miércoles, julio 30, 2008

A cuero limpio (Colombia)






El próximo año, con la apertura de nuevos almacenes en Venezuela, Bosi completará 12 tiendas en ese país. Se aproximan a nuevos mercados como Honduras y Perú.
Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente
Autor: JUAN CARLOS MARTÍNEZ A.
EMPRESAS

Bosi sigue dando de la pelea. Para ello invierte y amplía su oferta internacional. Este año tiene planeado entrar al mercado de Honduras y próximamente a Perú.

Dinero.com habló con Clemencia Vélez, gerente de Bosi, sobre cómo está la empresa, los planes de inversión y la continuidad en el proceso de internacionalización que vienen desarrollando desde ya hace varios años. La directiva dijo que la revaluación tiene en problemas al sector y que la llegada de nuevos jugadores al mercado inquieta al consumidor, pero no sienten amenaza alguna.

¿Cómo se encuentra actualmente la compañía?
Los dos últimos años han sido importantes para la compañía pues se han venido consolidado esfuerzos en el tema de infraestructura local, técnica y logística. Gracias a ellos estamos terminando un nuevo y moderno centro de distribución en la ciudad de Bogotá el cual esperamos poner en operación a finales del mes de septiembre. Este centro de distribución cuenta con un área de almacenamiento de 1.200 metros cuadrados con capacidad de almacenamiento de 180.000 pares de zapatos.

La logística de despachos esta diseñada para manejar el flujo completo de 2.000 pares de zapatos por día en un turno. Adicionalmente se dispone de 6.000 metros cuadrados de oficinas distribuidas en cuatro pisos. En nuestra planta de producción en Medellín hemos realizado importantes inversiones en maquinaria y equipos de ultima tecnología al tiempo que hemos desarrollado varios ajustes a todo nuestro esquema de distribución y ventas.

¿Cuáles son las mayores dificultades que están afrontando en este momento?
Hay algunos factores que de alguna manera impactan negativamente el normal desarrollo del negocio. Por un lado la reevaluación y la incertidumbre con el comportamiento del dólar generan en el mercado inseguridad y desconfianza. Para nosotros que exportamos aproximadamente el 20% de nuestra producción, estos factores se vuelven importantes.

Por otro lado la entrada de nuevos jugadores al mercado, algunos de ellos especializados en nuestro nicho, generan en los clientes gran expectativa y hacen desviar su atención y focalizar sus preferencias de consumo en bienes que antes no cobraban tanta importancia.

¿De qué manera los afecta la revaluacion?
El mercado internacional es cada vez para nosotros más importante. Atender las necesidades de cerca de 20 tiendas nos exige un enorme esfuerzo en términos de producción y ventas. Hemos logrado, vía logística, encontrar modelos de eficiencia con los cuales contrarrestamos de alguna manera el impacto en la diferencia cambiaria que la reevaluación nos impone.

¿Cómo están moviendo sus fichas para afrontar la competencia que se viene con la llegada de nuevos jugadores e incluso la interna?
Nosotros estamos convencidos que tenemos importantes valores agregados que marcan la diferencia en el mercado. La calidad de nuestros productos, el concepto de moda que imprimimos a ellos y la pasión por el servicio que tratamos de manejar con todos nuestros asesores son nuestro gran diferencial y a ellos le estamos trabajando sin descanso.

Adicionalmente y como una estrategia de penetración de mercados, le estamos apostando a nuestro nuevo formato Addict by Bosi, un concepto ciento por ciento juvenil con el cual queremos captar la atención y lograr la preferencia de un mercado cada vez mas joven y más exigente.

¿Cómo se encuentra el proceso de internacionalización de la compañía?
Hemos logrado posicionar la marca en Ecuador, Costa Rica y Venezuela. Para finales del mes de septiembre ya tendremos en operación la primera tienda en Honduras y están muy adelantados algunos negocios para incursionar en el mercado peruano. Para finales de este año estaremos abriendo la novena tienda en Venezuela y para el próximo año están ya negociadas tres tiendas mas en ese país y la segunda en Honduras.

¿Cómo se encuentran las ventas en el exterior?
Ecuador, Costa Rica y Venezuela, países donde hemos logrado importantes niveles de posicionamiento, nos vienen reportando crecimientos promedios del 18% comparado con el mismo periodo del año anterior. Creemos que la operación que apenas iniciamos en septiembre próximo en Honduras será muy exitosa y para el próximo año Venezuela ya tendrá 12 almacenes lo cual generará importantes crecimientos.

¿Tienen pensado invertir afuera o en Colombia?
Para lo que falta de este año tendremos dos nuevos almacenes en Colombia, uno en Cartagena y uno más en Valledupar. En los próximos dos años tendremos nuevos almacenes: en Bogota, Medellín, Pasto, Pereira entre otras plazas donde aún estamos llevando negociaciones con centros comerciales para un total de ocho almacenes.

Somos cautos en el dimensionamiento del mercado internacional por todos los factores económicos que nos afectan pero creemos en el capital de marca que tenemos para incursionar en estos mercados. Gracias a ello le estamos apostando a importantes negocios en Perú, Venezuela, Estados Unidos, Honduras y estamos mirando otros centros comerciales en Ecuador y Costa Rica.

