrido por algunos de los centros comerciales de la ciudad y si bien, algunos lograron salir bien librados de la fuerte competencia que llegó este año, otros pasaron “raspando” el examen al ver como algunos locales se cerraban.

Dentro de los bien librados encontramos a Mayorca, el outlet que por su ubicación privilegiada, junto a una estación del Metro, mantuvo un buen ritmo de visitantes y clientes, contribuyendo a que cerrara 2008 sin locales desocupados.

El Centro Comercial Oviedo, que terminó con cerca de un 70% de sus obras de remodelación, logró al mismo tiempo salir a flote ante la llegada de nuevos competidores al mercado paisa y conservar cerca del 100% de ocupación de unos 320 locales.

Este centro comercial, un poco afectado por las obras de la doble calzada Los Balsos mantiene su buen tráfico con un promedio entre 7.000 y 7.500 vehículos diarios.

Con un balance similar cerró el Centro Comercial Los Molinos. Según su administradora, Giovanna Castrillón, es claro que el presupuesto de los comerciantes se cumplió por debajo de lo esperado.

Aunque con un menor ritmo, los paisas salieron esta Navidad a comprar sus “pintas”.
Foto: Santiago Saldarriaga
Sin embargo, ser el único centro comercial del sector, tener desde hace algunos días a Homecenter como nuevo almacén ancla y el desarrollo de diferentes actividades y promociones que incentivaron la llegada de nuevos clientes, fueron salvavidas ante la difícil situación.

A la fecha, Los Molinos tiene una ocupación del 99%, es decir, de 160 locales, 3 están desocupados. Además, ayer a tempranas horas las ventas parecían tomar vuelo y los almacenes de calzado eran los mejor preparados debido a su surtido.

El Centro Comercial Mediterráneo, aunque es uno de los más pequeños de la ciudad, es tal vez uno de los más tradicionales y vigentes. Si se mira el número de locales vacantes podría decirse que terminó muy bien pues éstos son 3, pero si se tiene en cuenta que apenas cuenta con cerca de 35 locales, entonces su promedio baja.

En El Tesoro, de 280 locales, unos 4 estaban libres.

Menos favorecidos

Sin ser del todo negativos, los comerciantes coinciden en que este fue un año duro. En el caso de los centros comerciales, lo ideal habría sido cerrar el año con “full ocupación”, pero debido a la proliferación fue complicado.

Centros comerciales como Monterrey, Punto Clave y Premium Plaza, ubicados en zonas cercanas, no salieron tan bien librados, convirtiéndose en sus principales competidores.

A excepción de “El Hueco”, sector tradicional que reúne varios pasajes comerciales, la vacancia de locales se hizo más visible en algunos centros.
Foto: Angela Patricia Zapata
Monterrey, que ayer se destacó por un buen número de visitantes que además de lo habitual encontraron una pequeña muestra artesanal, se vio un poco opacado al tener alrededor de 10 locales libres.

Punto Clave, por su parte, sumó 11 locales libres y Premium Plaza, uno de los más nuevos de la ciudad, con apenas un año, sumaba un poco más de 30 espacios vacantes.

Finalmente, otro de los rajados fue el Centro comercial La Gran Esquina. Mientras que los locales libres eran cercanos a los 50, los ocupados eran unos 30.

Efecto piramidal

Parte del balance agridulce de los centros comerciales tuvo sin lugar a dudas que ver con la crisis de las llamadas pirámides.

Oscar Torres*, comerciante, afirma que aunque este mes las ventas se han “movido”, el efecto de las pirámides estuvo presente evitando que fueran mayores, no sólo en el comercio, sino a nivel general de la economía.

Pese al sabor que deja 2008 para los centros comerciales, es de destacar que algunos como Aves Marías, Boulevard de Junín, Puerta del Norte, Unión Plaza, Los Molinos, Terminal del Norte, Mayorca el Outlet, Terminal del Sur, Premium Plaza, Villanueva, Sandiego, Platino Plaza, Punto Clave, Paseo de La Playa, Parque San Antonio, Camino Real, El Paso, Monterrey, Unicentro, El Tesoro, Oviedo y Orquídea Plaza hicieron parte el pasado 19 de diciembre de “Medellín despierta”, para buscar incentivar el sector.

Comercio - Percepción

Fenalco, que en varias ocasiones hizo un llamado sobre la situación del comercio al explicar que mientras en septiembre de 2007 el sector crecía un 13%, este año era del 1,1%, en su bitácora de diciembre prefirió dar un pronóstico más reservado.

En su Bitácora Económica, el gremio manifestó que Huila y el Sur de Colombia fueron los de peor desempeño en sus ventas como resultado de las pirámides.

Además, reveló que en noviembre un 33% de sus encuestados denunció una disminución en los productos vendidos, mientras un 63% consideró niveles similares y un 31% dijo que sus ventas crecieron.

Según los comerciantes, los textiles y las confecciones contribuyeron a que el undécimo mes fuera “relativamente animado”.

Subsectores como artículos navideños, para decoración y hogar, tuvieron buenas ventas, aunque no en dinero, debido a generosos descuentos otorgados.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. TENEMOS ENFASIS EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... EXPLORELOS..

igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA















COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. TENEMOS ENFASIS EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... EXPLORELOS..

igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Un excelente Comercial de Coca Cola



Este video esta considerado como uno de los mejores de COCA COLA

COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Teusaquillo es la localidad con más bienestar Un estudio de la firma Raddar midió cómo gastan su dinero los bogotanos



Por: EL ESPECTADOR
Los resultados confirmaron que Ciudad Bolívar es la zona de la capital donde la gente tiene menos dinero para gastar en bienes suntuosos.
El bienestar en la capital
Foto: Júpiter
La idea de los realizadores es que este estudio sea un referente del nivel de vida en el país.

Teusaquillo es la localidad con más bienestar en la capital, mientras que Ciudad Bolívar es la que tiene el índice más bajo según un estudio realizado por la Corporación Bienestar, con apoyo de El Espectador, Caracol Radio y Bodytech.

El análisis, que se viene realizando desde 1999, se efectúa mes a mes para medir el bienestar en las 13 principales ciudades del país. En esta ocasión, para el caso de Bogotá, los resultados fueron discriminados localidad por localidad.

Camilo Herrera es el presidente de Raddar, la firma de análisis de consumo que está detrás de la Corporación, y autor del modelo con el cual se realiza el estudio. Él define el concepto de bienestar como el dinero que la gente dispone para gastos suntuosos. “Hay una serie de gastos básicos que una persona debe realizar. El dinero que la gente invierte en otros bienes que no son considerados de primera necesidad, por ponerlo de alguna forma, es el nivel que tomamos para medir el bienestar”.

