domingo, noviembre 30, 2008

LOS 12,5 SECRETOS DE UN GRAN VENDEDOR















Dinero presenta "los principios de la grandeza en ventas" que hicieron famoso al controvertido autor Jeffrey Gitomer con su publicación El pequeño libro rojo de las ventas. ¿Cómo lograr ventas para siempre?

"Si usted hace una venta, es posible que gane una comisión. Pero si usted hace un amigo, ganará una fortuna". Esta es la filosofía de Jeffrey Gitomer, quien lleva más de 25 meses en la lista de los autores más leídos en Estados Unidos, según la revista Business Week con su libro Jeffrey Gitomer's Little red book of Selling. 12.5 Principles of Sales Greatness. How to make sales forever? Para Gitomer, la clave de las ventas son las relaciones humanas. El secreto no es preguntarse ¿cómo vendo, sino ¿por qué la gente compra? Esta pregunta es mil veces más importante que la primera. "Las compañías gastan fortunas en mejorar el cómo vendo de sus equipos comerciales cuando la respuesta está en conocer mejor el porqué sus clientes compran", argumenta en el libro. He aquí un asombroso dilema, que debe resolver quien tenga el desafío de triunfar en ventas: "las personas odian sentir que les venden, pero aman comprar". Este acertijo es del sello personal de Gitomer, quien plantea 12,5 técnicas para resolverlo. 

Si llegó hasta este punto en su lectura es porque, por el momento, hemos logrado venderle este artículo. Pero no se detenga. Sobre todo si usted no trabaja en ventas. La figura del "vendedor" suele ser menospreciada en Colombia. Pero aquellos que han llegado lejos en la vida empresarial entienden realmente su valor. El reconocido autor Robert Kiyosaki cuenta con orgullo en sus libros la importancia de su primer empleo como vendedor de Xerox. Y este es apenas uno de mil ejemplos. Si usted es tímido, acá puede encontrar su 'cura'. Si el sueño es ser empresario, este es un buen lugar para empezar. De nada sirve tener la mejor idea, si no logra venderla. Lo mismo aplica, si quiere llegar a ser un ejecutivo de alto nivel. Las ventas son valiosas, porque ponen a prueba dos aspectos clave en la vida de los negocios: aprender a ser dueño de su propio destino y compenetrarse emocionalmente con la gente.

"Haga un amigo y ganará una fortuna" es desde ya el mensaje de este artículo. Y en esto, amistad no indica desorden, el tema es interés. El gran error de muchos vendedores es que, en el fondo, no piensan en sus clientes. "Muchas veces, por cumplir la cuota del mes se suele vender a cualquier costo sin pensar en la rentabilidad o los inventarios del cliente", opina Juan David Giraldo, jefe de compras técnicas de Casa Luker. Por su parte, Andrés Felipe Reyes, administrador de materiales y suministros de Grival, opina que los mejores vendedores son "quienes logran adoptar la posición de sus clientes, entienden sus productos, sus preocupaciones, sus mercados y la competencia". Por esto, Gitomer plantea romper con la marcada cultura entre vendedores de pensar a fin del mes. La idea es apostar al futuro y lograr resultados poco a poco. ¿Acaso sus mejores amigos los conoció el fin de semana pasado? No, esto es un proceso que toma tiempo. Estar en las buenas y en las malas. 

Algunas recomendaciones más del pensamiento de Gitomer, antes de nuestro conteo. Asuma la responsabilidad: el éxito o el fracaso de su desempeño en ventas dependen de usted y solo de usted. Tome riesgos: sin riesgos, no hay compensación en este negocio. No hay más caminos para crecer como lo desea. Y, sobre todo, mantenga la mejor actitud. Se requiere mucha motivación en ventas. Si usted se levanta y siente que va a ser su peor día, puede predecir fácilmente lo que va a suceder. Estos 12,5 principios en ventas no son el resultado de una investigación académica, sino la opinión de un millonario vendedor como Gitomer.
Principio No. 1  “Patee su propio trasero” 
Aplique lo de “patear su propio trasero”. Según Gitomer, entre vendedores es común quejarse y culpar a otros por los resultados. ¡No me capacitan!, ¡el producto no es el mejor!, o ¡no tengo portátil! ¡Uuuy qué dolor, se fue la venta que tenía entre manos! o ¡es el décimo NO de la mañana! Piense: ¿mal día? o ¿mala actitud? No lo capacitan… capacítase. No tiene portátil… compre uno. Invierta en quien más lo requiere: usted. Para Gitomer, su queja es síntoma de que no toma en serio su carrera como vendedor. Valore el esfuerzo y la victoria. Esta última no siempre se da. ¡Nunca renuncie!!! 
Juan David Giraldo, de Casa Luker, dice: “para mí, es fundamental el seguimiento. Pero no hay que llamar todo el tiempo, pues eso cansa. Es un balance difícil, porque igual debe estar allí siempre presente. Hay cierta justicia en compras, y a quien es dedicado se le dan las cosas”. 
Principio No. 2 El día de trabajo empieza la noche anterior 
Para muchos de nosotros, es posible identificar en la etapa del colegio cierta aversión a la pregunta ¿hiciste la tarea? Bien, según Gitomer, solo el 5% de los vendedores la hace y el resto ve televisión. ¿Cómo así? No le pasa como vendedor que en sus visitas diarias frente a un potencial cliente solo se le ocurren preguntas como ¿y qué tal los negocios? o ¿cuál es su actividad específica? Ahora bien. ¿Son acaso estas preguntas síntomas de falta de preparación? Este es un punto que recalca Andrés Felipe Reyes, de Grival, y afirma que “incluso es valioso llegar a los detalles y conocer muy bien los productos del cliente y las nuevas tendencias. Ser un aliado para que los departamentos de compras alcancen el ritmo que les exigen sus compañías”. ¡Hacer la tarea! Hoy se tienen mil formas de conocer mejor a sus clientes: internet, la competencia, sus propios vendedores, otros empleados, los gremios o algún experto del sector. Las opciones están disponibles para todos. Solo recuerde: para un vendedor exitoso, el día de trabajo empieza la noche anterior. Mientras otros duermen o ven la novela, usted puede estar haciendo dinero.
Principio No. 3 No es a quién conoce usted, es quién lo conoce a usted 
Juan David Giraldo, de Casa Luker, saca del escritorio un montón de tarjetas personales y pasando una tras otra, dice: “con algunas recuerdo la cara del vendedor, pero otras tristemente no sé de quién son… y me pregunto ¿qué hicieron las del primer grupo para quedarse grabadas en mi mente”. Plantéese en cada cita, ¿cómo impactar?, ¿cómo darme a conocer? En ventas, usted es su propia marca. Como viste, se proyecta o habla determinan en segundos, si es recordado o no. La pregunta “No es a quién conoce usted, es quién lo conoce a usted”, plantea Gitomer. Algunos vendedores van más allá para ser visibles. Saben que “entre más se posicionan, menos compiten”. ¿Tiene usted su propia página en internet como vendedor?, ¿lo consideran sus clientes una fuente de información?, ¿escribe o da charlas sobre aspectos puntuales de su industria?, ¿es visto como un innovador y un líder? El conocimiento es confianza, la confianza son ventas.
Principio No. 4 Es relaciones, es valor. No todo es precio
“Cuando no hay valor para ofrecer, todo lo que queda es precio”, sentencia Jeffrey Gitomer. Si usted se presenta como vendedor de precio, así lo tratarán en compras. Si el precio es su primer argumento de ventas, prepárese a bajar hasta más no poder. Recuerde que en compras se busca la mejor alternativa, no el menor precio. Es un paquete que incluye seguimiento, conocimiento, que el vendedor no se pierda en tiempos difíciles… El objetivo no es que el precio sea el más bajo, sino que sea justo para ambas partes. Deje de pensar en usted y su producto como un commodity. ¡Pero mi cliente solo piensa en precio! o ¡las compras se deciden en propuestas cerradas y por la mejor oferta! Por supuesto, el factor precio es crucial. Pero hay mil y un formas de ofrecer valor. Construya relaciones de amistad y confianza. Actúe profesionalmente, pero no deje de ser amigable. Como dice Gitomer, “cuando todas las variables son constantes, la gente prefiere hacer negocios con sus amigos”.

Principio No. 5 Elimine las frías llamadas. La cara vende más que nada
El mejor consejo de un gerente a sus vendedores cuando no se están logrando los objetivos: “la carita”, “la carita”. Thomas Watson, fundador de IBM, quien toda su vida fue vendedor, planteó “los intercambios no son solo mercancías o servicios, sino también de hombres, de sus métodos e ideales”. De ahí que un vendedor deba llegar más allá de las frías llamadas. ¿Cuántos de sus mejores amigos los consiguió por teléfono? Ya lo sabe, si las cosas no salen como deben, “la carita” hace el milagro. Para Gitomer, entre más personas contacte directamente, mayor será su potencial de ventas y referenciados. De hecho, recomienda asistir a todo tipo de eventos de negocios, y sociales para ampliar su red de contactos. “It’s Not Work, it’s Network”, es su forma de entender el ideal en un día de trabajo de un vendedor. 