¿Cómo se están preparando para la entrada en marcha de un TLC?
Por política de la empresa, siempre estamos actualizando la planta de producción desde el punto de vista tecnológico. Hoy contamos con una planta moderna y con todos los equipos necesarios en producción, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes en el mercado de la moda. Tenemos un equipo humano capacitado para responder y enfrentar los cambios tecnológicos, mejorar día a día la eficiencia y aprovechar las oportunidades que nos brinda el mercado.

La permanente búsqueda de materias primas en el país y el exterior nos mantiene actualizados en la consecución de productos de excelente calidad, pero a precios internacionales, que nos ha ayudado a ajustar los costos y volvernos más competitivos.

Como uno de los factores más importantes en la moda es la agilidad de desarrollo, contamos con programas de diseño y escalado sistematizados y unidos a maquinas automáticas de corte, donde se posicionan virtualmente las piezas a cortar sobre el cuero y la maquina realiza el trabajo de corte, rayado, perforado etc. Con precisión y agilidad.

En todos los procesos de fabricación, contamos con la más alta tecnología de fabricación, permanentemente actualizamos y compramos nuevas maquinas que ofrece el mercado en las diferentes ferias especializadas para la fabricación de calzado en el mundo, especialmente en Italia.

¿Qué balance hace sobre el sector en el país?
Desde el punto de vista de producción, lamentablemente el sector del calzado no va nada bien, con los volúmenes de productos importados, más baratos y con la dificultad de exportaciones a Venezuela, los productores de calzado en el país se han visto muy afectados.

Nosotros en Bosi que manejamos una mezcla de productos balanceada, entre lo producido por nuestra fábrica, lo comprado y lo importado, hemos logrado un equilibrio y no hemos disminuido la producción.

¿Cuáles son las proyecciones que tienen para la compañía?
Nuestro interés principal esta orientado a desarrollar estrategias de sostenimiento de marca en todos los mercados donde tenemos presencia. Venimos haciendo importantes inversiones en formación y en el mejoramiento de nuestro recurso humano. Queremos hacer del servicio el gran diferenciador en estos tiempos de alta oferta. Estamos desarrollando esquemas de mejoramiento continuo en los procesos de producción, administración de recursos, mercadeo y ventas para lograr niveles de eficiencia y productividad acordes a los estándares de la industria en todo el mundo.

¿Qué segmentos les hace falta cubrir y de que manera lo harán?
Esta claramente identificada la ausencia de marcas nacionales en la mente de los consumidores jóvenes. Ese es un mercado que le hemos cedido a las marcas extranjeras. Por ello, le apostamos a nuestro formato Addict by Bosi el cual ya ocupa casi el 30% de nuestra oferta.

Algunos datos de interés

· 800 Empleos directos.
· 100 almacenes en Colombia.
· 18 almacenes en el extranjero.
· Presencia en Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Estados Unidos, Perú.
· 16 maquinas nuevas en producción plena desde el 2007.




Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

lunes, julio 28, 2008

ROQUE & CLARITA






Clarita Echeverry y José María Mesa; Carlos Eduardo Botero y Cristina Toquica de Botero; Roque Ospina y Amparo de Ospina.
Autor: Carmen Vásquez

















Empezaron juntos desde que el Inexmoda abrió sus puertas al mundo de los textiles, los confeccionistas, los diseñadores y todo lo que rodea este basto trabajo y negocio de la aguja, el hilo y el dedal. Ellos dos al lado de Alicia Mejía, conformaron la trilogia inseparable de la creación de las dos ferias que ya llegan a una edad de madurez.

Colombiatex la primera con su versión número 20 y Colombiamoda la segunda hoy cumpliendo su versión número 19. Siempre se les veía juntos, palabra más, palabra menos en las primeras ferias en donde el acto de inauguración era uno de los momentos más esperado ellos tres tenían y daban las mejores noticias en el discurso de saludo. A ellos les tocó lo duro. Abrir el camino, hacer las alianzas, agrupar a los diferentes sectores, hacer el llamado a los diseñadores, seleccionar, montar y vigilar que todo saliera a la perfección. La sudaron.

Pero en las ferias... allí estaban los tres, impecables. Cada uno de ellos podemos decir en el idioma de la moda... diseño y trabajo su propia colección. Roque, la dirección; Clarita, lo internacional y Alicia, el mercadeo. Alicia partió primero. Roque y Clarita lo hacen ahora. Ellos dos están por salir en par días a la pasarela y recibir los aplausos. Se los merecen todos y de pie.

Y como las sorpresas existen y son las más deliciosas. Muy calladitos todos los integrantes del equipo de trabajo de Inexmoda, organizó una deliciosa y familiar cena en el muy elegante y de moda restaurante El Cielo, en la noche del viernes pasado. Todo sorpresa para ellos.

Quedaron con el corazoncito arrugado del sentimiento, pero... como si estuvieran en el cielo de la dicha compartida con el afecto de todos los que trabajaron unidos todos estos años y también los que llegan.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Ferias de moda más importantes de Colombia, Colombiamoda y Moda para el Mundo, se unirán en agosto



Foto: Julio César Herrera / EL TIEMPO

Natalia París será por quinto año consecutivo la imagen de Moda para el Mundo. En la feria también estarán Aura Cristina Geithner, Carolina Cruz y Lincoln Palomeque, entre otros artistas invitados.

Los dos eventos que se realizan en Medellín llegaron a un acuerdo para permitir que los invitados puedan asistir a ambos certámenes, poniendo fin a una puja por diseñadores, modelos y empresarios.