Juan Diego Becerra, jefe de investigaciones de Raddar, explica que “el bienestar es un concepto muy dinámico, que está en constante cambio. Por esta razón es que la medición la hacemos cada mes, puesto que, según avanza el año, las tendencias de consumo de la gente cambian; en últimas, existen ciclos de consumo de la población. No es lo mismo diciembre, mes en que tradicionalmente las personas más compran artículos suntuosos, a enero, época del año en donde muchos deben hacer compras como útiles escolares y otros elementos que pueden considerarse como básicos, o tal vez más necesarios”. Y añade: “Esta vez quisimos discriminar por localidades ya que, generalmente, se tiene a Bogotá como la ciudad referencia. Sin embargo, lo que encontramos es que al interior de cada localidad las dinámicas de consumo, que se ven reflejadas en el indicador de bienestar, son muy variables; no se puede hablar de Bogotá como un todo porque cada localidad funciona muy diferente”.

Por ejemplo, de noviembre del año pasado al mismo mes este año, Teusaquillo registró mayor bienestar que el resto de ciudades analizadas, como Cali, Medellín o Barranquilla (ver gráfico), con excepción de Pasto. “Esto quiere decir que en una localidad como Teusaquillo la gente, de alguna u otra forma, consume más que en una ciudad capital de departamento como Cali”, afirma Herrera. La localidad con menor bienestar en noviembre de 2008 es Ciudad Bolívar y, al mismo tiempo, es en la que el indicador ha bajado más desde hace un año.

Desde noviembre del año pasado, todas las localidades de la ciudad han registrado un descenso en el nivel de bienestar, incluyendo Teusaquillo, con -0,36% (ver gráfico). Sin embargo, la tendencia a la baja no es exclusiva de la capital. El bienestar, según el estudio, ha decrecido en las 13 ciudades donde se hizo el análisis; la baja más pronunciada se registró en Pasto, con -2,62%. “Esta situación responde a lo que se ha vivido en esta ciudad debido a la caída de las pirámides y los problemas de dinero que se derivan de este fenómeno”.

El bienestar desde otras ópticas

Rafael Salamanca

psiquiatra

“Definir el bienestar por capacidad de compras de lujo es un concepto muy occidental, norteamericano y consumista. Lo vemos desde las satisfacciones, de la salud mental: si son capaces de amar y trabajar productivamente; esta concepción tiene que ver, directamente, con los valores de cada uno”.

Fabián Sanabria

sociólogo

“El bienestar debería mirarse como un servicio público que debe ser garantizado por el Estado. Si hablamos sólo de dinero, dejamos por fuera el Estado social de derecho y la democracia. El bienestar incluye la salud, los servicios públicos, sentirse seguro y poderse mover por espacios públicos”.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com


http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

McCann descubre el hilo en bollito (Base de la Piramide)



http://gomezleemarketing.wordpress.com/2008/12/23/mccann-descubre-el-hilo-en-bollito/

Todos los domingo, mientras desayuno con un buen derretido de queso en Frankfurt (WOM gratis) leo la sección The Wall Street Journal Americas que se publica en el Listín Diario. En la edición del domingo 14/12 se publica un reportaje sobre el proyecto “Barrio” de McCann México, el cual consiste en desarrollar nuevas estrategias para venderle a los “consumidores de las clases menos acaudaladas de México”. O para usar los términos de moda, a los “consumidores emergentes” o de “la base de la pirámide.” Para poder realizar el importante descubrimiento de que a los consumidores más pobres de América Latina hay que venderles de una manera diferente, la gente de McCann realizó estudios etnográficos y por fin!…entendieron los patrones de consumo de los más pobres. No quiero desmeritar el esfuerzo de McCann, pero descubrieron el hilo en bollito! La grandes compañías nacionales siempre han sabido mercaderarles a lo más pobres. Si no, pregúntenle a César Iglesias o Baldom en nuestro país, o a las otras muchas empresas en todos los paises pobres, que llevan años compitiendo exitosamente con las marcas globales. Estas compañías tienen “consumer insights” desde que nacieron. Mientras las marcas premium se concentraron en la mitad de la pirámide, con sus estrategias estandarizadas, las marcas locales se concentraron en venderle a los más pobres. Hace ya varios años, las marcas globales decidieron cambiar sus paradigmas para poder crecer en los llamados mercados emergentes (India, China, Brasil y México sobre todo), donde el ingreso es muy bajo, pero los consumidores son millones. La primera fue Unilever de la India, y tras su éxito le siguieron P&G, Nestlé y todas las demás. Hoy día ya no es una herejía mercadológica la táctica del “Cuchareo”, en su versión moderna de sobrecitos. Para vender con éxito en la base de nuestra pirámide, hay que entender cómo compran y consumen nuestros consumidores más pobres.

PS: un WOW para McCann por la forma tan creativa en que están mercadeando su nuevo proyecto “Barrio” a sus clientes. Muy cool.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Algunas pautas para hacer negocios en segmentos de bajos ingresos





"Consumidores de la base de la pirámide" es la elegante expresión que encontró el management para referirse a los pobres. Existen enormes oportunidades de negocios en este segmento que muchos ejecutivos desestiman cuando dicen: "Allí no hay mercado"

Actualmente, unas cuatro mil millones de personas se las ingenian para vivir con menos de dos dólares por día. Y cuando la mayoría de los ejecutivos piensan en ellas desde lo alto de sus rascacielos vidriados suelen decir: "¿Menos de dos dólares por día? Allí no hay mercado".

Sin embargo, esta apreciación no podría estar más alejada de la realidad. Algunas compañías han descubierto grandes fuentes de rentabilidad en la base de la pirámide.

La escuela de negocios de INSEAD reunió en una conferencia a ejecutivos con experiencia en segmentos de bajos ingresos. Veamos algunos de sus consejos...

1) El precio no es todo

Desde luego, cuando uno apunta a un segmento con ingresos inferiores a dos dólares diarios necesita ser extremadamente competitivo vía precio.

Así, algunos creen que la clave para acceder a la base de la pirámide consiste, básicamente, en vender el mismo producto que a los consumidores de clase media pero a un precio más bajo.

No obstante, esta mentalidad es una receta segura para el fracaso. El precio es, por supuesto, fundamental. Pero la clave para empezar con el pie derecho radica en un desarrollo de producto que responda a las necesidades del público.

No hay mucha magia en este punto. Usted tiene que ir personalmente con espíritu observador a los lugares donde quiere vender y descubrir las necesidades específicas de un público que vive de manera muy diferente a la suya.

¿Qué comen? ¿Cómo calientan la comida? ¿Cómo lavan la ropa? ¿Qué servicios utilizan? En síntesis, ¿adónde están las oportunidades?

2) El acceso a los bienes

Cuando una persona de clase media necesita comprar algo, se sube a su auto y va al supermercado.

Pero esto no funciona igual en segmentos de bajos ingresos. De más está decir que pocos tienen un automóvil particular. Y, en muchos casos, viven en zonas donde el supermercado más cercano se encuentra a diez kilómetros.

Así, desarrollar el artículo perfecto a un precio excelente no alcanza. Usted también necesita ponerlo a disposición del público.

El fabricante de anteojos Essilor International descubrió que, para que el negocio funcionara, la distribución debía funcionar al revés. En lugar de ir el consumidor hacia el producto, el producto debía ir hacia el consumidor.

Así, la empresa equipó un camión con un centro oftalmológico que recorría zonas pobres diagnosticando problemas de vista y fabricando los anteojos in situ.