Principio No. 6 Enfrente a quien realmente toma la decisión
En la novela Hasta que la plata nos separe, la frase de Rafael Méndez “salir a cazar leones” es magistral. En términos de Gitomer, este es precisamente el objetivo del sexto principio de un vendedor exitoso. Lograr una cita con la persona que en realidad toma la decisión de compra. Este es el valor de los leones. Un león no le sale con las típicas “excelente, déjeme consultarlo con mi jefe” o “una firma más y el contrato es suyo”. Ohh, ohh, su venta corre peligro. En ventas, todos son importantes, desde el portero hasta el dueño, pero a estos leones hay que prestarles especial atención. Según Gitomer, entre más tomadores de decisiones contacte, mayores serán sus ventas. ¿Por qué no logra citas con las personas indicadas? Es posible que no les dé razones suficientes para atenderlo. ¡Venderles un SÍ! Gitomer aconseja una simple práctica para verificar si está negociando con la persona que finalmente tomará la decisión de compra. No pregunte en forma directa ¿usted tomará la decisión? Puede ofender a alguien o recibir información imprecisa. La ruta es preguntar ¿cómo se tomará la decisión? para identificar qué león debe cazar.
Principio No. 7 Las preguntas correctas logran ventas
“Es un gran enigma que no logro comprender”, argumenta Gitomer. Para este autor, muchas veces plantear las preguntas correctas logra más ventas que cualquier presentación. “Si las preguntas son inteligentes y atrapan, su cliente va a pensar en usted como una persona de valor y no solo como un vendedor de precio”, complementa. Credibilidad, confianza; confianza, ventas. Entonces, ¿por qué normalmente los vendedores son tan débiles para plantear buenas preguntas? Empiece por eliminar las típicas ¿está contento con su actual proveedor?, ¿cuánto paga por…? o ¿usted es la persona que decide?… que hablan mal de usted. El secreto para Gitomer es hacer preguntas que despierten un ¡nadie me había preguntado esto antes! Pregunte por rentabilidad, la estrategia de la empresa y sus metas, las metas personales del comprador, preguntas que lo alejen de la competencia. Cada segundo al frente de un cliente, él está juzgando qué tan creíble es usted. Vale la pena entonces que prepare sus preguntas con antelación. 

Principio No. 8 Si los pude hacer reír, también les puede vender 
El maestro Pedro H. Morales era ‘el Papa de las ventas en Colombia’. Según Jorge Emilio Sierra, en 50 Protagonistas de la economía colombiana, Morales tuvo sus primeras ventas en el barrio 20 de julio, junto a su familia y al milagroso Niño Jesús. Y también lo acompañó Cantinflas, pues era fanático del cine mexicano. Este fue su maestro de humor, según Gitomer, aspecto clave en ventas. Ser profesional no es no ser gracioso. “No es contar chistes, sino historias”, plantea. Puede usar historias de su vida diaria. Cuando usted logra hacer reír a alguien, crea una atmósfera de confianza que incentiva las ventas. “El humor es un don tan apreciado que acompaña a las personas más inteligentes”, dice Gitomer. El sentido del humor se puede aprender y, a veces, la mejor estrategia en ventas.

Principio No. 9 No más ¡mi producto es un commodity! Sea creativo
Albert Einstein pensaba “que la imaginación es más importante que el conocimiento”. Ahora piense ¿qué tan creativo es a la hora de tratar a un cliente? Desde el mensaje en su contestador, los correos electrónicos, su tarjeta personal o las presentaciones corporativas. Ayde Rodríguez, ingeniero senior de la multinacional Inelectra y con amplia experiencia en compras, afirma que el aspecto más importante de cualquier vendedor es su carisma. Lograr impactar, recuerda, para no quedar en un montón de tarjetas personales. Entonces, ¿hasta qué punto permite que su creatividad apoye este carisma? Gitomer recomienda leer alguno de los libros del autor Edward de Bono para entender cómo la creatividad hace parte de su carrera como vendedor. 

Principio No. 10 Si elimina los riesgos, ellos le comprarán
Si después de agotar todas sus energías, aún no logra ventas, intente esto. En la mente de cualquier comprador permanece todo tipo de riesgos que usted debe aprender a identificar. Hacen parte, según Gitomer, de un lenguaje silencioso que casi nunca se hace explícito. ¿Realmente necesito este producto?, ¿puedo financiar la compra?, ¿hay algo mejor y no lo he identificado?, ¿tengo certeza de su calidad? o ¿me está mintiendo? Esta es una forma distinta de entender el trabajo de un vendedor. Aprender a identificar y eliminar riesgos. “Las barreras más grandes para hacer negocios son los riesgos ocultos. Si usted elimina el riesgo, ellos le comprarán”.

Principio No. 11 Sus propios clientes venden más que usted 
En este principio, el objetivo es presentarle al mejor vendedor de su equipo: sus propios clientes. “Cuando es usted quien lo dice, suena arrogante. Pero si alguien más lo dice de usted, es una prueba”, afirma Gitomer. Nada vende más que un buen testimonio de un cliente satisfecho. Entonces, ¿por qué no llevar con usted a sus clientes a la próxima cita que tenga? El problema con los testimonios, plantea este autor, es que se deben utilizar en una forma adecuada o pierden todo su potencial. Si tiene alguno como “mi jefe perdió su empleo, porque hago negocios con esta compañía. Yo tomé su lugar. Gracias”, va por buen camino. Entonces, ¿qué piensan sus clientes de usted? La tarea misma de salir a conseguir testimonios puede ser la mejor oportunidad para medir el aceite en sus relaciones. 

Principio No. 12 Atienda su sexto sentido 
Ray Kroc, fundador de McDonald’s, es otro de los grandes vendedores que han pasado a la historia. Ya tenía más de 40 años cuando compró a los hermanos McDonald’s un restaurante que luego de una década se convirtió en una de las mayores multinacionales. Antes de esto, había sido vendedor de licuadoras toda su vida. Kroc tenía lo que Gitomer llama un sexto sentido de las ventas. “Cuando uno es vendedor, hay que estar siempre atento”, plantea Gitomer. El sentido de las ventas debe permanecer con usted todo el día. No se sabe en qué momento puede llegar la oportunidad de su vida y tiene que estar listo para aprovecharla.

Principio No. 12,5 Sea el amo de su propio destino
En su participación en el artículo Talento de talla mundial, de la revista Dinero, Antonio Caro, como gerente internacional de ventas de Colgate, resumió su carrera profesional con la frase “uno mismo es quien se impone las restricciones y los límites”. Usted ya sabe que debe permanecer motivado, prepararse, construir su propia marca, que su cara vende más que una llamada, que es mejor contactar a quien toma la decisión, sabe el valor del buen humor y la creatividad, de reducir riesgos, conseguir testimonios y estar siempre alerta. Solo falta que, en palabras de Gitomer, “firme nuevamente su posición como gerente general de su destino”. Este es el mensaje final del principio 12,5. Uno mismo es quien se impone restricciones y límites.  


CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COLPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

El marketing que se inspira en la naturaleza

Portafolio.com.co - Blogs -> Post de blogger


The Insight Point Juan Isaza

24/11/2008
Imagen 1

Está a punto de salir en Estados Unidos un libro que puede ser clave en la redefinición del marketing como lo conocemos hoy. Su autor, Chuck Brymer, CEO de DDB en el mundo, analiza como el consumidor hoy ha dejado de pertenecer a grupos que pueden liderarse y se ha hecho miembro de comunidades en las que no hay un líder sino que cada uno de sus miembros se guía por lo que hacen sus semejantes.

Para explicarlo mejor, Brymer usa la analogía de la manada vs el cardumen. Si bien los consumidores hasta hace unos años se podrían tipificar como miembros de una manada en la que un líder bastaba para conducirlos hacia las marcas o productos que definían a esa manada, hoy los vemos más como peces inmersos en un cardumen o en un enjambre. Tal como ocurre con los peces, no hay líder sino que cada integrante usa a sus semejantes como referencia. Estamos en la era en la cual las ideas no merecerán nuestra reverencia sino que el consumidor las usará únicamente como referencia.

Desde luego, la conectividad tiene un rol fundamental en la articulación de este nuevo consumidor. Hoy sabemos que cualquier persona con acceso a la red puede influenciar a miles o a millones. De modo que las jerarquías de pensamiento y de significación hoy ya no son propiedad de unos pocos. Por eso, ya no tiene sentido que la marcas busquen liderar a los consumidores. Lo que sí pueden hacer es influir en ellos. Los consumidores están abiertos al pensamiento pero no tolerarán a quienes aspiren a controlarlos.

A juicio de Brymer, hay tres elementos que marcarán la capacidad de influencia de las marcas. En primer lugar está la convicción. Para influir, las marcas tendrán que tener unos principios únicos, un punto de vista singular y un pensamiento auténtico. Los consumidores seguirán a aquellas marcas que demuestren su coraje a la hora de defender un pensamiento. Luego de la convicción, está la colaboración. Es decir, la capacidad de integrar el trabajo y la acción de muchos consumidores a ese punto de vista único de la marca. La era de la co-creación con los consumidores está sustituyendo a aquellos monólogos de hace unos años. Por último está la creatividad. Es decir, los mensajes que son capaces de seducir a los consumidores y de sumarlos a la causa de la marca.

El libro, lleno de ejemplos y de casos de marcas que han logrado generar influencia, seguramente ayudará a que los gerentes de marketing se atrevan a incorporar nuevos puntos de vista a sus marcas. El mensaje clave y contundente es que no se puede seguir pensando en que los consumidores seguirán a las marcas. Los consumidores cada vez más se seguirán a sí mismos, y las marcas, que logren influirlos, estarán presentes de modo muy relevante en esa relación.

sábado, noviembre 29, 2008

QUE ES LA RELATIVIDAD????














































CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

China prepara más medidas contra la crisis

AméricaEconomía - El sitio de los negocios globales de América Latina

Además de adoptar políticas macroeconómicas "flexibles y
prudentes", se anticipan recortes impositivos y más inversión del
Gobierno central para impulsar la demanda interna.



Pekín. China tomará más medidas, incluyendo una reducción de impuestos y un aumento de la inversión enfocada hacia la demanda interna, para contrarrestar el creciente impacto de la crisis financiera global, dijo el viernes el gobernante Partido Comunista.