Se trata de una unión entre la alta costura y la moda popular que durante más de cuatro años han realizado en forma paralela sus ferias, en lo que muchos han considerado una competencia entre ambos segmentos de mercado, tanto, que en el 2006 a la famosa modelo Natalia París se le prohibió desfilar en Colombiamoda por ser la imagen de la feria Moda para el Mundo.

"Cuando uno es imagen de una empresa o de un producto no puede serlo de la competencia. Cualquier persona de mercadeo tiene esto claro y ella (Natalia) lo tiene también", dijo en su momento la entonces directora de Colombiamoda, Ángela Posada.
Por eso, sorprende escuchar el cambio en el tono de las palabras de los que antes se veían como rivales.

"No somos competencia, ambos estamos trabajando por el mismo sector, sólo que tenemos nichos de mercado distintos", explicó Patricia Gómez, directora ejecutiva de Cedemoda, la empresa que realiza Moda para el Mundo.

Y el director de mercadeo de Inexmoda, Andrés Restrepo, dijo que apoyará todo lo que genere un beneficio para el sector, "pues esa es la razón de ser de nosotros"
.

Mientras Colombiamoda, la feria que realiza desde hace 20 años Inexmoda y que arranca el próximo 29 de julio, es el epicentro de los grandes diseñadores y de las empresas más importantes de los sectores textil y de la confección, Moda para el Mundo es una feria donde se exponen los productos de sectores como 'El Hueco, un centro comercial muy popular en Medellín, y otros pequeños productores de la moda en la ciudad.

Este año, Moda para el Mundo hace realidad de nuevo el sueño de mostrarle la moda urbana que se confecciona en 4 cuadras y 95 empresas de Medellín.

Esta vez lo hará con 170 expositores, 12 pasarelas, 11 marcas creadas y confeccionadas en el Centro Mundial de la Moda y una gran pasarela donde estarán Natalia París, Carolina Cruz y Lincoln Palomeque. La feria espera vender más de 25.000 millones de pesos.

Colombiamoda, por su parte, traerá este año a 400 expositores, 441 compradores internacionales de 23 países y tendrá 5 diseñadores internacionales invitados, entre ellos 'Custo Barcelona', quien clausurará el evento.

Además, seguirá con el proyecto de prevención de la anorexia y la bulimia, que se gestó en la administración anterior para continuar promoviendo la salud y el bienestar de las modelos que desfilen en las pasarelas de la feria.

Los dos directores de moda argumentan que su unión tiene como fin apoyar el sector textil, que representa el 2,5 por ciento del Producto Interno Bruto del país. "Este es el inicio de una relación que vamos a fortalecer", vaticinó Gómez.

MAUREN ÁLVAREZ
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
MEDELLÍN



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

domingo, julio 27, 2008

Bienvenidos a la inflación global



por Rodrigo Lara Serrano


¿Es posible pensar que la inflación seguirá siendo local? (Fotomontaje: Gustavo Poletto).


En un mundo con mercados financieros globales, mercados de materias primas globales, mercados de servicios de retail globales y hasta mercados de sustancias ilícitas globales ¿es posible pensar que la inflación seguirá siendo para siempre un fenómeno local?

La mayoría de los economistas tendería a responder que sí. Después de todo, los “mercados” monetarios y los bancos centrales continúan en manos locales. Sin embargo, los eventos de los últimos meses muestran que tal realidad podría ser una ilusión.

Al menos, según Alex Patelis, jefe de Economía Internacional del banco de inversión Merrill Lynch, es una ilusión que la oferta monetaria global pueda expandirse en cifras de dos dígitos sin crear mayores problemas. En un reciente informe de la entidad recordó que mientras ésta crece a un promedio de 14% anual, el nivel promedio de tasas de interés mundial cayó (este 2008) de 5,5% a 5,1%

Incluso, si se eliminara, arguye, el derrumbe de la tasa en EE.UU. de ese promedio, ellas aumentaron apenas de 5,9 a... 6,0%. Para él, se trata de una situación de extrema liquidez que posiblemente alimente nuevas alzas de los commodities, la revaluación violenta de las monedas más negociadas, escasez en los mercados físicos y el incremento de expectativas inflacionarias.

Sin duda, algo nuevo está ocurriendo. En su reporte sobre mercados emergentes de junio de este año, el banco de inversión Barclays Capital muestra que en 2002 el promedio de los índices de precios al consumidor en los mercados emergentes era de un 8%, poco menos de 3% en la zona del euro y algo arriba del 1% en Estados Unidos. Desde entonces cayó en los mercados emergentes (excepto por un corto período de 2004); en la región de la Comunidad Europea se mantuvo estable, mientras que en Estados Unidos creció lenta y sostenidamente (con un derrumbe transitorio a fines de 2006). Las tres zonas, de manera impensada, se sincronizaron en el tercer trimestre del año pasado (2007) y desde entonces la inflación en ellas sube con violencia.

No hay que ser adivino para asociar tal giro coincidente a la escalada del precio del petróleo y los alimentos. ¿Son las variaciones de estos valores el origen del fenómeno o se trata de algo más estructural? “Hay una discusión profunda sobre eso y creo que todavía no hay respuestas”, contesta Rodrigo Valdés, director y economista jefe para América Latina de Barclays Capital. “Éstos dos son candidatos importantes a dar una respuesta. Posiblemente, ambos expliquen una parte de lo que estamos viendo y ninguno sea la verdad absoluta”.