3) Alianzas con jugadores locales

Hace unos años, Procter & Gamble desarrolló un purificador de bajo costo concebido para prevenir enfermedades causadas por el consumo de agua contaminada.

Pero, valga la redundancia, el proyecto hacía agua. Los consumidores no lo compraban, sencillamente, porque no lo conocían o no sabían para qué servía.

P&G lo resolvió a través de la celebración de alianzas con ONGs que prestaron sus redes de ayuda humanitaria para la distribución de los purificadores.

En definitiva, incursionar en la base de la pirámide puede ser una excelente forma de conciliar responsabilidad social con rentabilidad. Las oportunidades existen.

Sin embargo, no son tan sencillas de descubrir para un ejecutivo que, desde su moderna oficina en un rascacielos vidriado, debe ponerse a pensar sobre cómo hacer negocios con clientes que subsisten con menos de dos dólares por día.

De la redacción de MATERIABIZ

redaccion@materiabiz.com


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

La cadena de suministro en la base de la pirámide





La cadena de suministro en la base de la pirámide

Date: 07/2008
Author(s): Rodríguez Badal, Miguel Ángel; Sabrià Miracle, Frederic; Sánchez P.
Document type: Study and Monograph
Collaborator(s): CIIL: Centro Internacional de Investigación Logística; Carrillo, Javier
Sector: Distribution
Languages: Spanish
Company(ies): Cemex, Unilever, Tetra Pak, Tía Maruca, SisCom, SC Johnson, Leddel, LA PAMPEANA, COMPAÑÍA MANUFACTURERA DE PAPELES Y CARTONES (CMPC), Coca-Cola, LONCOLECHE, Procter & Gamble, ALPINA, Caricia, Protela Express, Bimbo, BLANQUEADORA MEXICANA, Coppel, Elektra, Kola Real, Topy Top, Unique Yanbal, Universal Textil, Cobega, Santander
Geographic area: Spain; Argentina; Colombia; Chile; Mexico; Peru

El estudio analiza las oportunidades y las dificultades de las empresas en el mercado de la base de la pirámide (BDP). El objetivo principal es analizar un conjunto de casos de empresas que estén compitiendo con éxito en la BDP y contribuir, con ello, al desarrollo teórico del concepto como fuente de oportunidades de negocio. Se han estudiado las experiencias de 28 empresas de Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, así como los casos de las empresas españolas Banco Santander Central-Hispano y Cobega, la sueca Tetra Pak y la filial india de Unilever, Hindustan Lever Ltd. Esto ha permitido, por un lado, confirmar alguna de las hipótesis planteadas en trabajos previos, como los de los economistas Stuart Hart y C.K. Prahalad, y, por otro, aportar nuevas ideas a este incipiente campo de investigación. Para empezar, se ha visto cómo la decisión de entrar a competir en la BDP no está exenta de riesgos ni de dificultades. El desconocimiento del mercado, del cliente y de las estructuras sociales es, entre otras, una barrera que la empresa deberá superar y solventar si desea desarrollar un negocio en la BDP. Las empresas con más éxito son las que han sabido entender la compleja realidad de estos países y han comprendido que sus propuestas comerciales debían aunar la creación de valor social y la satisfacción de necesidades reales de sus clientes con la creación de valor económico para la empresa. En otras palabras, para competir en la BDP es necesario un cambio en la concepción y mentalidad de la empresa, que ha de contemplar como objetivo la creación sostenible de valor más que el rendimiento a corto plazo.

Bibliographic citation: Rodríguez Badal, Miguel Ángel; Sabrià Miracle, Frederic; Sánchez P.. "La cadena de suministro en la base de la pirámide", Ed. IESE; Mecalux, 07/2008

VER EL ESTUDIO EN:

http://insight.iese.edu/fichaMaterial.aspx?pk=1270&idi=1&origen=1&ar=14

COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Claves para sobrevivir a la crisis

información para tomar decisiones

12/08 - agencias

Cada vez son más los que se las ingenian de todas las maneras habidas y por haber para poder llegar a fin de mes, y es que tal y como está la situación económica en nuestro país todo es válido con tal de poder ahorrar. LoQUo.com, el portal de anuncios clasificados gratuito líder en España perteneciente al grupo eBay, decide echarte una mano en estos momentos de crisis y da a conocer una serie de trucos que sus usuarios utilizan para que su economía vaya más desahogada.

Transacciones de intercambio o compa-venta te permitirán sobrellevar la crisis de la mejor manera posible. Se trata de intentar reducir los gastos e incluso en ocasiones compartirlos con personas que se encuentran en tu misma situación.

Según Laura Tomás, portavoz de LoQUo.com, “existen infinidad de maneras para reducir los gastos de muchas de las cosas que diariamente realizamos; por ejemplo, ir al trabajo puede resultarte, a partir de ahora, mucho más económico si compartes coche. Sólo hay que echar un vistazo a LoQUo y ver todo lo que nos puede ayudar en el día a día”.

Estos son algunos de los trucos que los usuarios de LoQUo tienen para intentar ahorrar:

• Compartir piso resulta unas de las mejores opciones si quieres ahorrar en alquiler. Puedes buscar incluso a personas que compartan tus mismas aficiones o tus mismos gustos, para que la convivencia sea más agradable y ahorrarte mucho dinero a fin de mes puesto que el alquiler es compartido.

• El intercambio de piso es otra de las opciones que está cobrando más seguidores en nuestro país; se trata de hacer un trueque entre viviendas: yo te presto mi casa en cierta ciudad a cambio de que tú me prestes la tuya en el destino que deseo. Sobre todo en vacaciones o escapadas de fin de semana, el intercambio de piso puede hacernos ahorrar mucho dinero.

• Compartir coche es otra de las alternativas de las que disponemos para poder ahorrar en gasolina, ya que podemos reducir el gasto hasta la quinta parte. Seguro que hay gente que vive cerca de ti y que se desplaza cerca de tu destino. ¿Por qué no compartir ese gasto de gasolina?

• Trueque de habilidades: aprender enseñando a cambio. El trueque resulta una de las prácticas más originales si no dispones de dinero para realizar aquello que quieres. Por ejemplo, ¿te gustaría aprender inglés pero no tienes el dinero para pagar las clases en una academia, o simplemente quieres ahorrarte ese gasto? Puedes acudir a LoQUo y buscar entre los muchos ingleses que desean aprender castellano. Los trueques no se basan sólo en idiomas, pueden ser de muchísimas cosas más, como por ejemplo, clases de piano a cambio de clases de baile, e infinidad de intercambios más. Es, por tanto, una manera muy económica de recibir lo que deseas.

• Comparar. ¿Por qué pagar más por lo mismo? Existen cientos de alternativas de compra para un mismo producto y servicio. Podemos basarnos en las opiniones de los usuarios, así, el riesgo de equivocarnos en nuestra decisión se reduce. Cada vez son más las personas que comparten online sus experiencias y opiniones, como en los foros de LoQUo y debemos saber aprovechar esa información.

• Sácate el máximo partido. Puede que este sea el momento adecuado para empezar a vender aquellas cosas que haces tan bien, pero que para ti son simplemente un hobby. Si eres de los que dedicas el tiempo libre a pintar, a marquetería e incluso a hacer pendientes o pulseras, Internet te brinda la posibilidad de venderlos y conseguir un dinerito extra a fin de mes. ¡Seguro que a alguien le gusta!