Pekín está mostrando cada vez más preocupación por el rápido enfriamiento de la economía. El Gobierno presentó un plan de estímulo fiscal de US$ 586.000 millones a comienzos de este mes y esta semana el banco central redujo las tasas de interés en la mayor magnitud desde la crisis asiática en 1997.

"La crisis financiera global se sigue expandiendo. Su impacto y las pérdidas para la economía global están creciendo. El impacto sobre el crecimiento de nuestra economía también se volverá más y más grande", dijo el Partido durante un encuentro celebrado el viernes, según declaraciones reproducidas por la televisión china.

"Tenemos que hacer estimaciones completas de las potenciales dificultades y estar listos para tomar posibles medidas. Mantener un crecimiento económico estable y relativamente rápido debería ser la prioridad de nuestro trabajo económico el próximo año", agregó.

El crecimiento anual de China se desaceleró a un 9% en el tercer trimestre desde el 11,9% de todo el 2007. Las autoridades han advertido que los datos para noviembre podrían mostrar un enfriamiento mayor.

El Gobierno también teme el impacto de la crisis sobre la estabilidad social, ya que aumentarían los despidos al ceder la producción manufacturera por una menor demanda externa.

Flexibilidad. El Gobierno adoptará políticas macroeconómicas "flexibles y prudentes" para mantener encarrilado el crecimiento económico, incluyendo una política fiscal expansiva y una política monetaria moderadamente flexible, dijo la dirigencia del Partido Comunista.

También recurriría a una serie de medidas, incluyendo recortes impositivos y más inversión del Gobierno central para impulsar la demanda interna, además de trabajar para asegurar que el comercio exterior crezca de una manera "estable", dijo la televisión china citando al comunicado del encuentro.

Exportación de textiles y confecciones cayó 1.8% en octubre por crisis en EEUU, afirma Promperú

Exportación de textiles y confecciones cayó 1.8% en octubre por crisis en EEUU, afirma Promperú



* Lima, nov. 28 (ANDINA).- Las exportaciones de textiles y confecciones cayeron 1.8 por ciento en octubre, en comparación con similar mes del año pasado, debido principalmente a la crisis financiera estadounidense y también al retraso en el cambio de divisas en Venezuela, señaló hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

De esta manera, las exportaciones de textiles y confecciones sumaron ventas por 190 millones de dólares.

En octubre el retroceso se centró principalmente en las confecciones, de los Capítulos 61 y 62 del arancel nacional de aduanas, con 7.4 por ciento, debido a la crisis en el mercado estadounidense y el retraso en el cambio de divisas en Venezuela, precisó.

Sostuvo que las exportaciones de confecciones han presentado esta contracción a pesar de que se están realizando importantes esfuerzos para seguir diversificando mercados en Latinoamérica y Europa.

Mencionó que Venezuela ocupó la primera posición en las exportaciones de confecciones en octubre desplazando a Estados Unidos.

Los tres principales productos del sector (polos, camisas y blusas de punto de algodón) presentaron menores demandas en Estados Unidos y los dos primeros en Venezuela.

El descenso mencionado no fue posible compensar pese a la mayor demanda de Colombia, Brasil y Alemania en tales productos, subrayó Promperú.

En el acumulado de las exportaciones peruanas no tradicionales en los primeros diez meses del año, el subsector Textil Confecciones se incrementó 20.8 por ciento y sumando 1,665 millones de dólares.

Entre estos envíos destacaron los polos de algodón con un 9.8 por ciento de crecimiento (403 millones de dólares), camisas de algodón con 6.2 por ciento (222 millones) y blusas de algodón con 33.1 por ciento (150 millones), todos de tejido de punto.

La crisis mundial y los ciclos largos: una mirada distinta

ElArgentino.com - La crisis mundial y los ciclos largos: una mirada distinta
Buenos Aires Económico
Por Mario Rapoport
28-11-2008 / Una herramienta para comprender la actualidad económica.

La actual crisis económica internacional podría formar parte de una secuencia de ciclos largos en la economía, tal como nos lo planteó el economista ruso Nicolai Kondratieff, cuya teoría fue popularizada por su más famoso colega, Joseph Schumpeter. Nos hallaríamos así actualmente en una fase B, descendente, de la coyuntura económica mundial, que comienza con la crisis de 1967-1973 (devaluación del dólar, crisis del petróleo) y que aún no ha terminado como hubiera debido hacerlo (por el contrario, se ha agravado). La ortodoxia económica criticó la existencia misma de estos ciclos o, al menos, la inconsistencia teórica de algunos de sus postulados, pero los historiadores económicos, que tienen la dura tarea de confrontar las teorías con la realidad e incorporar las variables que los muchos ceteris paribus de los modelos económicos dejan al margen, han sido más entusiastas en verificar esos largos movimientos económicos ondulatorios y asociarlos con fenómenos estratégicos o políticos. De esta forma, aún con sus rasgos distintivos, la actual crisis económica y financiera no sería una novedad histórica y formaría parte de un proceso, o de una cierta etapa de ese proceso, muy característico en el desarrollo del capitalismo.

Nicolai Dimitriev Kondratieff nació en Rusia en 1892. De mayo a noviembre de 1917 fue subsecretario de Alimentos del Gobierno Provisional de Kerensky. En 1920 participó en la elaboración del primer Plan Quinquenal, trabajó en la Academia Agrícola y fundó el Instituto de Coyuntura de Moscú, que dirigió hasta 1928. Sus primeros trabajos sobre los ciclos recibieron muchos comentarios desfavorables, en un ambiente donde predominaba la idea de que se estaba viviendo la crisis final del capitalismo y de que este sistema económico no tendría retorno. En 1925, publicó en la revista teórica del instituto “Los ciclos económicos largos”, que aparecerá también en la Review of Economics Statistics en noviembre de 1935 con el título “Las ondas largas en la economía”. En la primavera de 1930 fue arrestado y deportado a Siberia sin juicio, donde fue ejecutado en 1938. Una manifestación más de la brutalidad del poder sobre el pensamiento independiente.

Siguiendo los esquemas de Kondratieff, que estudió los ciclos hasta los años ’30, desde fines del siglo XVIII se podrían identificar cuatro ciclos económicos de aproximadamente cincuenta años, con una fase ascendente (A, de auge) y una descendente (B, depresiva o de disminución del crecimiento) de veinticinco años o algo más cada una (las dos grandes depresiones de 1873-1896 y la de la década de 1930 coinciden con esta fase descendente). En la segunda posguerra se iniciaría una nueva fase A, ascendente, que se cerraría con la crisis de los años ’70. Kondratieff estudió diversos indicadores económicos en términos globales, como precios, salarios, producción, comercio exterior, aunque el comportamiento de cada país no es, sin duda, el mismo. Su conclusión, y quizás sea lo más interesante del análisis, es que las fases A se asocian con procesos de innovación tecnológica y las fases B, donde baja la rentabilidad y se buscan otras oportunidades de inversión, con períodos de incorporación de nuevas tecnologías en las empresas por la mayor competitividad resultante del proceso recesivo. La coyuntura actual se caracteriza justamente por una sensible reducción de las tasas de crecimiento y por la existencia de desarrollos tecnológicos comenzados en la fase anterior (informática, comunicaciones, robótica) y desarrollados masivamente en ésta. Sin embargo, el presente ciclo recesivo tendría que haberse revertido ya, lo que no ha ocurrido: por el contrario, se está profundizando.

Otros economistas e historiadores prefieren, por esa razón, en vez de expresarse en términos de “ciclos largos” hacer referencia a “ciclos sistémicos”, que se vinculan no sólo a innovaciones tecnológicas sino también a cambios geopolíticos y, especialmente, a los ciclos hegemónicos de las grandes potencias. Giovanni Arrighi señala cuatro “ciclos largos” en la historia del capitalismo, asociados cada uno de ellos con una potencia hegemónica, siendo los dos últimos el “británico”, de 1776 a 1930, y el “norteamericano” que comenzaría en los años ’30 y aún no habría finalizado. Pero, además de asociar estos ciclos largos –que también tienen fases ascendentes y descendentes– a las economías hegemónicas en cada período, lo que agrega al análisis una dimensión geopolítica, este enfoque constituye un aporte útil desde el punto de vista económico porque aclara el origen de los procesos históricos de predominio del sector financiero, o de globalización financiera como los llamaríamos actualmente.

De una forma muy simplificada se podría decir que en la fase A la acumulación inicial se vuelca a la expansión productiva, material, signada por una competencia que luego de una serie de complejos procesos termina reduciendo los márgenes de beneficio y llevando esta fase a su fin. En la fase B, por el contrario, el excedente es volcado al mercado financiero ante la falta de rentabilidad del sector real, y sólo sobreviven aquellos inversores o empresas que se adaptan a las nuevas condiciones de predominio financiero o realizan innovaciones tecnológicas que les permitan luego iniciar otra etapa de expansión material. Pero la desvinculación de lo financiero con la faz productiva en búsqueda de mayores rentabilidades, en gran medida especulativas, sería una de las causas principales de la prolongación del presente ciclo largo recesivo. Estas fases no tienen una correspondencia tan estricta en cuanto al número de años como las de Kondratieff y permiten explicar la existencia de períodos de transición. Justamente, a partir de la crisis de fines de los años ’60 y principios de los ’70 se abre una etapa de transición en la que predomina claramente el fenómeno de la globalización financiera. La etapa actual plantea, además, el dilema de la pérdida de la hegemonía norteamericana a favor de un sistema multipolar, proceso que aún no ha terminado. En su libro Adam Smith in Beijing, el mismo Arrighi indaga la realidad de una potencia emergente, China, que puede dar inicio a ese nuevo ciclo hegemónico.