Según un estudio de circulación interna del Banco Mundial, el “villano” está claro: los biocombustibles. La entidad afirma que el 75% de los aumentos de los precios alimentarios se debe a ellos. En el caso del maíz, por ejemplo, en 2000 la cantidad global usada para hacer etanol era del 2,5%, la cual se disparó a un 11% en 2007. Maíz, soja, colza y girasol para biocombustibles compiten ahora por las tierras con el trigo, la leche y el mismo maíz para consumo humano y animal. El BM asegura que, entre 2000 y 2007, las reservas de granos (trigo, maíz, arroz) actuaron como un colchón que ocultó este fenómeno, pero ahora la caja de reservas está casi vacía. De ahí el impresionante aumento de precios que, en el caso del arroz, tiene que ver con que está operando como sustituto del trigo. Importa aclarar que el trabajo indica que el etanol brasileño de caña de azúcar ha tenido un efecto mínimo en este proceso de inflación alimentaria mundial.

No obstante, no toda la inflación es por alimentos. También es cierto que el planeta lleva alrededor de 5 años seguidos de crecimiento relativamente fuerte. “Por lo tanto, a nivel global es posible que las holguras de capacidad simplemente se hayan acabado”, dice Valdés. “Y cuando eso pasa en una economía cerrada (el mundo como un todo, lo es), el resultado es inflación”.

Recuerda, además, que la política monetaria en esta década ha sido relativamente laxa, en el sentido de que las tasas de interés reales fueron muy bajas. Entonces, “también es posible que el mundo como un todo tenga un período de inflación simplemente porque creció más que su tendencia, apoyado por una política monetaria expansiva. Y los precios de los commodities son los primeros en reflejarlo, porque son más flexibles”.

Todo cambia. En Argentina, el economista Aldo Abram coincide en que la globalización, al impulsar “más fuerte el desarrollo de regiones atrasadas, lleva a cambios en los precios relativos”. Pero hace una salvedad nada menor. Frente al crecimiento de ciertos precios que ya se venía desde 2003, dice, EE.UU. depreció su moneda, lo que trajo inflación. Mientras tanto, en Europa la inflación era sólo del 2%. “Pero, desde mediados de 2005, también empezó a haber una depreciación de la moneda europea”. Quedó oculta por el mayor derrumbe del dólar, dice, pero “se advierte porque el oro subió en euros”.

Aun así, detalla el analista, un mundo globalizado no necesariamente tiene que llevar a una inflación globalizada. Algo parecido sostiene David Wyss, economista jefe de Standard & Poor’s: “No estoy tan preocupado sobre el fenómeno de la inflación mundial, porque gran parte de lo que estamos viendo está muy limitado al mercado internacional de los commodities, los cuales permanecieron en un período de precios relativamente bajos durante los 90”. Como hoy existe una oferta limitada y un aumento de su consumo por un efecto riqueza, los precios suben. “No creo que los bancos centrales puedan realmente luchar contra eso, salvo que pretendan empobrecer a la gente, y no creo que ése sea el objetivo que persiguen”, dice.

Existe, de todas formas, un elemento adicional. La duda de si Estados Unidos no se ha acercado mucho al límite en que podría dejar de controlar la depreciación de su moneda. Para Abram, a diferencia de la acción del Banco Central Europeo (BCE), “que ha sido agresivo para contener la inflación, Estados Unidos va a ver subir su inflación a más del 5%”. No está claro cuánta inflación pueden los inversionistas del mundo aceptar ver en el país del norte antes de deshacerse de sus dólares como reserva de valor y correr todavía más detrás de otras reservas, alimentando, con ellas, la inflación global.

Efectos locales. Hasta ahora, la mayoría de los países de América Latina observa con aprensión una oleada inflacionaria que les trae los peores recuerdos. Las grandes excepciones son México y Brasil, no en vano los países más grandes de la región. El primero ha elegido una estrategia tan cauta como mixta. Por un lado, el Banco de México elevó 0,25 punto la tasa de interés interbancaria (ahora es de 7,75%), y por otro, el presidente Felipe Calderón congeló hasta diciembre los valores de más de 150 productos. ¿El resultado? Las expectativas de los precios son a la baja. Para David Alejandro Franco Segura, especialista en Deuda Gubernamental y Derivados del banco BBVA Bancomer, “la perspectiva para el país es que la inflación observe una tasa anual de 4,6% al cierre de este año, la cual disminuiría de manera gradual para ubicarse en 3,8% al cierre de 2009”.

La razón de lo anterior es, según Juan P. Treviño, economista jefe de Global Research HSBC México, que “la inflación mexicana refleja mayormente un fenómeno global” y el peligro de “contagio” desde Estados Unidos es bajo: “En teoría, los países socios comerciales deberán tener, en el largo plazo, inflaciones similares, pero esto no significa que cuando los precios suban en uno tengan necesariamente que subir en el otro”. De todas formas, Franco Segura, detalla que “cabe recordar que muchos de los alimentos procesados se importan de Estados Unidos, incluyendo las materias primas como el maíz, trigo y arroz”. Debido a ello, “la correlación histórica de la inflación mensual en alimentos entre México (usando alimentos procesados) y Estados Unidos fue de 35%, aunque la misma correlación secuencial de seis meses se ubicó en 50% en mayo”.