• Comprar lo que otros no quieren o vender lo que no nos hace falta. Seguramente tengamos en casa un montón de cosas que no usamos, ropa, equipos de música antiguos, nuestro anterior PC, etc. Podemos sacar beneficio de estas cosas vendiéndolas por Internet. Al igual, podemos comprar lo que los demás no quieren a un precio mucho más inferior que en las tiendas. Es la manera de tener lo que queremos sin necesidad de pagar grandes cantidades de dinero por ello.

Poniendo en práctica estos sencillos consejos podremos conseguir lo que parece a día de hoy imposible para la gran mayoría de personas: ahorrar.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com


http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Las mujeres más jóvenes compran más y no hacen muchos cálculos al gastar






www.infobaeprofesional.com

Lo que los padres de adolescentes conocen y sufren por experiencia propia, las marcas lo explotan comercialmente. Un análisis de la central de medios Ignis indagó sobre los hábitos de consumo de las mujeres -consumidoras por excelencia- y reveló que cuanto más jóvenes son, más propensas se muestran a desvivirse por comprar. En el marco de esta pasión prefieren especialmente abrir la billetera cuando se trata de adquirir indumentaria.

El análisis muestra que el segmento femenino comparte el gusto por adquirir vestimenta (ropa, calzado y accesorios), pero que de acuerdo a las edades existen sutiles diferencias en el consumo. Ignis le dio el índice 100 a la categoría “Mujeres” y lo comparó con el consumo de quienes están entre los 12 y 24 años, que resultaron ser las responsables de los índices de compra de vestimenta más altos. Las jóvenes de 25 a 34 años mostraron un comportamiento idéntico al valor asignado para las mujeres en general. La proporcionalidad se mantiene: a medida que aumenta la edad, la declaración de compra es menor.

Si se focaliza en las diferencias por el nivel socioeconómico, el mayor consumo está en los niveles BC (las de más poder adquisitivo), mientras que las mujeres del segmento D1 y D2 aparecen por debajo de la media de consumo.

Las más jóvenes compran más, y dentro de ese núcleo, el segmento de 20 a 24 años elige entre más categorías de artículos: ropa interior femenina, pantalones, medias, sandalias, camisas, ropa deportiva, carteras y cinturones.

Celebridades, grandes influencias
La central de medios se sumergió en la cosmovisión que tienen las jóvenes al comprar, para determinar cómo piensan y quiénes las influencian. Así, las chicas de 12 a 19 años muestran una actitud hacia las compras más impulsiva y cambiante. Pero sin dudas ellas disfrutan de hacer shopping.

Además, su comportamiento es adecuado en un marco de crisis: gustan de salir a buscar precios, tratan de mantenerse acordes a los cambios del estilo y la moda, y las celebridades pueden tener influencia en sus actitudes de compra. Dentro de este grupo, las fuentes que más ayudan a decidir son la familia, las amistades, su experiencia previa, la televisión, y las revistas.

Las de 20 a 24 años son menos impulsivas aunque también disfrutan de comprar. Contrastan con las anteriores en que no se sienten influenciadas por las celebrities en su decisión en las compras. Como son más analíticas, valoran más las marcas cuando éstas desarrollan promociones. Dentro de este grupo, las fuentes que más ayudan a decidir la compra son los anuncios en la vía pública, la familia, las amistades, y su experiencia previa.

Qué esperan de su vida futura
Ignis también indagó sobre las expectativas del grupo etario de 12 a 24 años respecto de su vida futura. Las más jóvenes, de 12 a 19, aluden a metas como concluir el secundario, estudiar en la universidad, encontrar su primer trabajo o realizar su primer viaje al exterior.

Las mujeres de entre 20 y 24 años definen sus proyectos más esperados de la siguiente forma, y en este orden:

  • Empezar la universidad.
  • Comprar su primer automóvil.
  • Cambiar de trabajo.
  • Viajar al exterior por primera vez.
  • Comprar una casa.
  • El nacimiento de su primer hijo.
  • Vender o mudarse.

El target tiene una vida social muy activa: amigos, música, salidas y centros comerciales parecen ser algunos de los drivers más importantes a la hora de vincularse con ellas.

Entre las mujeres de 12 a 19 años las principales actividades son reunirse con amigos (49,7%), escuchar música (39,2%), salir a bailar (29,8%) e ir a tomar algo (27,4 por ciento).

Entre las de 20 y 24 las prioridades cambian. Sus actividades preferidas son escuchar música (53,6), reunirse con amigos (39,9), salir a caminar (30%), ir a centros comerciales (26%) y leer libros (23 por ciento).

La investigación resulta de interés para aquellas marcas que apuntan a las mujeres como público consumidor y sirve de guía para considerar y apuntar a las más jóvenes, que no hacen demasiados cálculos a la hora de gastar.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com


http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

El fin de las bolsas plásticas en las cadenas minoristas

ComunicaRSE - El fin de las bolsas plásticas en las cadenas minoristas
Informe Especial


Uno de los principales desafíos en sostenibilidad que enfrentan las cadenas de venta minorista está relacionado con el uso de bolsas plásticas. En Argentina, el Senado bonaerense convirtió en ley este año el proyecto del Poder Ejecutivo que prohíbe la utilización y entrega de bolsas plásticas en los comercios de la Provincia, siguiendo una tendencia mundial a la que pronto se sumarán otras regiones. Los centros de ventas y las fábricas tendrán un plazo de uno a dos años para actualizar las tecnologías de producción, elaborando bolsas de papel o de plástico biodegradable. En este contexto, las principales cadenas del país como Carrefour y Jumbo están poniendo en práctica programas que avanzan en este sentido. En este informe especial, se describen las acciones más relevantes de las cadenas de supermercado.

"Desde hace tiempo, la empresa se esfuerza por desarrollar sus actividades respetando al hombre y al medio ambiente. El Desarrollo Sostenible forma parte integral de su cultura. Esta iniciativa no paraliza el crecimiento económico, sino más bien todo lo contrario. Ayuda a discernir las oportunidades de desarrollo, recortar nuestros gastos y anticipar y controlar mejor nuestros riesgos", afirman desde Carrefour.

Carrefour en todo el mundo promociona el uso racional del plástico y la utilización de alternativas de empaque más sostenible como los empaques reutilizables. En todos los países, se moviliza para reducir la cantidad de bolsas de la compra desechables distribuidas en las cajas, ofreciendo bolsas reutilizables. Carrefour Taiwán, Bélgica y Francia no distribuyen bolsas desechables.

Desde hace varios años, Grupo Carrefour Argentina implementa diferentes acciones para reducir el impacto medioambiental de la utilización de bolsas de compra en conjunto con los municipios donde está presente.

Actualmente en Argentina se está desarrollando un proyecto de concientización para incentivar la utilización de bolsas reutilizables que será lanzado e implementado durante 2009 a través de una campaña educativa y distribución de bolsas reutilizables en las tiendas.