Otro aspecto que caracteriza el estudio de los ciclos es que, en etapas estructuralmente semejantes, aun cuando se diferencien por niveles distintos de tecnología y desarrollo económico, los esquemas ideológicos que prevalecen son también semejantes. Paul Krugman ha señalado el parecido que tiene la década de 1920 –flujo descontrolado de capitales, desregulaciones económicas, globalización financiera– a los que llevaron a la crisis actual y cómo se aproximan las creencias económicas de aquel momento a las prevalecientes en el Consenso de Washington. Hasta equipara la figura de Walter Kemmerer, profesor de Princeton en el período entre guerras y conocido como el “doctor del dinero”, cuyas recomendaciones ortodoxas fueron demolidas por la Gran Depresión, con la de asesores económicos de nuestra época. Es esta perspectiva más amplia, que tiene en cuenta los procesos cíclicos y las variables estratégicas e ideológicas, la que nos puede permitir comprender mejor la actual etapa crítica de la economía mundial.

viernes, noviembre 28, 2008

"Consejos estratégicos para un crisis" Publicado en el ABC

Positioning: Estrategia de Marcas
21 de Septiembre de 2008

Hay algo que, en mi opinión, es claro; los directivos de empresas viven en una crisis permanente, «situación dificultosa o complicada» (Diccionario RAE). Y en momentos de «crisis-crisis» todo es aún más dificultoso y complicado. He aquí ideas concretas para enfrentarla:
1.- Un nuevo enfoque: Hay que buscar aspectos que nos hagan más atractivos que los competidores y así posicionarnos en la mente de los clientes. Esto implicará sacrificar otros atributos que también pueden parecer atractivos, pero será un sacrificio rentable. Sea especialista; se valora más al que sabe mucho de una sola cosa que poco de muchas.
2.- Difícil de imitar: la tecnología está al alcance de todos, diferenciarse por calidad o servicio al cliente es cada día más difícil. Hay que recordar que los clientes se interesan más por la novedad, la innovación, que por un «mejor producto». Busque ser original…
3.- Cuidado con el precio: Lo dice Porter «bajar los precios si la competencia también puede hacerlo es de locos». En épocas de crisis competir por precios es aún más arriesgado que cuando la situación está más o menos tranquila.
4.- Cuidado con las promociones: Pueden ser un espejismo. Si decide renovar el stock o inyectar cash hay que tener muy claro el «día después».
5.- Valor y seguridad: En tiempos de depresión los clientes buscan, más que nunca, obtener valor por su dinero. Es una ocasión muy interesante para las empresas de alta gama, si encuentran formas inteligentes para que los clientes puedan pagar.
6.- ¿Nuevos productos?: ¡Depende! Hay empresas que cuando aparece una crisis-crisis lo primero que hacen es suspender sus planes de nuevos productos. Puede que si, puede que no. La crisis puede ser una oportunidad.
7.- Apoyar a los ganadores: Hay que hacerlo siempre, pero en crisis-crisis más aún. Cuando los tiempos son duros algunas líneas de negocio sufren más que otras. Si ocurre hay que dedicar recursos a los de mayor potencial y quitárselos a los que no lo tengan.
8.- Aprovechar las ocasiones: En tiempo de incertidumbre los competidores tendrán los mismos, incluso más, problemas que nosotros. Conviene aprovechar el desconcierto general. Puede ser el momento para atacar a la competencia en nuevos segmentos.
9.- Usar el cash: Si es afortunado y la crisis llega en una situación financiera saneada es una oportunidad excelente para machacar a los competidores que sufran los malos tiempos. Mientras ellos recorten (grave error) las acciones de aproximación al cliente, una empresa inteligente y con dinero puede aprovechar para hacer más cosas con menores costes (no olvidar que la crisis también afecta a los proveedores…).
10.- Cuidado con cambiar: No hay que dejar que la crisis decida por nosotros. Si nos encuentra en medio de una nueva iniciativa hay que pensárselo bien antes de suspenderla. A veces puede ser costoso rendirse.
11.- No cortar lo importante: Muchos reducen costes en lo más importante, todo lo que tiene que ver con las relaciones con clientes. Es como si en época de epidemia dejáramos de comer. Son los clientes los que pagan las facturas; por eso es a ellos a los que más hay que cuidar. Cuando todos «tenemos hambre» y «la comida es más escasa» es cuando más hay que esforzarse en conseguirla.

Raúl peralba
Presidente de Positioning System Conferenciante de Thinking Heads

En 0,57% caen ventas minoristas de grandes almacenes (Colombia)

En 0,57% caen ventas minoristas de grandes almacenes | ELESPECTADOR.COM

En el tercer trimestre de 2008, las ventas reales minoristas de los grandes almacenes cayeron 0,57% frente al mismo trimestre de un año atrás, reveló el Dane al explicar que en este periodo cerca de $4.5 billones de las ventas se presentaron en los centros no especializados.

Dice el informe que en el tercer trimestre de 2008, las ventas reales de alimentos y bebidas no alcohólicas también cayeron con una disminución de 3,6% frente al año pasado.

El empleo asociado al comercio de los grandes almacenes e hipermercados minoristas aumentó 0,36% en el tercer trimestre de este año. Revela el estudio del Dane que en este periodo, el 60,6% del personal que ocuparon los grandes almacenes e hipermercados era permanente y el 39,5% temporal.

Seis de los 14 grupos de mercancías registraron contribuciones positivas a la variación anual de las ventas (-0,57%). Las principales variaciones fueron equipo de informática, hogar (18,9%); libros y papelería (8,1%); calzado y artículos de cuero (6,3%). Por su parte, los grupos que registraron las mayores variaciones negativas fueron artículos de uso doméstico (8,3%); licores y tabaco (6,8%); y artículos de ferretería (4,5%).

En los últimos tres trimestres, las ventas reales se incrementaron en 1,6% respecto al mismo periodo anterior; 11 grupos de mercancías presentaron variaciones positivas destacándose equipo de informática, hogar (17,4%); otras mercancías (10,1%); y calzado y artículos de cuero (8,9%). Aquellos grupos que presentaron variaciones negativas fueron artículos de uso doméstico (3,8%); licores y tabaco (3,5%); y alimentos y bebidas no alcohólicas (1,0%), dice el informe del Dane.

Revela el informe oficial que en el tercer trimestre de 2008, se registró una disminución en las ventas reales del comercio no especializado, con surtido compuesto principalmente por alimentos (3,4%), mientras que en el no especializado, con surtido compuesto principalmente por productos diferentes de alimentos, la variación fue de 13,8%.

En el comercio especializado, se destaca el crecimiento en ventas reales de libros y papelería (23,1%) y de productos farmacéuticos (9,8%).

Las variaciones negativas la presentaron electrodomésticos y muebles para el hogar (4,9%); y textiles, prendas de vestir y calzado (1,3%).

Inventarios

En el tercer trimestre de 2008, los inventarios finales de los grandes almacenes e hipermercados minoristas ascendieron a $2,8 billones, que representó un crecimiento de las existencias de 14,2%.

Las mayores variaciones en acumulación de inventarios reales en el comercio especializado se presentaron en las empresas que comercializan partes, piezas y accesorios (18,9%) y libros y papelerías (16,4%); mientras que electrodomésticos y muebles para hogar presentó la mayor variación negativa de 14,0%.

En el comercio no especializado, la variación de existencias fue de 19,5% para las empresas con surtido compuesto principalmente por productos diferentes de alimentos, y de 15,1% para las empresas con surtido compuesto principalmente por alimentos.

Andinos: ¿geometría variable o bilateralismo?

Portafolio.com.co - Análisis -> Andinos: ¿geometría variable o bilateralismo?



Publicado el 28-11-08

No data de ayer el principio de la 'geometría variable', conforme al cual algunos miembros de un grupo de países 'se adelantan' a los demás y asumen de una vez compromisos que éstos también podrán contraer en el futuro.

Así se suscribieron, entre 10 Estados miembros de la entonces Unión Europea, la Convención Schengen de 1990 (sin Irlanda y Reino Unido) y las metas de implementación de la Unión Económica y Monetaria, en desarrollo del Tratado de Maastricht de 1992 (sin Dinamarca y Reino Unido).

Este tipo de solución 'transaccional' se dio históricamente a falta de consenso en la Unión Europea, pero queda cerrado a futuro.

Bajo los Criterios de Copenhague (1993) y el Tratado de Amsterdam (1997), respectivamente, todo Estado que de allí en adelante acceda a la Unión Europea también ha de integrar el Espacio Schengen y la Zona Euro. La 'excepción sueca' (evitar cumplir los criterios de convergencia de Maastricht para no ingresar a la 'Eurozona') no se hará extensiva a ningún otro país.

Ante la suspensión de las negociaciones de Doha, sujetas a un difícil consenso entre todos los Países Miembros de la OMC, dos gremios intersectoriales de Estados Unidos (American Farm Bureau Federation-Afbf, en el ámbito agrícola, y National Association of Manufacturers-NAM, en el industrial) sugieren una estrategia de geometría variable. Las nuevas reglas y disciplinas se negociarían plurilateralmente entre quienes comulguen con ellas, como Estados Unidos y Unión Europea, sin tener que consensuarse desde un comienzo con países como Brasil, China e India. NAM propone una zona de libre comercio 'transatlántica' como aliciente para un futuro acuerdo multilateral, en vista de la mayoritaria participación conjunta de ambos actores (60 por ciento) en el Producto Interno Bruto global.

Ni la concreción de esta zona, de darse, ni las excepciones previstas en los Tratados de Maastricht y Amsterdam vulneran el principio de 'preferencia comunitaria' al cual los europeos se ciñen escrupulosamente: ninguna ventaja puede ser dada a país tercero, o recibida de éste, por cualquier Estado miembro sin que también lo sea por todos los demás.