Más alimentos. Brasil, por su parte, presentó un paquete de estímulo a la producción de alimentos y su Banco Central llevó su tasa básica de referencia hasta el 12,25%. De todas formas, el último muestreo Focus de la entidad, que se realiza a instituciones financieras, mostró que la expectativa de inflación, vía Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), subió a un 6,4% para este año (respecto del previo 6,3 %). Aunque para fines de 2009 la proyección es del 4,91%.

En el resto de los países casi todas las autoridades viven situaciones bastante más incómodas. Colombia enfrenta una cifra posible de entre 6% y 7%. Chile elevó su tasa a 7,25%, con la expectativa inflacionaria subiendo eventualmente sobre el 8%. Perú, con un 3,5% en el primer semestre, está ante la posibilidad de un 7,5-8,5%. En su caso, algunos economistas indican que la inflación de los alimentos es más grave que en el resto de la región, ya que casi el 50% de los gastos de la canasta de consumo de las familias provienen de esos rubros.

En Bolivia podría llegar al 16%. En Argentina superará el 20%. Y en Venezuela el 30%.

Para Wyss, de Standard & Poor’s, hay que resignarse a cierta impotencia. “Lo único que los bancos centrales pueden hacer es combatir la inflación generada internamente. Y en estos casos, la inflación que estamos viendo no está siendo generada internamente. Lo que deberíamos estar buscando son soluciones tecnológicas. En especial aquellas que nos permitan vivir con menos petróleo”. Y que no hagan subir los precios de los alimentos.

Con Juan Pablo Rioseco, en Santiago



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

La batalla continúa



Por francisco Vega

Aumentar la musculatura, entrar en más mercados con diversidad de formatos y atrapar a más clientes con un sinfín de ofertas. Éstos son los tres mandamientos que marcaron –y seguirán marcando– a los líderes del retail en América Latina durante 2007 y este año. Y a tal punto llega la competencia que la espiral inflacionaria que amenaza al mundo ni siquiera inmuta a los gigantes del mercado. Ya en 2007 se presenció una situación inédita: ola de fusiones y adquisiciones, planes de inversiones millonarios y una lucha sin tregua por consolidarse en los mercados objetivo, o donde ya tienen presencia.

Los números no mienten: el año pasado los latinoamericanos presenciaron 44 cambios de propiedad sobre el 10% del capital, además de fusiones y adquisiciones en el sector comercio, según cifras de DealWatch. Y en lo que va corrido de 2008 ya suman 40 operaciones similares en el área de retail en la región. O sea, todo hace prever que este año se romperán todas las marcas porque los líderes tienen aún la billetera llena para invertir en consolidación, sobre todo considerando que no se sabe qué pasará en los años venideros.

“Los retailers regionales se están focalizando para no perder ni una décima de cuota”, dice el chileno Patricio Hernández, analista de Banchile Inversiones, en Santiago. “Atrapar a estratos que no llegaban y consolidarse son las dos prioridades”. De hecho, según los entendidos, la crisis inflacionaria afectará el nivel de compra de los consumidores en 2008, pero sólo lo sentirán las empresas a comienzos de 2009.

Por lejos, Wal-Mart de México (N° 10 en el ranking de Las 500 Mayores Empresas de América Latina) sigue encabezando la lista del sector comercio, con ventas que llegaron a US$ 20.610,3 millones en 2007. Pero la batalla para la estadounidense se le viene dura en ese país. Tras la adquisición del Grupo Gigante en diciembre pasado, Soriana (N° 73) no ha escatimado en el uso de medios masivos para posicionarse entre los consumidores mexicanos. Según cifras divulgadas por la compañía en marzo, Organización Soriana busca conquistar a más de 10 millones de consumidores a través de un programa de lealtad. En total, la etapa de consolidación tendrá un valor de US$ 120.000 millones en 2008 y se espera que sus ventas aumenten en un 50%.

Pero la batalla más grande no está en México, sino en Brasil. De hecho, las empresas brasileñas del sector del ranking promediaron en 2007 un aumento en las ventas de 41%. “Ello se explica porque hay muchas oportunidades para crecer, producto de lo fragmentado del mercado”, dice Ricardo Fernández, analista de Itaú Corretora, en São Paulo. “Pero para ganar se necesita un buen management por el sinfín de reglas”.

En Brasil, Wal-Mart (N° 44) superó a Pão de Açúcar (N° 45) en 2007 respecto de 2006, al alcanzar ventas por US$ 8.456,3 millones. En marzo pasado, ejecutivos de la estadounidense en ese país confirmaron que invertirán este año US$ 750 millones en la apertura de 36 nuevas unidades. Uno de los objetivos de la compañía es llegar al público de baja renta. La idea de Wal-Mart es seguir compitiendo con fuerza con Pão de Açúcar, compañía que –según Fitch Ratings Brasil– ha logrado crecer orgánicamente y que lo seguirá haciendo gracias a los diversos formatos que posee y la presencia en varios estados. Tal como lo anunció Abilio Diniz, Pão planea abrir pequeños 60 locales, tal como dicta la reestructuración de la empresa.

Pero la que hoy produce mayores dolores de cabeza a la estadounidense en Brasil es Carrefour, compañía que saltó desde el puesto número 66 al 48 del ranking. De hecho, sus ventas saltaron desde los US$ 5.064,8 millones en 2006 hasta los US$ 8.254,1 millones en 2007, a lo que hay que sumar la compra de Atacadão el año pasado.