- Comodoro Rivadavia
- Puerto Madryn
- La Plata
- Mendoza
- Río Grande
- Río Gallegos
- Bariloche
- Trelew
- Ushuaia
- Paraná

Durante el 2007, el Grupo Carrefour redujo en un 25% la cantidad de bolsas plásticas utilizadas por m2 y ofrece en todos los países bolsas alternativas, por lo que desde que se implementó este proyecto hace 7 años, ya redujo en un 50% la cantidad de bolsas plásticas.

Por su parte, Jumbo lanzó una campaña que tiene como objetivo reducir la cantidad de bolsas plásticas entregadas por la compañía.

La primera etapa de la campaña se llevará a cabo durante el verano en los locales Disco y Super Vea que se encuentran en la Costa Atlántica, así como el local de Jumbo de Rosario. El proyecto a corto plazo es reproducir esta iniciativa en todo el país, acompañada de una campaña masiva de marketing y comunicación.

La campaña está compuesta por tres ejes:

- Ajustar el tamaño de las bolsas plásticas: la cantidad de productos que se incluyen en las bolsas es un factor determinante para definir cuántas bolsas los clientes se llevan consigo. Jumbo Retail propone optimizar el tamaño de las bolsas con el fin de incluir la cantidad de productos adecuada (entre 4 y 5 según el producto). Esta adaptación del tamaño de las bolsas convencionales reducirá, en el término de un año, la utilización de 6 millones de bolsas plásticas.

- Ofrecer bolsas de compra reutilizables: con diseños exclusivos para cada una de las marcas, Jumbo Retail tendrá a la venta en sus locales bolsas de compra fabricadas con material reciclable y elaboradas en el país. La compañía estima que el uso de una bolsa reutilizable evita la utilización de, al menos, 274 bolsas de plástico al año por familia.

- Incorporar inscripciones en bolsas convencionales: las bolsas plásticas de la cadena Jumbo Retail presentarán inscripciones alusivas a la reducción del uso de bolsas plásticas, con el fin de concientizar al cliente y la comunidad en su conjunto.

"Como parte de nuestras políticas sustentables, que están encaminadas a conciliar el desarrollo económico y social con el cuidado y respeto al medioambiente, nos hemos propuesto reducir la utilización de 150 millones de bolsas en un año", declaró Stephan Krause, Gerente General de Jumbo Retail.

En el mundo

Francia: la legislación permite distribuir bolsas plásticas hasta el 2010. Los hipermercados dejaron de entregarlas en 2007 y los demás formatos (supermercados y Proxi) ofrecen bolsas reutilizables.

Bélgica: la ley obliga a las empresas que distribuyen bolsas de plástico gratuitas a pagar un impuesto. Desde 2007, Carrefour Bélgica ha abandonado la distribución de bolsas de plástico gratuitas y propone varias bolsas reutilizables a sus clientes.
China: la ley prohíbe la distribución de bolsas de plástico gratuitas desde el 1 de junio del 2008.

Turquía: con motivo del Día del Medio Ambiente, se lanzó una amplia campaña de comunicación para sensibilizar a los clientes y proponer bolsas reutilizables.
Colombia: campaña de bolsas reutilizables avaladas por el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia.

Wal-Mart Argentina, desde otro enfoque del problema, suma una nueva iniciativa: todas las personas que se acerquen a las 27 tiendas que la cadena posee en el país, tendrán la oportunidad de adquirir bolsas reutilizables a un precio de $4.97.- Las mismas se encuentran fabricadas por un material resistente el cual permite colocar en cada bolsa un promedio de 15 productos. Estas bolsas estarán disponibles en zonas de alto transito de las tiendas, identificadas con una señalética especial, para fomentar el uso entre los clientes.


Diciembre de 2008

martes, diciembre 30, 2008

COLOMBIA ESPERA TRAER MAS NEGOCIOS DE FABRICACIÒN DE ROPA

http://www.pdfdownload.org/pdf2html/pdf2html.php?url=http%3A%2F%2Fes.maquilasolidarity.org%2Fsites%2Fes.maquilasolidarity.org%2Ffiles%2FJS-AMF3-ColombiaEsperaAtraerMasNegocios-2008-09-08.pdf&images=yes

COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Panorama textil nada bueno








Modelo en Colombiamoda.
Archivo Semana
Modelo en Colombiamoda.
Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
Autor: GERMÁN ENRIQUE NÚÑEZ
12/29/2008

Las textileras colombianas exportaron más este año pero ven con pesimismo el 2009.

El sector textil del país cerrará este año con exportaciones cercanas a los US$2.000 millones registrando un aumento de US$400 millones en promedio frente a igual periodo del año anterior cuando el dato de exportaciones de textiles y confecciones colombianas superaba los US$1.960 millones.

Esta referencia revela que las ventas al exterior fueron las que salvaron el año de los empresarios que de todas maneras tenían mejores expectativas en el mercado internacional que se fue cayendo desde mediados de 2007.

De esa cifra el mayor comprador sigue siendo Venezuela que absorbe el 60 por ciento de la producción de textiles seguido por Estados Unidos que demanda entre 25 y 30%.

Desde mediados de 2007 Estados Unidos dejó de ser el primer cliente de Colombia, puesto que ocupa hoy Venezuela que demandó más productos como consecuencia de los buenos precios del petróleo en los tres primeros trimestres de 2007.

El sector Textil confecciones que experimentó una fuerte contracción de la demanda interna y externa durante 2008, acompañada ella de contrabando, revaluación, caída en las exportaciones y alto costo en los servicios públicos no es muy optimista por el desempeño para 2009.

El presidente de la Asociación Colombiana del Sector Textil Confección (ASCOLTEX), Iván Amaya, le dijo a Dinero.com que los ejercicios económicos de las empresas no son más que el resultado de una desaceleración de la economía experimentada desde finales de 2007.

“Este pobre comportamiento es bien preocupante y el 2008 tendrá un registro por contracción de la demanda interna, muy seguramente de menos tres punto cinco por ciento para el sector”, indicó el dirigente gremial.

En opinión del empresario, el 2009 ofrece nuevas dificultades, motivo por el cual las fabricas deben ser muy prudentes en su manera de mantener la coherente correlación entre producción y ventas, es decir no generar inventarios que a la postre son los que generan los desordenes en el mercado.

Para Amaya la situación que será bien complicada con cargo a la crisis financiera internacional y al marchitamiento en los precios del petróleo. Solo será manejable con la reactivación de la demanda interna la cual solo se logrará si el gobierno pone en marcha un ambicioso plan de obras públicas que generen el ingreso suficiente para vender la producción de la industria textil y de confecciones.

“El gobierno se ha acordado un poco tarde de esta ofensiva para salvar la economía por el lado del desarrollo en infraestructura pero si hay voluntad habrá empleo y con el mayor demanda porque por el lado internacional las cosas son poco halagüeñas”, anotó.

El 2008 terminó con más de 25.000 personas por fuera de las empresas pues la única forma de aligerar cargas fue despidiendo personal, asunto que golpea la economía y el frente social.

Para evitar este y otros golpes laborales, dijo, hay que trabajar en varios frentes pues los empresarios necesitan respaldo y oxigeno y es así como el Banco de la República debe propender por tasas de interés más bajas para incentivar la inversión y la producción en procura de recuperar los puestos de trabajo perdidos.