Muy distinta es la tradición de la Comunidad Andina de Naciones. El Artículo 86 (antes: 68) del Acuerdo de Cartagena insta a "no alterar unilateralmente los gravámenes del Arancel Externo Común", pero admite la posibilidad de "adquirir compromisos de carácter arancelario con países ajenos a la Subregión", previa consulta a la Comisión de la Comunidad Andina y con sujeción a los términos que ésta fije. Tras el Acta de Barahona (1991), que revivió la integración andina, la Comisión se valió de esta excepción en 1992 para, mediante Decisión 319, fijar un "Acuerdo Marco entre el Grupo Andino y México" y autorizar "a los Países Miembros... a... que celebren... acuerdos de liberación comercial" con dicho país, individualmente o por "grupos de países". Esta excepción general 'con nombre propio' abrió paso al Acuerdo del Grupo de los Tres entre Colombia, México y Venezuela y al correspondiente TLC-G3 (hoy: TLC-G2, tras el retiro de esta última).

También sirvió para convalidar: los Acuerdos de Complementación Económica-ACE bilaterales de los andinos con Chile (1993: Venezuela, Bolivia y Colombia; 1994: Ecuador; 1998: Perú); el ACE de Colombia con Panamá (1993); los de Ecuador con Paraguay y Uruguay (1994); el Acuerdo de Asociación de Bolivia con Mercosur (1996); los Acuerdos de Libre Comercio-ALC de Perú (julio/2004, 2005) y Colombia, Ecuador y Venezuela (oct/2004) con los Países Miembros de Mercosur; los ALC de Perú (2006) y Colombia (2007) con Chile; el de Colombia con El Salvador, Guatemala y Honduras (2007); y las negociaciones de Colombia, Ecuador y Perú con Estados Unidos, mediante Decisión 598 del 2004. Esta también amparó las negociaciones de Colombia y Perú con Canadá y Efta (2007-08).

El arraigado apoyo de la Unión Europea a la integración regional y la esperanza de que un Acuerdo de Asociación Comunidad Andina de Naciones-Unión Europea dinamizara el proceso andino llevaron a una negociación 'bloque a bloque'.

Sin embargo, ésta se estancó en la III Ronda (Quito, abril/08) tras la negativa de Bolivia y Ecuador a negociar el 'pilar económico' del futuro Acuerdo, sobre bienes, servicios, inversión, propiedad intelectual y contratación pública. El 1/7/08, la Comisión Europea suspendió la negociación y, en septiembre, Colombia y Perú pidieron abandonar el formato 'bloque a bloque'.

Tras un último intento del presidente Correa por salvarlo en la Cumbre Presidencial Andina de Guayaquil (oct/08), la comisaria Ferrero-Waldner respondió favorablemente la petición colombo-peruana el 12/11/08. Ese día, Ecuador anunció su intención de negociar un acuerdo bilateral de 'comercio y cooperación' con la Unión Europea, 'debido a que un acuerdo con los países europeos es básico para su economía'.

En un juicio de responsabilidades, 'nadie se salva', empezando con la Comunidad Andina de Naciones como un todo. Tantas excepciones al principio de preferencia comunitaria originan perforaciones conmensuradas al Arancel Externo Común-AEC y a la Zona de Libre Comercio andina. Cuesta trabajo entender los acuerdos bilaterales andinos con Chile, cuando una negociación de 'cinco contra uno' les habría traído muchas más ventajas, incluida la posibilidad de 'acumular origen' entre sí con miras a sendas exportaciones preferenciales al mercado chileno. Son tanto más lamentables los acuerdos bilaterales de los andinos con sus homólogos del Mercosur cuanto parten de un relacionamiento birregional: el Acuerdo Marco Comunidad Andina de Naciones-Mercosur (2002).

La actitud boliviana denota singular miopía. A juicio de altos funcionarios europeos, según le consta al autor, sería 'dramático' que fracasara el primer gobierno indigenista de Suramérica. Antes de suspenderse la negociación y estallar la crisis financiera, la Unión Europea estaba dispuesta a otorgarle un verdadero 'Plan Marshall' a Bolivia paralelamente al Acuerdo birregional propuesto.

Sin embargo, Bolivia prefirió escuchar a las 'sirenas' venezolanas, cuya capacidad de apoyo económico hoy está en duda.

El 'bilateralismo' de Perú es bien conocido y de alguna manera congruente con su aparato económico poco diversificado y globalmente competitivo. Ello explica que dicho país siempre 'se adelante' a concluir directamente con terceros negociaciones iniciadas con sus socios, como ocurrió con Mercosur (2004: 3 meses antes de Colombia, Ecuador y Venezuela), Estados Unidos (2006: 7 meses antes de Colombia) y Canadá (20/5/08 o sea ¡una semana antes de Colombia!), y abogue por compromisos bilaterales, que no plurilaterales, v.g. de Perú con Estados Unidos, de éstos con Perú, de Colombia con Estados Unidos y de éstos con Colombia.

No se entiende, en cambio, que Colombia haga lo propio. Para el canciller Bermúdez, "la idea... es una negociación bilateral, de Colombia con la Unión Europea y de Perú con la Unión Europea, por fuera del marco de la Comunidad Andina de Naciones" (El Tiempo, 13/11/08). Allí no reside el interés de Colombia. Con su economía diversificada pero a menudo falta de competitividad global, le conviene apalancar su aparato productivo con ventajas plurilaterales o regionales que cubran una amplia gama de países y le permitan acceder en condiciones favorables a todos por igual, trátese de bienes, servicios, tecnología, proyectos de inversión o contratación pública.

Es tan esencial para Colombia el mercado andino como, a término, un Acuerdo Comunidad Andina de Naciones-Unión Europea plurilateral -con participación plena, como mínimo, de Ecuador y Perú- y ojalá acuerdos 'plurilateralizados' Comunidad Andina de Naciones-Mercosur, Comunidad Andina de Naciones-Chile y de Colombia y Perú juntos con Estados Unidos, Canadá y Efta.

La negociación que se perfila entre la Unión Europea y algunos andinos es un menor mal y un medio para tal fin, no un fin en sí. La geometría variable puede beneficiarnos. No así el bilateralismo.

tomasuribemosquera@gmail.com
Tomás Uribe Mosquera / Consultor internacional

Chopard abre segunda tienda en Colombia







Karl Friedrich Scheufele, máximo representante de la marca de relojería y accesorios de lujo Chopard de Suiza.

Karl Friedrich Scheufele, máximo representante de la marca de relojería y accesorios de lujo Chopard de Suiza.
Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
11/27/2008

La marca de relojería y accesorios de lujo invirtió US$100.000 en la apertura de un segundo establecimiento en el país, en el Norte de Bogotá. A mediados del 2009 abrirá mercado en Barranquilla.

Karl Friedrich Scheufele, máximo representante de la marca de relojería y accesorios de lujo Chopard de Suiza estuvo en Colombia para inaugurar el segundo punto de venta de la marca en el país.


De la mano de Ricardo Kling, gerente de la Joyería Bauer abrió a finales del año pasado una primera tienda a través de la cual registra ventas este año por $1.000 millones y estima un crecimiento de 15% frente al 2007 cuando no tenía exhibición en puntos propios del producto.


Scheufele dice que Colombia es el tercer mercado de América Latina más importante para la venta de la marca, después de México y Argentina, razón por la cual los suizos han decidido hacer su apuesta en el país e invertir US$100.000, sin incluir inventario, en la apertura de un segundo local en el Centro Comercial Andino de Bogotá.


La expectativa de Chopard es abrir en el 2009 un primer establecimiento en Barranquilla y ya tiene todo listo para incursionar en Medellín una vez se inaugure el Centro Comercial Santafé, que está previsto para comienzos del 2010.


Con la apertura de nuevas tiendas y la recuperación del dólar Chopard espera crecer en el 2009 otro 15% e incrementar la participación de la marca tanto en la venta de relojería como de accesorios. Actualmente, el 70% de las ventas de Chopard en Colombia corresponden a relojes y el 30% a accesorios tales como corbatas, gafas, pañoletas y estilógrafos entre otros.


Tanto Scheufele como Kling coinciden en afirmar que la venta de artículos de lujo se mantiene con un ritmo creciente en Colombia. “No hemos sentido la desaceleración en el 2008 y pensamos que en la medida que se mantenga la oferta y la inversión los compradores de este tipo de marcas seguirán buscándolas en el mercado”, dice Kling.


Aunque no se tienen estadísticas exactas de cuánto mueve el negocio de la relojería fina en Colombia, los empresarios calculan se venden 40.000 piezas importadas al año.


En el caso de las marcas suizas más costosas, cuyo valor está entre los US$5.000 y los US$50.000 se registra un incremento anual de cerca de 20%. Mientras en el año 2000 se vendían menos de 100 piezas, actualmente este mercado llega a 300 piezas en promedio.


La expectativa de los comerciantes de artículos de lujo es que en Colombia tendrán una mejor oportunidad que en otros países del mundo, pues si bien los consumidores son más cautelosos a la hora de gastar ven en la joyería y en las marcas de lujo una buena inversión.


CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Mañana Makro abrirá su segunda tienda en Cali con una inversión de 20.000 millones de pesos (Cali)

Occidente y otras noticias regionales - ELTIEMPO.COM -> Mañana Makro abrirá su segunda tienda en Cali con una inversión de 20.000 millones de pesos


Doce años después de abrir su primera tienda mayorista en Cali, Makro inaugurará mañana un nuevo establecimiento ubicado en el nororiente de la ciudad, en medio de una zona industrial y residencial.

La supertienda ocupa un área de 7.739 metros cuadrados. Es la tercera de las abiertas este año en Colombia por parte del grupo holandés. Las otras dos están en Soledad, Atlántico, y en Villavicencio, Meta.

El presidente de Makro Supermayorista, Renato Minuzzo, dijo que en los últimos tres años las directivas de la compañía iniciaron un proceso de reestructuración que se enfocó hacia la atención de los clientes profesionales (mayoristas) porque esa esencia se había perdido.