Tal como informaron sus ejecutivos en junio, la francesa tiene como prioridad al gigante sudamericano, donde invertirá US$ 612 millones. Su objetivo: abrir nuevas unidades y dirigir sus dardos también hacia el sector de menores ingresos. “Una de las preocupaciones en Brasil es la inflación”, dice Fernández, de Itaú. “Ello se traducirá en menores ventas a partir del segundo semestre”.

Tan sexy es Brasil que la chilena Cencosud (N° 54) puso sus fichas en ese país, al comprar GBarbosa (N° 415) por US$ 380 millones el año pasado. La chilena planea invertir US$ 3.000 millones de aquí a 2013, empezando por poner US$ 500 millones este año. A Chile se destinarán US$ 240 millones; a Argentina, US$ 100 millones y a Brasil, US$ 60 millones. En Perú y Colombia, las inversiones en cada nación llegarán a US$ 50 millones.

Pero Cencosud no es la única que planea una fuerte expansión en la región. Falabella (N° 78) sigue sumando nuevos países, tras ver fracasada su fusión con D&S (N° 116). Más aún, D&S también ha mostrado su interés por entrar a Perú –donde ya están Ripley (N° 239) , Cencosud y Falabella, Parque Arauco y Mall Plaza, entre otras.

La empresa, que ya tiene una presencia indirecta a través de la distribuidora Alvi, ya inscribió su marca de supermercado Ekono en Perú e invirtió US$ 200 millones en Chile el año pasado. Más aún, ejecutivos de la compañía han señalado que el país es muy interesante por la baja penetración del sector retail. Según los analistas de mercado, la entrada de D&S a Perú no es arriesgada. Por si fueran verdaderas las noticias que da la compañía, algunos rumores de mercado hablan de una compra por parte de Wal-Mart, lo que ha sido desmentido por los altos ejecutivos de la compañía.

Mirar fuera de las fronteras chilenas es hoy la prioridad de los líderes del retail en Chile. Algunos hablan de un mercado en extremo maduro. Por ejemplo, según un sondeo de la Cámara Nacional de Comercio, los chilenos poseen 2,3 tarjetas de casas comerciales. Por eso, Perú, Colombia, Ecuador y México están en el mapa de los análisis de inversiones de las chilenas para seguir su crecimiento.

Por eso, no es extraño que, cuando se habla de retail en la región, se diga todo puede suceder. ¿La razón? “El camino se viene más duro en 2009 para las empresas”, dice Fernández. Por eso, este año se debe –sí o sí– ganar más mercado. La batalla por atrapar consumidores continúa.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Sobre su participación en Colombiamoda habla 'Custo Barcelona' reconocido diseñador español




TOMADO DE:


Clic para ampliar

Foto: Foto: Cortesía 'Custo Barcelona'

Una mezcla entre otoño y verano será lo que mostrará 'Barcelona' en Medellín. Abrigos, vestidos y un adelanto de su línea de trajes de baño.

Entre sus seguidores se cuentan Sara Jessica Parker, Julia Roberts, Natalie Portman, Brad Pitt, Antonio Banderas, Beyonce, Shakira, y la modelo Claudia Schiffer.

Quitarle un poco de su tiempo no es fácil por estos días. De Florencia viajó a Barcelona, de allí a Berlín y luego a Miami y Nueva
York, todo en menos de un mes.

Precisamente en la Ciudad del Sol, en medio de la presentación de su colección de verano en el Fashion Week Swim Show, el diseñador Custo Barcelona sacó un rato para contestar un cuestionario de EL TIEMPO, antes de viajar a nuestro país, donde es el invitado de honor al desfile de cierre de Colombiamoda 2008, el jueves en el parque comercial El Tesoro, de Medellín.

A Colombia trae la última evolución de su línea que, sin abandonar su estilo, lo muestra como un diseñador capaz de vestir a hombres y a mujeres de pies a cabeza.

EL TIEMPO: ¿Qué conoce de Colombiamoda?

'CUSTO BARCELONA': Colombiamoda es unas de las pasarelas más importante de Latinoamérica, por lo cual hemos decidido desfilar para, además, dar apoyo a nuestra recién abierta tienda en Bogotá. Esperamos que los colombianos se sientan identificados con la marca.

¿Qué vamos a ver en Medellín?

La hemos nombrado la colección clásico experimental a partir de modelos clásicos en un lenguaje experimental. También mostraré una previa de la colección de verano, con trajes de baño.

¿Por qué la tienda en Colombia?

En Colombia la moda es un fenómeno con gran potencial y hace tiempo buscábamos socios.

¿Qué tan importante es América Latina para su negocio?

Es un compromiso, es un área. Tiene, además, proyectos de moda muy originales y con diseñadores que están creciendo.

Para quien no conoce su marca ¿qué le diría de Custo Barcelona?

Es un proyecto de fusión entre moda y grafismo.

¿Cómo se hace ese trabajo?

Creamos más de mil grafismos por colección, trabajamos con diseñadores gráficos de todo el mundo (japoneses, estadounidenses, españoles); ese trabajo se procesa en Barcelona. En las fábricas decidimos cómo y con qué proceso se aplica el grafismo en las prendas. Se ensamblan las diversas colecciones (t-shirts, la más comercial, la de moda y la colección limitada), con base en las cosas más importantes para la marca: lo gráfico, los colores, los materiales y las formas.