Paralelo a lo anterior, declaró, hay que fomentar toda una campaña de comprar marca país y de crear toda una cultura de apego por lo hecho en Colombia. Solo así la industria nacional podrá salvar su permanencia en el mercado y junto a ella el futuro de miles de familias que devengan su sustento de textiles y confecciones.

Una de las buenas noticias en medio de la coyuntura es que el aparato productivo chino ha bajado a tasas considerables por la contracción en la demanda de Estados Unidos, Europa y el mundo en general. El asunto es tan precario que hay información que en tres conocidas provincias de ese país del lejano oriente la producción de textiles y tejidos cayó por debajo del 50%.

Según los textileros, el drama llegó inclusive a la zona de Colón en Panamá en donde los contrabandistas ya hacen visibles sus angustias con algún tipo de descaro.
“Nos preguntan en medio de lo complejo y grave del asunto que los empresarios colombianos como vemos la situación”, eso dice mucho de lo que pasa en la industria.

Al problema de demanda interna se suma la caída en el envío de remesas, el invierno de finales de año y la tragedia económica que vivió el país con las pirámides y la captación ilegal de dinero.

ESTADOS UNIDOS Y EL VECINDARIO

El presidente de ASCOLTEX, Iván Amaya, afirmó que las exportaciones serán el talón de Aquiles de la industria por cuanto hay varios aspectos que golpearán las exportaciones a países en donde la demanda ha salvado la papeleta.

El tema Estados Unidos ya sobra decirlo está claro y se trata de una caída en las ventas a escalas muy preocupantes por el drama financiero y por el revés con la aprobación del TLC. Sobre ese tema existe la posibilidad entre los más optimistas que entre a discusiones en el Congreso en 2.009 para que le den vigencia en 2010 pues ya el balón está en manos del nuevo gobierno y de los demócratas, lo cual hace prever un buen devenir porque se trata de decisiones propias, individuales y autónomas de esa bancada hoy en el poder.

“Pueda ser que las cosas se den en ese sentido porque tanta incertidumbre con el acuerdo comercial nos ha quitado clientela en Estados Unidos que prefirieron mirar a oriente o a Centroamérica”, reveló.

El otro dolor de cabeza estará por el lado de Venezuela si se tiene en cuenta que ese país vecino le compra a Colombia el 60% de la producción de textiles y confecciones.

Allí la caída estrepitosa en el precio del petróleo castigará muy seguramente las exportaciones porque habrá menor flujo de caja y el gobierno tendrá que jugársela conservando el equilibrio de balanza cambiaria restringiendo importaciones y eso si le pega duro a la producción y venta de textiles de origen colombiano.

En Ecuador las ventas siguen con los niveles históricos pero hay una incertidumbre política que en cualquier momento podría intervenir la relación económica, asunto que sería aun más complicado pero que hasta el momento ha conjurado la diplomacia empresarial y el buen entendimiento entre esas dos naciones hermanas desde su sector real.
El sector textil le apuesta a un crecimiento del PIB en 2009 de 3 % o algo menos pues todos los indicadores muestran la crudeza de la desaceleración. Sin embargo cree que la crisis empezará a conjurarse arrancando el 2010 por lo que insisten en hacer las cosas de la mejor manera mientras pasa la tempestad.

“La situación es dura y será peor pero aquí estamos y aquí nos quedamos apostándole al país, a su crecimiento y a su desarrollo. Nosotros creemos en el futuro muy a pesar de las complicaciones que se avecinan”, concluyó el presidente de ASCOLTEX.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com


http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Wal-Mart de la Mano de D&S Podría Comprar Almacenes Olímpica de Colombia














La empresa ligada a la familia Char, analizaría de buena manera una posible asociación con la gigante estadounidense.

Aunque el aterrizaje de la cadena norteamericana Wal-Mart, todavía no se materializa, todas las versiones indican que tras su arribo a Chile, este país será su plataforma para ingresar a otros mercados regionales donde todavía no está presente, lo cual haría a través de D&S.
Colombia es uno de ellos. En el país cafetero, la firma controlada por la familia Walton, estaría analizando ingresar de la mano de Almacenes Olímpica, empresa ligada a la familia Char, según afirmaron analistas en ese país.
Johana Castro, analista de mercados de capitales de Corredores Asociados S.A. aseguró que “las versiones de la entrada de Wal-Mart en el país son ciertas,” agregando que “hace tiempo se dice que hay empresas que quieren asociarse a esa cadena norteamericana”.
Frente a la posibilidad real de que las expectativas de la compañía norteamericana se materialicen, la analista asegura que “si ellos quisieran hacer una entrada a Colombia, tendrían que hacer una adquisición grande, para penetrar a un mercado que no tiene las mismas características que el chileno”.
No obstante, aunque la cadena Exito tiene el liderazgo de ventas en Colombia, “se dice que Olímpica estaría interesada en asociarse a Wal-Mart”, indicó Castro. De hecho, en septiembre, la empresa contrató al banco de inversión Credit Suisse para conseguir interesados en asociarse.
La firma, posee cuatro formatos de venta: supertiendas, superalmacenes, superdroguerías y droguerías, cada una enfocada a distintos segmentos.
Olímpica comercializa productos farmacéuticos, perecederos y artículos de limpieza para el hogar. Posee 153 almacenes de distintos formatos en 15 capitales y operaciones en Costa Rica. Fue fundada en Barranquilla en 1953, por Ricardo Char, quien comenzó vendiendo abarrotes, además de artículos de farmacia. Es Fuad Char, hijo mayor del fundador, quien le dio un vuelco a los negocios tras ponerse al frente del negocio farmacéutico.
En 1970, se inauguró en Barranquilla la Supertienda Olímpica pionera en el sistema de autoservicio. Posteriormente, se inició la conquista del mercado nacional con la apertura en las ciudades más importantes del país cafetero, como Cali y Bogotá entre otras.


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN ESTE MERCADO NO DUDE EN CONSULTARNOS. igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Todo apunta a que pobreza crecerá en 2009; recesión en grandes potencias y desaceleración en Colombia

Portafolio.com.co - Economía Hoy -> Todo apunta a que pobreza crecerá en 2009; recesión en grandes potencias y desaceleración en Colombia




El activo más preciado de los colombianos pobres es un empleo, como asalariados o independientes, que les genere ingresos para satisfacer las necesidades de sus hogares.

Por eso la pobreza tiende a aumentar cuando las economías no crean puestos de trabajo suficientes -se estima que cada año se vinculan al mercado laboral colombiano algo más de 350.000 personas-.

Por no hablar de lo que pasa cuando se destruye empleo, como ya comenzó a ocurrir en el país: entre octubre del 2007 e igual mes de este año se perdieron 318.000 plazas, según el Dane.

Analistas independientes y el Gobierno coinciden en que lo anterior obedece a la desaceleración de la economía, que creció 3,1 por ciento en el segundo trimestre, la mitad que en el mismo periodo del año pasado.

La ralentización de la actividad productiva se evidenció desde el primer trimestre: 4,5 por ciento frente al 8,5 por ciento de un año atrás.