Los clientes finales (minoristas), le representan a Makro el 30 por ciento de sus ventas.

La reestructuración más el alto costo que alcanzó el precio de la tierra por el auge inmobiliario en el país, tenían frenada la apertura de nuevas tiendas. Hoy cuenta con 12, incluida la que se abrirá mañana en esta ciudad.

Para el 2009 tiene programado abrir tres tiendas más en el país y en el 2012 la meta es llegar a 20.

El próximo año se llegará por primera vez al Perú. En la actualidad está en Colombia, Brasil, Venezuela y Argentina; mientras en Chile está en estudio.

La nueva tienda de Cali generará 130 empleos directos y 300 indirectos, el 98 por ciento de las personas contratadas son caleños.

"El amplio potencial que tiene la región en nuestro tipo de clientes además de los excelentes resultados en ventas institucionales obtenidos con la tienda del sur, nos llevaron a tomar la decisión de abrir en el norte", señaló Minuzzo, quien estaba feliz porque 30.000 negocios de la zona, Yumbo y Palmira ya tiene el pasaporte que les abre las puertas de la nueva tienda, además de 18.000 clientes finales.

Economistas pronostican un futuro incierto sin el ATPDA (Bolivia)

El Mundo - Prensa Mayor



Merlin Alpire Gonzáles

Economistas de todas partes del país reaccionaron este pasado jueves criticando la difícil situación en la que ha quedado el país después del cierre de las preferencias arancelarias en el mercado norteamericano. Para el IBCE no está en peligro las relaciones entre Bolivia y EEUU sino, la alimentación y sobrebivencia de mas de 100 mil familias que vivían de esos empleos. Para el presidente de la Cámara de Industria y Comercio Eduardo Paz, el mercado de Venezuela es pobre comparado con un mercado próspero como el de estados Unidos.
El caso del cierre del mercado norteamericano para Bolivia, también preocupa a expertos en política nacional, como el ex ministro Roberto Barbery, quien cree que debe ser de mayor preocupación el hecho de que Bolivia esta perdiendo viabilidad internacional e histórica, hecho que no se puede recuperar en poco tiempo.
El gobierno no se ha quedado en silencio, para el vicepresidente, la medida tomada por el gobierno estadounidense es una actitud agresiva y abusiva.
Según el gerente del (IBCE) Gary, Antonio Rodríguez, la determinación del gobierno de alejarse cada vez más de las relaciones bilaterales con Estados Unidos, es un flaco favor a los trabajadores, porque si bien el numero de empresas que exportan a los Estados Unidos podrán ser unas 100 en el rubro, entre textiles, marroquinería, confecciones, productos de madera, derivados del petróleo, entre otros, el numero de trabajadores y la cantidad de familias que dependen de este mercado es supremamente mas alto. “Bolivia Pierde una plaza muy importante, un mercado irreemplazable que definitivamente no se va a sustituir por un mercado como el Venezolano” agregó.
Rodriguez se atreve a afirmar de que existe un verdadero escepticismo con relación a que se pueda hacer una gestión comercial positiva con Venezuela.
Para el presidente de la CAINCO (Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz), Eduardo Paz, la política errática en materia de comercio exterior de Bolivia, está haciendo que vayamos perdiendo mercados, cuando deberíamos cerrar acuerdos comerciales con Estados Unidos por diez años o más.
Añadió que el Gobierno Central hace publicidad con los 46 millones de dólares que estaría exportando a Venezuela, pero está perdiendo uno de los mercados más grandes del mundo. “Las economías de Japón, de Alemania y muchas otras que hoy son potencias, crecieron en la medida que fueron fortaleciendo sus relaciones comerciales con Estados Unidos”, ejemplificó al momento de advertir que también se tienen dificultades con la Unión Europea y conflictos en el seno de la CAN.
Para el analista y ex ministro de participación popular en el gobierno de Carlos Mesa, Roberto Barbery, con esta coyuntura estamos perdiendo viabilidad histórica y que el régimen institucional del país esta siendo destruido en sus bases mínimas, porque el gobierno sustituye precisamente la institucionalidad por la arbitrariedad y la discrecionalidad.
“Fundamentalmente estamos perdiendo viabilidad histórica, hemos tenido un país que lamentablemente ha tenido limitaciones desde su origen sin embargo con mucho esfuerzo se ha constituido un régimen institucional modesto, con limitaciones pero un régimen institucional al final de cuentas, que esta siendo destruido en sus bases mínimas, porque el gobierno sustituye precisamente la institucionalidad por la arbitrariedad la discrecionalidad. Es negativa en general porque establece un régimen de privilegios y discriminaciones genera lo que podríamos denominar ciudadanos ordinarios y ciudadanos especiales, inclusive esos son los términos que utiliza el proyecto de constitución nos dice los ciudadanos indígenas originarios campesinos que tienen un sistema específico y los ciudadanos ordinarios que vendrían ser los demás, Fundamentalmente están restringidos en el ejercicio de sus derechos individuales y sobre todo en su participación en los diferentes escenarios constitucionales, en consecuencia, en el ámbito económico, tambien es una constitución excluyente discriminatoria.
Sobre todo porque establece un sistema intimidatorio a la iniciativa primaria” mencionó el analista.
Por otro lado, José Rivera, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, dijo en una entrevista televisiva que el fideicomiso aprobado por el gobierno que asciende a 8 millones de dólares podría servir como alivio pero no es la solución.
“Esto da una posibilidad de cambiar su enfoque productivo y su mercado en algún tiempo predeterminado, lógicamente si este cambio de mercados demora mucho tiempo la carga de deuda que tendría la empresa seria de tal magnitud que después no tendríamos capacidad de pagar” – Sentenció.
Ribera también anunció, que en el caso de las manufacturas los aranceles para ingresar a los estados unidos llegan al 17% mientras tanto los fabriles exigen soluciones al gobierno de inmediato. De lo contrario podrían iniciar movilizaciones”
El 26 de septiembre George Bush propuso la suspensión de Bolivia como país beneficiario de la Ley de Preferencias Arancelarias. El 23 de octubre se efectuó la audiencia pública en Washington, para que el gobierno de Bolivia y los sectores privados interesados presenten sus argumentos.
El 1 de noviembre, Evo Morales expulsa a la DEA de bolivia bajo las acusaciones de sabotaje y conspiración. Luego la acusó de protección y encubrimiento al narcotráfico.
Según los cálculos de los exportadores, los empleos que se verían afectados a corto y mediano plazo serían aproximadamente 20.000, tanto directos como indirectos.
Según los datos de las confederación de empresarios privados de Bolivia nuestro país exporta anualmente por concepto del Atpda. 155 millones de dólares anuales, pero el gobierno ha anunciado que son solo 60 millones.
Por su parte el vice presidente de la república Alvaro García Linera denunció que “es una actitud abusiva y agresiva contra un país que lo que ha hecho es buscar relaciones económicas y comerciales bajo el principio del respeto y soberanía. Es el costo que estamos pagando por defender la construcción de relaciones económicas equilibradas que no subordinen el mercado a la obediencia y a la esclavización política de la nación”.

ANTECEDENTES

El 26 de septiembre George Bush propuso la suspensión de Bolivia como país beneficiario de la Ley de Preferencias Arancelarias.
El 23 de octubre se efectuó la audiencia pública en Washington, para que el gobierno de Bolivia y los sectores privados interesados presenten sus argumentos.
El 1 de noviembre, Evo Morales expulsa a la DEA de Bolivia bajo las acusaciones de sabotaje y conspiración. Luego la acusó de protección y encubrimiento al narcotráfico.

Gary Antonio Rodríguez, Gerente IBCE. Instituto Boliviano de Comercio Exterior

“Venezuela va a tener serios problemas de orden financiero”

El Mundo. ¿Se pudo salvar el Atpda?
Gary Rodríguez. Es lamentable y ha habido el tiempo suficiente como para el gobierno reconsidere su accionar , pero no ha ocurrido esto y ahora se confirma que desde el 15 de diciembre de este año se suspenden las preferencias del Atpda y además una suspensión de carácter definido hay que recordar que el congreso de los Estados Unidos a determinado la extensión de la vigencia del Atpdea para el año 2009 sin embargo es potestad facultativa de la cabeza del poder ejecutivo de Estados Unidos en esta caso el presidente decidir quien es o no beneficiario operativamente de estas preferencias, quiere decir que la determinación que ha tomado el presidente Busch se mantiene indefinidamente hasta que Bolivia cambie de actitud y mande las señales que estados unidos esta esperando en materia de lucha antinarcóticos.
E.M.¿Que significa para el país la pérdida de empleos por el Atpda?
G.R.En primer lugar confirmaron un sistemático desprestigio en que estamos llegando a ser un país que es cada vez menos interesante para hacer empresa, para realizar inversiones y un flaco favor a los trabajadores. Porque si bien el numero de empresas que exportan a los Estados Unidos podrán ser unas 100 en el rubro, entre textiles, marroquinería, confecciones, productos de madera, derivados del petróleo, entre otros, el numero de trabajadores es supremamente mas alto que cien y la cantidad de familias que dependen de este mercado. Bolivia Pierde una plaza muy importante un mercado irreemplazable que definitavemente no se va a sustituir por un mercado como el Venezolano, esta controlado que esta pautado de acuerdo a la ideología política de su gobernante y el nuestro nosotros somos escépticos que a corto plazo esta situación pueda mantenerse incluso con Venezuela. Habrá que ver la sostenibilidad d esta situación tomando en cuenta que Venezuela va a tener serios problemas de orden financiero ya hay indicios de que la caída del precio del petróleo le esta ocasionando situaciones de desface, y eso obviamente va a comprometer su compras a Bolivia hay que recordar que el foro que hicimos en La Paz, mas de 100 voces de la sociedad civil se expresaron pidiéndole a Venezuela mas de 500 millones de dólares un fondo rotativo de 500 millones de dólares que equivalían al 1% de las compras que hace Venezuela al mundo, y ¿qué nos ofreció? 30 millones, ¿qué quiere decir esto? Que no hay voluntad política para atender la demanda del sector productivo en Bolivia el discurso es limitado, probablemente queremos contar de que no sea dobles discursos, sino que sean problemas de índole financiero.