¿Qué es estar de moda?

La moda es una industria que dicta comportamientos. Estar a la moda es seguir estas indicaciones. Una mujer que está a la moda es la que conoce las tendencias y las respeta.

¿A quién admira y por qué?

A Yves Saint Laurent, le tengo mucha admiración. Fue un diseñador revolucionario.

Su ropa es costosa, ¿por qué?

La calidad para nosotros es una prioridad. Además, las prendas tienen un proceso de producción sofisticado. Pienso que la relación calidad-precio es adecuada.

¿Quién es 'Custo Barcelona'?

Custodio Dalmau Salmon, más conocido como 'Custo Barcelona', nació en la ciudad del mismo nombre, en España, hace 49 años. Arquitecto de profesión y diseñador de modas de corazón, ha dedicado los últimos 27 años de su vida a mezclar colores, formas y grafismos para crear prendas únicas que hoy se consiguen alrededor del mundo en más de tres mil tiendas, entre propias, franquicias y almacenes por departamento.

Con su melena despelucada y una cara que parece de pocos amigos, 'Custo' es genio y figura de una marca ícono en España, donde se ha consolidado como sinónimo de creatividad y vanguardia.

Empezó el negocio con su hermano David, tras un viaje a Estados Unidos, que lo dejó fascinado con el estilo de vida del sur de California. Años después se convirtió en la imagen y el talento de una marca que debe buena parte de su fama a las camisetas, pero que va mucho más allá de esa prenda.

En una época sus diseños eran 'pinta' fija de los presentadores de MTV, que los volvieron populares entre los jóvenes.

Aunque en la actualidad la marca ofrece todo tipo de prendas -desde camisetas, pasando por zapatos, gafas y carteras, y hasta pantalones y abrigos- indudablemente las estrellas de su repertorio son las camisetas, llenas de colores, estampados y combinaciones, y fue gracias a ellas que se dio a conocer y se hizo famoso en el mundo de la moda en el que hoy es uno de los grandes.

El diseñador Llega al país en medio de una polémica desatada en España por una demanda que entabló contra la marca Desigual por el plagio de algunos de sus diseños. No es la primera vez que su marca enfrenta este tipo de conflictos, ya que sus codiciadas creaciones son material favorito de copias alrededor del mundo, incluida Colombia.

Y aunque a veces toma acciones, el español no parece molestarse demasiado, pues finalmente sabe que sus clientas en el mundo adoran su trabajo y se pelean sus diseños originales.

De nuevo en Colombia

Es esta la segunda vez que 'Custo Barcelona' visita el país en plan de enseñar sus colecciones de moda. La primera ocasión fue en el 2002 invitado a participar en el Bogotá Fashion. Sin embargo, su gusto por ciudades como Cartagena lo ha traído otras veces a visitarnos, en plan de descanso.

Pero esta vez hay una diferencia. Hace un par de meses la marca abrió su primera tienda en Bogotá, en el centro comercial El Retiro, mediante una franquicia otorgada a un grupo empresarial que tiene la representación de otras marcas.

Aunque los precios de la ropa de 'Barcelona' siguen siendo altos para el mercado colombiano, el local ha tenido éxito entre las clientas que siguen la trayectoria del diseñador y que antes viajaban al exterior para conseguir lo último de sus diseños.

Su idea de venir a Colombiamoda tiene mucho que ver con impulsar el local en Bogotá.

En Medellín mostrará lo mejor de su colección otoño-invierno, caracterizada por materiales más pesados y trabajos de elaboración diferentes a los que el común de la gente conoce.

Habrá mucho de lana, sedas, satín, sintéticos y acetatos trabajados en procesos especiales con los que está experimentando la marca y que, por ejemplo, suponen la no utilización de estampados, uno de sus recurrentes clásicos. Se verán vestidos, abrigos y piezas muy modernas, todas ellas con el sello particular del catalán.

17 camisetas formaron parte de su primera línea, que ofrecía puerta a puerta en tiendas de N.Y.

TATIANA MUNÉVAR B.
SUBEDITORA DE VIDA DE HOY



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

sábado, julio 26, 2008

EMPREVEM Empresarios venezolanos interesados en Peru - Google Docs

EMPREVEM Empresarios venezolanos interesados en Peru - Google Docs

PUBLICADO POR EL DIARIO EL COMERCIO
APORTE DE PERCY SCHNEIDER
MUESTRAN INTERÉS EN ESTABLECER ALIANZAS EN NUESTRO PAÍS
Empresarios venezolanos interesados en replicar el modelo comercial de Gamarra

Firmas del país llanero quieren invertir en sectores como construcción y banca

Por Azucena León Torres

Cada vez es mayor el número de empresarios de naciones vecinas que llega al Perú, atraído por la robusta expansión del PBI, la estabilidad política y los beneficios de la próxima entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos.

Esta vez, fue una delegación de 22 empresarios venezolanos, grandes, medianos y pequeños, la que arribó esta semana a Lima, para analizar oportunidades de negocio con sus pares peruanos.

Alejandro Uzcátegui, presidente de Empresarios por Venezuela o Empreven (gremio que agrupa a 310.000 empresarios), reveló que dicha sociedad quiere construir un complejo similar al de Gamarra (ubicado en La Victoria, Lima) en Maracaibo, para lo cual ya entablaron contactos con los directivos del emporio textil. "La experiencia nos interesa porque la producción textil en Venezuela es nula y porque este es un sector con grandes oportunidades por el alto nivel de consumo del poblador venezolano", dijo.