Las últimas estimaciones oficiales dicen que el Producto Interno Bruto (PIB) aumentará 3,5 por ciento este año y 3 por ciento en el 2009.

Analistas privados y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) manejan cifras más bajas, desalentadoras para las expectativas de mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos pobres, que en junio del 2006 eran el 45,1 por ciento de la población, según Planeación Nacional.

La caída en el ritmo de la economía no es el único factor que atenta contra los colombianos de menos recursos, incluidos los clasificados como indigentes, que hace dos años constituían el 12 por ciento de todos los habitantes del país.

El encarecimiento de los alimentos, que explican en buena medida el comportamiento alcista de la inflación este año, hacen estragos en los menguados presupuestos de los hogares pobres y pueden marcar la diferencia entre mantenerlos en ese estatus y empujarlos a la indigencia.

Aunque ya ha comenzado a ceder el alza de la comida -que pesa 41,42 por ciento en los gastos de los hogares de ingresos bajos-, entre enero y noviembre acumuló 12,29 por ciento. Los efectos de esta tendencia entre los más pobres aún no se han cuantificado, pero las autoridades temen que haya un retroceso en las cifras, que hasta el 2006 fueron favorables.

Así las cosas, Colombia no escaparía a la dinámica regional divulgada recientemente por la Cepal, según la cual este año a pesar de que se estima una desminución de los pobres, de 184 a 182 millones, el de indigentes aumentará de 68 a 71 millones.

Lo preocupante es que la recesión en las principales economías del mundo y la desaceleración en India y China harán más difícil la situación de las familias pobres. Para la Cepal, es probable que la pobreza y la indigencia en el hemisferio crezcan ligeramente, extendiendo el comportamiento negativo iniciado en el 2008.

Los empresarios prefieren invertir en máquinas que en nuevos empleados

La mayor eficiencia de las empresas, pero sobre todo las exenciones a las inversiones en activos fijos productivos (máquinas, herramientas y equipos), equivalentes al 40 por ciento del total de la inversión, han desestimulado el enganche de trabajadores.

Además, de acuerdo con diferentes analistas, las cargas sobre la nómina (aportes a la seguridad social y parafiscales) han contribuido a que se prefiera invertir en activos fijos que en contratación de personal, amén del efecto que tienen a la hora de mantener o aumentar la informalidad.

La desaceleración en marcha no propicia el incremento del empleo. Por el contrario, como ya está ocurriendo, lleva a las empresas a despedir trabajadores, cuyo muy probable camino sea la informalidad o el desempleo total.

En ese sentido, la desocupación de los jefes de hogar es uno de los aspectos más traumáticos porque -en situaciones extremas y especialmente entre los más pobres- obliga a que otros miembros del hogar (amas de casa, estudiantes, pensionados) abandonen sus tareas y salgan al mercado laboral.

En el trimestre agosto-octubre, el desempleo entre los jefes de hogar del país fue de 5,2 por ciento, 0,2 puntos más que en el mismo periodo del año pasado.

La informalidad en las 13 grandes áreas metropolitanas del país fue del 57,5 por ciento en septiembre, un punto por encima de la reportada por el Dane para el mismo mes del año inmediatamente anterior.

Un bache estadístico de más de dos años

¿Cuál es el punto de partida del Gobierno para diseñar una política que amortigüe el impacto de la desaceleración económica sobre los millones de colombianos pobres? Los indicadores se quedaron congelados en junio del 2006, a pesar del intenso trabajo de expertos oficiales y privados para llenar el bache de más de un año que produjo el cambio metodológico del Dane en la recolección de información.

Quizás la luz nunca llegue a ese hoyo estadístico, han advertido expertos que participan en esos ejercicios. Igualmente probable es que la decisión de que el Dane procese las cifras de pobreza a partir del 2009 sea reversada y que lo siga haciendo el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Jorge Correa C. / Redacción de Economía y Negocios

Cisco pone a prueba la RFID en varias partes de su cadena de suministro

Cisco pone a prueba la RFID en varias partes de su cadena de suministro - Portal sobre productos RFID , asesor RFID , tags RFID , guia RFID ,


La empresa estadounidense, especializada en equipo de redes y comunicaciones ha estado explorando las capacidades de la RFID de la mano de Ingram Micro, uno de sus distribuidores

Cisco Systems, Inc., uno de los principales proveedores estadounidenses especializado en conexiones y equipo de redes, ha dado inicio a una serie de pruebas que tienen como fin el determinar la viabilidad de desplegar RFID en tres partes de su producción. Con la ayuda de Ingram Micro y Menlo Worldwide la firma ha probado etiquetas RFID, que planea implantar desde el proceso de manufactura, durante la cadena de abastecimiento para lograr la trazabilidad y análisis de logística inversa.

lunes, diciembre 29, 2008

"No puedes esperar sentado a que se resuelva la crisis" (Perù)






"No puedes esperar sentado a que se resuelva la crisis"

ESTEVAN DANELIUC, GERENTE GENERAL DE TOPY TOP

SI BIEN ES CONSCIENTE DE QUE EL SECTOR ENFRENTA UNA CRISIS, DANELIUC CREE QUE LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR DEBEN PONERSE A TRABAJAR EN BUSCAR MERCADOS Y ENCONTRAR OPORTUNIDADES PARA NO VERSE MUY AFECTADOS. AL MENOS ÉL LO INTENTARÁ

Por Azucena León

Llegó al Perú para lanzar el proyecto Nettalco, hoy una de las principales exportadoras textiles del país, luego pasó a manejar Textil San Cristóbal, por aquel entonces otra grande del rubro, y de allí se lanzó a la aventura de liderar una empresa en crecimiento: Topy Top, una de las pocas compañías que se animó a potenciar marcas propias. ¿La crisis del sector? Con su experiencia, Estevan Daneliuc no luce muy preocupado...

Para los analistas del mercado, este ha sido un año particularmente difícil para el sector confecciones. ¿Cuál es su balance de fin de año?
El sector cerrará el 2008 con un crecimiento, en dólares, de 20,5% a 21% en comparación con el año anterior. Como verá, las cifras continúan en azul, a pesar de que desde hace cuatro meses empezó a notarse una disminución en las órdenes de compra por parte de algunas compañías, en especial de las estadounidenses. Si no hubiera sido por ese bache, el sector terminaría con un crecimiento de 26%.

Siguen en azul, es cierto, pero usted mismo reconoce que desde hace cuatro meses hay una desaceleración importante en la demanda. ¿La crisis es la única responsable de esta caída o ello también está coincidiendo con un cambio en los hábitos de compra del consumidor?
Ambas cosas. En EE.UU. hay gente que tiene temor de quedarse sin trabajo, eso hace que las compañías de retails, en su mayoría, acumulen stocks importantes, pues la gente prefiere ahorrar antes que comprar.

¿Es exagerado afirmar que el sector está en crisis?
Totalmente exagerado. Es cierto que las cosas se están poniendo difíciles, y que si los gerentes, en especial de las grandes compañías, no hacen algo para paliar los efectos de la crisis, el tema podría convertirse en un problema. Pero eso no implica, repito, que el 2008 lo vayamos a terminar mal.