Roberto Barbery, Analista político

“Fundamentalmente estamos perdiendo viabilidad histórica”

Ya perdimos el ATPDEA, ¿ahora que mas vamos a perder?.
Fundamentalmente estamos perdiendo viabilidad histórica, hemos tenido un país que lamentablemente ha tenido limitaciones desde su origen sin embargo con mucho esfuerzo se ha constituido un régimen institucional modesto, con limitaciones pero un régimen institucional al final de cuentas, que esta siendo destruido en sus bases mínimas, porque el gobierno sustituye precisamente la institucionalidad por la arbitrariedad la discrecionalidad.
¿La nueva constitución es negativa en su conducta económica?
Es negativa en general porque establece un régimen de privilegios y discriminaciones genera lo que podríamos denominar ciudadanos ordinarios y ciudadanos especiales, inclusive esos son los términos que utiliza el proyecto de constitución nos dice los ciudadanos indígenas originarios campesinos que tienen un sistema específico y los ciudadanos ordinarios que vendrían ser los demás, fundamentalmente están restringidos en el ejercicio de sus derechos individuales y sobre todo en su participación en los diferentes escenarios constitucionales, en consecuencia, en el ámbito económico, tambien es una constitución excluyente discriminatoria.
Sobre todo porque establece un sistema intimidatorio a la iniciativa primaria.
¿El gobierno quiere manejar nuestra economía como Venezuela, como estado cajero?
Con la diferencia que no tiene la riqueza petrolera que Venezuela, entonces no sabemos que va a administrar.

jueves, noviembre 27, 2008

Mercado de productos de lujo sentirá efecto de desaceleración económica, dicen expertos

Portafolio.com.co - Empresas -> Mercado de productos de lujo sentirá efecto de desaceleración económica, dicen expertos



La afamada marca Salvatore Ferragamo decidió aplazar el refuerzo a su presencia en América Latina por la crisis global que no da escape a las grandes promotoras de bienes y servicios de lujo.

De esta manera, Carlos Ferreirinha, experto en la dinámica de este segmento en el mundo, explica la cautela y el desánimo que mueve a grandes, medianas y pequeñas corporaciones en todos los países.

"Ahora seguramente varias de las marcas están en la revisión de sus estrategias de largo plazo", anota. Y añade que lo más probable es que las inversiones se reduzcan.

Cree que hasta el momento las grandes marcas no han reconocido caídas en sus negocios por razones propias de la misma apariencia que está alrededor del lujo.

Sin embargo, asegura que no han resultado exentos de las bajas cotizaciones de las acciones y parte de la estabilidad la han obtenido gracias a su incursión en los mercados emergentes, más que en la reacción de sus clientes tradicionales, como los estadounidenses o los europeos.

Indicó que antes de la crisis se esperaba que el sector tuviera un crecimiento entre 12 y 14 por ciento. Sin embargo, como están las cosas, en Estados Unidos no sería raro que con el cierre de la Navidad pueda llegar apenas a un aumento de 2,5 a 3 por ciento en las ventas.

Incluso, pese a que los volúmenes de las ventas son superiores en los países con menor crecimiento, las previsiones apuntan a que en América Latina, incluido Colombia, el aumento en los negocios pueda estar en un mínimo del ocho por ciento.

El experto que acompaña a MasterCard en la campaña de impulso de su tarjeta de crédito premium Black en Colombia, destaca la dinámica del consumidor colombiano para hacerse a estas líneas, así sea en el segmento aspiracional. "En este mercado, no basta tener plata sino la disponibilidad para asumir la aventura de comprar".

Los nichos de mercado

Para Carlos Ferreirinha, experto en negocios del segmento de lujo, las ventas de bienes y servicios de lujo están sujetas a las emociones de quienes gustan de ganar status y reconocimiento con las grandes marcas y si la preocupación de quienes tienen capacidad para adquirirlas es que sus inversiones no van bien, seguramente las emociones solo estarán dirigidas a solucionar lo que les inquieta y, por supuesto, aplazarán las actividades y decisiones tendientes a darse gusto.

ALBA: Se aprobó el Tratado de Comercio de los Pueblos

.:: Confirmado.net ::. - ALBA: Se aprobó el Tratado de Comercio de los Pueblos

08:44 :: jueves, 27 de noviembre de 2008

Los representantes de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que se reunieron en Caracas cumplieron una apretada agenda en Caracas. Entre las resoluciones que se tomaron estuvieron medidas para afrontar la crisis financiera, la cual tendrá una solución mediante la implementación de un organismo “donde impere la solidaridad" y no “respuestas erráticas” sostiene la resolución.

Los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez de Bolivia, Evo Morales, de Nicaragua, Daniel Ortega, y Honduras, Manuel Zelaya, el vicepresidente del Consejo de ministros cubano, Ricardo Cabrisas, y el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, más el ecuatoriano Rafael Correa, quién participó como invitado, crearon el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA- TCP).

Abordaron este proyecto de integración y se aprobó, la asignación de recursos provenientes del Banco del Alba para proyectos en los países miembros, como las campañas de alfabetización en Bolivia y Nicaragua.

Los presidentes reunidos en la capital venezolana, destacaron la consolidación del ALBA-TCP, y avanzaron en la designación de representantes permanentes de este órgano.

Sobre la crisis financiera, consideraron que la unión regional es importante para “dar respuestas inmediatas y efectivas” además de la construcción de una zona económica y monetaria del ALBA-TCP.

Confirmado.net / Presidencia

La falsa bonanza creada por DMG hundió al departamento de Putumayo

Principales noticias de Colombia y el mundo - ELTIEMPO.COM -> La falsa bonanza creada por DMG hundió al departamento de Putumayo


Llegar a esa región es encontrar un culto a David Murcia Guzmán, el polémico creador de la empresa captadora de recursos que esta semana fue intervenida por el Gobierno.

Esta es una tierra de colonos que en un comienzo buscaron la prosperidad con el petróleo, que después se dejaron seducir por la falsa bonanza de la hoja de coca y que, ahora, cayeron rendidos por los ofrecimientos de los altos rendimientos.

Tanto que sus tarjetas prepago se convirtieron en la 'moneda circulante' para adquirir bienes y servicios en esta ciudad, donde Murcia creó la empresa que el Gobierno atajó esta semana con la declaración de la emergencia social.

Fueron cinco años en los que DMG se convirtió en una forma de vida: hasta una monja de la Institución Educativa Santa María Goretti, que recogió dinero hace dos años para donarle una casa a un niño que perdió a su hermano gemelo, prefirió 'invertir' un millón de pesos en esta captadora ilegal de recursos esperando rendimientos superiores a los 11 millones de pesos.

O las alumnas de undécimo grado de la mayoría de colegios depositaron sus ahorros en DMG en los últimos cinco años para darse la gran vida en excursiones a sitios paradisíaco.

El 85 de la población estaba vinculado con la captadora, admite Felipe Alfonso Guzmán, gobernador de Putumayo. Hasta los 'raspachines' dijeron que dejaron los cultivos de coca para meterse a este 'negocio'.

Las tarjetas de Murcia las aceptaban en centros de comercio, ferreterías, almacenes de motocicletas y electrodomésticos.

Por eso el culto a este excéntrico personaje que se expresa en una canción que un compositor desconocido hizo en nombre de Murcia y que algunos se aventuran a titular 'Navidad sin DMG'.

"...Que triste me quedaré, que triste me quedaré, si se acaba DMG", es su coro.

Ahora, con Murcia detenido y procesado por lavado de activos, captación ilegal de recursos y enriquecimiento ilícito, la rabia no se ha hecho esperar.

Una pancarta se alza a la entrada de Mocoa con la imagen de Murcia, esposado por agentes del CTI, en la que se puede leer: "David secuestrado por Uribe".

El comercio ha sido obligado a cerrar por enardecidos 'escuadrones' motorizados que abuchean e intimidan a los comerciantes que se atreven a abrir sus locales. El alcalde de Mocoa, Mario Luis Narváez, se vio obligado a decretar la ley seca, prohibir el porte de armas e inmovilizar unas 25 motos.

Más de 20 personas fueron llevadas a la cárcel por protagonizar disturbios en los que exigen la libertad de Murcia, la reapertura de DMG y la devolución de sus ' inversiones'.

Media ciudad está sin agua. En un acto irracional, algunos manifestantes la emprendieron contra el acueducto local y con machetes destruyeron parte de la tubería, para añadir una desgracia más a la población.

Los tres bancos permanecen cerrados y los cajeros electrónicos no funcionan.

"El pueblo se enloqueció con un negocio que vio crecer desde hace cinco años y que, poco a poco, se fue ganando la confianza de todos y se fue volviendo una institución putumayense", admite el concejal Humberto Arango.

La situación amenaza con complicarse aún más, pues autoridades ya han advertido que fuerzas ajenas a los ahorradores están intentando penetrar las movilizaciones y desatar un caos mayor al producido por la quiebra económica generalizada en el departamento.

Incluso, ya se habla de organizar una marcha de protesta hacia Bogotá.

Así terminó la tercera falsa bonanza de Putumayo: en medio de la desesperación, la rabia, la indignación, el miedo y, por supuesto, los bolsillos vacíos.