¿La industria está consciente de ese riesgo?
Sí, es por eso que desde hace cuatro años viene haciendo esfuerzos para sustituir a EE.UU. por otros mercados como Brasil, Colombia y, sobre todo, Venezuela.

¿Eso es suficiente?
Bueno, quizá aún le falte más agresividad. No debe esperar a que los pedidos y las órdenes le lleguen cuando esté sentado, debe agarrar la valija e ir a buscar al cliente y demostrar lo bueno que somos.

¿Se debe seguir apostando por un mercado que está en plena crisis?
Sí y es que aun en crisis EE.UU. sigue siendo el comprador más grande del mundo. Pero la apuesta también debe ser por los nichos de valor. Incluso a Europa debemos subirle el porcentaje exportado.

¿Cómo?
Con más sudor, estrategia comercial, agresión en la búsqueda de mercados y vocación de servicio.

Usted se muestra bastante optimista, ¿pero acaso la crisis no ha empujado, al menos a un grande de la confección, a cerrar sus puertas por un tiempo?
Ese es un caso aislado de una empresa que no fue capaz de mantenerse en el mercado. Además, no es la primera vez que cierran, ya lo había hecho anteriormente y no precisamente por un tema de crisis.

Sin embargo, también se ha dicho que, por efectos de la crisis, la industria está dejando de renovar en forma masiva los contratos a sus trabajadores. ¿Es cierto?
Es cierto que se está dejando de renovar algunos contratos, pues no se puede contar con la misma cantidad de personal si tus pedidos tienden a caer. Sin embargo, se trata de un porcentaje muy bajo, que no llega a representar ni el 10% de los puestos de trabajo que demanda el sector exportador; pero esta decisión también responde a un proceso de eficiencia, en el que la industria busca quedarse con el mejor.

¿Qué podemos esperar para el 2009? ¿La cifra podría seguir aumentando?
Quizá la cifra aumente ligeramente entre enero y febrero, meses en los que tenderán a desacelerarse un poco más las exportaciones, pues son pocos los pedidos que se han hecho en esta última temporada del año. Sin embargo, esperamos que la situación se revierta en marzo, cuando los grandes retails vean que luego de los remates de fin de año agotaron los stocks y se vean obligados a realizar nuevos pedidos.

Hace poco el presidente dijo que antes de despedir o dejar de renovar contratos, las empresas deben reducir sus utilidades. ¿Acaso a ustedes no les toca su cuota de sacrificio?
El presidente tiene la obligación de mantener tranquila a la población y de gobernar adecuadamente el Perú, así como a los empresarios les corresponde mantener a flote su empresa. A nadie le agrada dejar de renovar contratos, menos aun cuando se trata de trabajadores en los que ha invertido años de capacitación. Estamos dispuestos a aguantar hasta donde se pueda, pero eso no significa que se dejen de hacer ajustes para asegurar la sostenibilidad de la empresa.

¿Y Topy Top cuántos contratos ha dejado de renovar?
Este año se le ha suspendido el contrato a 250 trabajadores, cifra que no representa ni el 5% de nuestro universo laboral, que llega a cinco mil trabajadores en todas nuestras plantas.

¿No había otra opción?
Lamentablemente no, ante una ola de recesión lo lógico es que las empresas adecúen su personal a la demanda del mercado. Además, esa es una herramienta legal, válida, que se ha otorgado a los exportadores precisamente por las características que tiene el mercado.

Afirmar que el sector está en crisis convirtió a este en un sujeto poco atractivo de crédito...
En el caso de Topy Top no, nosotros hemos seguido expandiéndonos y abriendo nuevas tiendas. Quizá el efecto negativo se dio en las empresas que ya estaban financieramente mal.

¿La única salida a la crisis es la apuesta por la diversificación de mercados?
Ese es el camino. Hoy tenemos mercados que estamos atendiendo y que podrían aprovecharse aun más. No es posible que todavía existan empresas que, abusando de la comodidad, se sienten a esperar y negocien todo a través de un tercero, en vez de ir a buscarse nuevos clientes y nuevos nichos de mercado.

Pese a todo, el foco debe seguir siendo EE.UU. Ya vimos que la concentración de mercado es un riesgo más que una oportunidad.
Es que no me refiero solo a EE.UU., también a Europa y a otros países del vecindario, como Colombia y Brasil, que por su tamaño y capacidad adquisitiva se convierten en una plaza interesante.

¿El sector se está esforzando lo suficiente?
Sí, en el último año EE.UU. pasó de concentrar del 51% al 48% de nuestros envíos, pero la industria debe esforzarse un poco más.

¿Venezuela es un mercado sostenible en el tiempo?
Para los que tienen un negocio independiente como el nuestro y pueden asegurarse de fortalecer sus marcas propias, lo es.

Pero si el precio del petróleo continúa cayendo, la capacidad adquisitiva del venezolano no será la misma ...
Es cierto, pero recuerde que Venezuela destruyó su industria textil hace quince años, ahora es netamente un importador y nosotros nos hemos ganado a pulso ese mercado, dando la batalla a las confecciones chinas. Mientras seamos eficientes, ofrezcamos un producto de calidad y un buen precio, habrá oportunidad en ese y otros mercados.

¿La decisión que tomó el directorio en el 2003, de partir en dos el negocio, les ha dado la fortaleza necesaria para enfrentar la crisis?
Sí, el directorio quería apostar por el negocio del retail y desarrollar marcas propias para no depender tanto de la maquila. El tiempo les demostró que fue la decisión adecuada, pues gracias a ella podemos amortiguar los efectos de la crisis.

En el 2008 también decidieron escindir en cuatro empresas el negocio manufacturero. ¿Esa fue otra estrategia para afrontar de mejor manera la crisis?
Eso se debió a que ya nos habíamos consolidado y el tamaño de la compañía era muy grande. La mejor manera de manejarla era partir el negocio y seguimos ganando, pues hemos logrado que cada una de estas empresas haya desarrollado nuevos productos y servicios que han colaborado en la formación del EBITDA de la compañía.

¿Las empresas peruanas también deben apostar por lo propio?
Las recetas no se pueden trasladar así no más. Cada empresa debe hacer un estudio para determinar sus fortalezas y debilidades e implementar un plan de inteligencia comercial.

¿Cómo se comportará la industria en el 2009?
La crisis golpeará al sector, ello no se puede negar, pero confío en que en el 2009 continuemos creciendo a un dígito, quizá de 5% a 8%, que será todo un logro si lo comparamos con lo que se espera que ocurra en el resto del mundo.

¿Qué planes tiene Topy Top para el próximo año?
Bajaremos el ritmo de inversión, tanto en la apertura de tiendas como en la compra de activos. Solo tenemos previsto desembolsar US$5 millones para completar lo que quedó pendiente de invertir este año. Tomaremos un respiro, buscaremos potenciar nuestra eficacias, consolidarnos en retail y seguir compitiendo con más éxito del que hemos logrado hasta ahora.

¿Cuánto crecerán este año?
Gracias a la expansión agresiva y la apertura de nuevas tiendas en Venezuela y Colombia, creceremos 130% en comparación con el año anterior.