JORGE ELIÉCER QUINTERO
ENVIADO ESPECIAL DE EL TIEMPO
MOCOA (PUTUMAYO)

EEUU suspende preferencias comerciales a Bolivia

EEUU suspende preferencias comerciales a Bolivia | Reuters
WASHINGTON (Reuters) - El presidente George W. Bush firmó suspendió los beneficios comerciales que otorga Estados Unidas a las exportaciones de Bolivia a partir del 15 de diciembre, dijo el miércoles la Casa Blanca.

"La suspensión (...) es como resultado del fracaso de Bolivia en cooperar con Estados Unidos en la lucha antinarcóticos", dijo la portavoz de la Casa Blanca Dana Perino en un comunicado.

Agregó que la cooperación es uno de los criterios en que se basa el programa ATPDEA sobre preferencias comerciales para las naciones andinas.

"Si Bolivia mejora su desempeño para el programa ATPDEA (...) el presidente podría tener la discreción de emitir una declaración para designar nuevamente a Bolivia como un país beneficiario" del programa, dijo.

Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia han recibido estatus libre de impuestos para la mayoría de sus productos bajo un programa que data de 1991, para ayudar a combatir el comercio de drogas ilegales.

El año pasado, las importaciones desde Bolivia totalizaron 362,6 millones de dólares, mucho menos que de los otros países.

La suspensión de beneficios de comercio refleja el creciente deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia bajo el liderazgo del presidente boliviano, Evo Morales.

En septiembre, cuando el principal funcionario de comercio estadounidense dijo que Bush iba a suspender las preferencias comerciales, las autoridaes bolivianas criticaron la decisión como una "venganza" por la expulsión por parte de Morales del embajador estadounidense, acusado por el líder izquierdista de fomentar protestas violentas.

Funcionarios bolivianos han dicho que su país buscaría mejorar los lazos económicos con Irán, Vietnam, Brasil, México, Japón, India y China.

(Reporte de Deborah Charles, editado en español por Rodolfo Saavedra)

Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"

Bolpress:: Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"
También construirán un fondo financiero de reservas

Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"
Sudamérica comienza a superar su condición de "patio trasero"
Partidarios de Chávez vencen en 17 de 20 estados de Venezuela
Los éxitos sociales del sandinismo se traducen en las urnas
Trabajadores y campesinos se movilizan en cinco países
Ecuador no pagará la deuda externa "ilegítima, corrupta e ilegal"

La significación jurídica del Plan Cóndor

Flecha17-11-2008: Vinculan la producción de etanol con el trabajo esclavo
(PL y Bolpress).- Los presidentes y representantes gubernamentales de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), más Ecuador, dieron hoy luz verde a la creación de una moneda común, denominada SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional), que inicialmente circulará de manera virtual.

La declaración final de la III Cumbre extraordinaria del ALBA aprobada este miércoles en Caracas da luz verde a la construcción de la zona monetaria unida y un fondo de reservas con aportes de países miembros para sostener políticas de inversión para el desarrollo, dice el documento leído por el presidente venezolano Hugo Chávez.

El texto recibió el apoyo de los mandatarios Evo Morales de Bolivia; Rafael Correa de Ecuador; Manuel Zelaya de Honduras, Daniel Ortega de Nicaragua, y los representantes gubernamentales de Cuba y Dominica, quienes acordaron reunirse nuevamente el 14 de diciembre en Caracas para aprobar los detalles técnicos de la iniciativa.

Los dignatarios se comprometieron a articular propuestas regionales que busquen la independencia de los mecanismos financieros internacionales, además de activar estructuras en la ONU que respondan a los desafíos del mundo.

Los participantes en la Cumbre, convocada de urgencia por Chávez para evaluar la crisis financiera del capitalismo, expresaron su preocupación por la ausencia de propuestas reales para solucionar la crisis que amenaza a todos los pueblos.

El vicepresidente del consejo de ministros de Cuba Ricardo Cabrisas advirtió que el plan de rescate del presidente de Estados Unidos George W. Bush y Europa prioriza a los especuladores y banqueros declarados fracasados por el mercado. Destinaron unos tres millones de millones de dólares para salvar la estructura fracasada, pero durante décadas no fueron capaces de cumplir el compromiso de destinar el 0,7 del Producto Interno Bruto (PIB) a la ayuda oficial al desarrollo.

Tampoco, dijo, fueron destinados entre todos unos 30 mil millones de dólares para mejorar la producción agrícola en el Tercer Mundo ni 20 mil millones para el programa educación para todos. El presidente nicaragüense Daniel Ortega consideró inmoral el pretexto de que no hay recursos para el desarrollo, pero si para guerras como las de Irak y Afganistán, y para salvar bancos.

Cabrisas precisó que la crisis actual no es una repetición de las anteriores, pues viene acompañada de crisis energética, alimentaría, ecológica y social, y tiene lugar cuando la globalización económica es mas extensa e intensa que nunca. Por ello la crisis va más allá del neoliberalismo y convertirse en reto de la capacidad de los humanos para salvar la especie.

La crisis que vive la economía mundial es consecuencia de los modos de producción y expansión del sistema capitalista; es de carácter estructural y no sólo financiera como se ha pretendido mostrar. Engloba a su vez otras crisis que ponen en peligro a la humanidad, concluyeron dirigentes sociales de México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia y Chile, pertenecientes a la Alianza Social Continental (ASC), en una reunión en Quito el 15 de noviembre de 2008, al mismo tiempo que los líderes del G20 en Washington.

La ASC afirma que esta no es una más de las crisis cíclicas del capitalismo; la de hoy es mucho más profunda, pues además de la inevitable sobreproducción que conlleva, significa la explosión de un modelo económico que ha detenido la producción en el Sur, generando desempleo y profundizando la pobreza.

La reciente crisis financiera es una clara evidencia del fracaso ideológico del neoliberalismo y sus defensores, que plantearon el dogma de la mano invisible del mercado que lo autorregulaba. Ahora aplauden que la 'mano visible del Estado' los salve, cuando en los últimos 25 años han predicado que éste sólo debe garantizar seguridad y evitar intervenir en cualquier asunto económico.

Alerta la ASC que ante la incapacidad de resolver por sus propios esfuerzos la recesión económica, las potencias acudirán a profundizar el recetario neoliberal de mayor explotación de la mano de obra y los recursos naturales, en busca de reactivar su producción. Incluso la crisis puede ser un pretexto para desconocer los compromisos internacionales tendientes a enfrentar la crisis climática y energética.

Unidad financiera

Los dirigentes de la ASC exigieron a los gobiernos de la región que cambien el modelo de desarrollo y que aceleren el proceso de integración regional desde los pueblos, una formidable herramienta para enfrentar la crisis sistémica actual.

Los pueblos han ido consensuando su propia propuesta de integración no sólo comercial sino para el vivir bien de todos y en armonía con la naturaleza. Acelerar este tipo de integración permitirá conquistar mayor soberanía para la implementación de modelos de desarrollo propios.

El vicepresidente del consejo de ministros de Cuba ratificó la validez de la integración regional y el valor del ALBA, una fórmula basada en solidaridad, cooperación, ventajas compartidas y sensibilidad hacia la deuda social acumulada.

Según Daniel Ortega, el ALBA coloca en posición ventajosa a la región para enfrentar la crisis porque constituye un modelo de orientación socialista, marcado por la solidaridad, la complementariedad, el comercio justo y la promoción de programas sociales como la salud y educación gratuita.

Los dirigentes sociales de la ASC propusieron combatir la inestabilidad financiera, la escasez de crédito y la tendencia a condicionar el otorgamiento de créditos por parte del sistema financiero multilateral, acelerando la creación de un sistema financiero regional que facilite financiamiento sin condicionamientos; que permita una defensa efectiva ante la inestabilidad financiera global, y apoye la estabilidad monetaria de todos los países ante posibles ataques especulativos contra monedas nacionales.

En ese marco, los gobiernos deberían implementar medidas defensivas inmediatas ante la especulación con las monedas y la posible fuga de capitales, tales como el control de cambio.

En la Cumbre del ALBA, el presidente de Ecuador Rafael Correa resaltó que las soluciones a la crisis mundial existen, pero es imprescindible tomar decisiones políticas. Por eso exhortó a los países de América Latina a crear una nueva arquitectura financiera para ser más autónomos y soberanos.

Su propuesta tiene tres pilares fundamentales: un banco de desarrollo regional, fondo de reservas del área para enfrentar potenciales crisis y eventuales problemas económicos, y una moneda común contable para los intercambios comerciales, la cual, en un principio, puede ser virtual.

La declaración del ALBA hace patente el deseo de sus miembros de salir del monopolio del dólar en las relaciones económicas internacionales. Apuntó Cabrisas que el sistema monetario internacional basado en el dólar como factor central del nudo de contradicciones de la crisis. Correa insistió en que el SUCRE no utilice ninguna divisa extranjera.

Chávez sugirió comenzar a organizar un fondo financiero de reservas parecido al que mantienen Venezuela y Cuba, mediante el cual el intercambio comercial creció de 200 millones a cinco mil millones de dólares.

La ASC observa que la crisis global visibiliza la vulnerabilidad de las economías que han hecho del sector exportador el único motor de crecimiento, un sector altamente vulnerable a las fluctuaciones de precios y ciclos económicos de las potencias. Por eso es preciso fortalecer el comercio intraregional complementario y el centro de la economía debe volver a ser la producción lo que se consume nacional y regionalmente.

Se necesitan políticas económicas que fortalezcan el mercado interno como principal motor de la economía, tendientes a conseguir la seguridad alimentaria nacional y regional, basadas en la producción familiar y no en monocultivos extensivos. Los gobiernos deben intervenir y regular la economía en función de un proyecto nacional de desarrollo y revisar todos los TLCs y Tratados de protección reciproca de inversiones.