Indicó que tienen un terreno de 80.000 m2 para llevar adelante este proyecto, que demandará una inversión de más de US$60 millones. "Ya tenemos el compromiso para la asistencia técnica de la parte peruana y estamos confirmando la participación de los inversionistas venezolanos", dijo.

No es lo único. Añadió que esta opción abre la posibilidad de que empresas peruanas formen alianzas estratégicas con sus pares venezolanas para instalarse en ese país. "No solo nos interesa importar prendas del Perú, también buscamos que ellos se instalen en este complejo para abastecer nuestro mercado", aseguró.

Por otra parte, Uzcátegui sostuvo que empresas asociadas a Empreven tienen interés en ingresar al sector financiero peruano. "No puedo adelantar nombres, pero lo concreto es que quieren entrar (al Perú) con operaciones propias o comprando algún banco", dijo el ejecutivo.

Además, informó que firmas constructoras, entre ellas 2000 Construcciones, están evaluando su ingreso a nuestro país. Para confirmar el interés venezolano, reveló que en dos semanas se abrirá una oficina de Empreven en la capital peruana.

SEPA MÁS
- Ayer se realizó en Lima la primera Expoferia TextilVen 2008, en las instalaciones del hotel Marriott, para satisfacer el interés de los inversionistas venezolanos por la producción peruana.
- Esta feria nos permite establecer un contacto directo con productos alimenticios, textiles y de empaques", sostuvo Alejandro Uzcátegui.
- En este evento participaron conocidas marcas locales, entre ellas Pieers, Filippo Alpi y Pionier, entre otras.

'Son mejores los idiomas que un MBA'



Gonzalo Restrepo, presidente de Almacenes Éxito S.A. desde hace 17 años, dice que los líderes de hoy día tienen que prepararse constantemente.

¿Cómo define su estilo gerencial?

Lo defino como un estilo basado en las relaciones, bastante humano, cercano a la gente, con autoridad, pero sin que se le tenga temor al líder. Es de puertas abiertas y de mucha comunicación.

¿Tiene alguna herramienta o concepto gerencial que prefiera?

Creo que el líder empresarial o CEO de cualquier compañía, no es como antes que podía no estudiar. Hoy día se tiene que preparar constantemente. Me gusta mucho el líder empresarial que sabe lo que hace, que conoce su campo de actividad,que es un técnico, pero con un muy fuerte lado humano. Esa es la combinación ganadora.

¿Cómo hace para analizar el entorno?

Viajo constantemente por el país y pertenezco a algunas juntas directivas externas que me dan un input distinto al de mi propia empresa.

Por supuesto, aquí tenemos investigación de mercados que es constante, y tenemos la ventaja de que estamos en contacto con 240 millones de consumidores en un año. Salgo mucho también al exterior, por razones de mi trabajo, y leo constantemente.

Creo que el conjunto de amigos que tengo en este negocio, en otros negocios, en el Gobierno, y el pertenecer a distintas fundaciones y estar en juntas por fuera como la de FIM (Food Marketing Institute) en Estados Unidos o el CIS en París, me dan una perspectiva muy grande, porque puedo mirar a Colombia desde adentro, con el contacto mínimo que es un consumidor, pero también me da la perspectiva de mirar el país desde afuera.

¿Qué busca al momento de seleccionar a sus colaboradores?

Busco primero que todo lealtad, creo que lealtad es una palabra muy grande, porque comprende casi todo. Y creo que una compañía, en la medida que crece más, debe tener unidad de mando.

Pero para que un grupo tenga cohesión y marche en una línea como equipo exige de un líder fuerte, y por parte de los subalternos, una gran lealtad y que crean en su líder.

A parte de eso, busco una preparación académica buena, que tengan un grado de experiencia razonable, no necesariamente en el campo en el que va a trabajar. Pero sobre todo, que sea un ser integral, completo, con buenas relaciones interpersonales, que sepa comunicarse con la gente y expresar sus ideas con fuerza, y que tenga ese lado humano mezclado con la parte técnica.

¿Cuáles lecciones de errores y aciertos?

Soy una persona muy crítica conmigo mismo y mi principal defecto, y me lo dicen los colaboradores, los amigos y hasta a veces mi señora, es que yo no gozo mucho con los éxitos. Y las principales equivocaciones han sido cuando no he confiado en mi propio juicio y me he dejado influenciar en decisiones importantes.

¿Qué le aconseja a un joven que está comenzando su carrera?

Le aconsejo que sea muy universal. A un joven que está comenzando, para un mundo tan interconectado, le recomiendo que se abra mucho a la historia, a la geografía, a los idiomas, que son más importantes que un MBA. Los idiomas son una ventanilla para entrar a otra cultura.

¿Cuál es su definición de liderazgo?

Es una combinación de saber hacer y comunicar; hacerse respetar, pero a la vez hacerse querer. El líder es una persona que hace y ha hecho, que tiene un récord y lo siguen porque sabe. Mientras más alto, debe tener un lenguaje más sencillo y más humilde para que los subalternos no le tengan temor.

HOJA DE VIDA

RASTRO. Gonzalo Restrepo López ingresó como presidente de Almacenes Éxito S.A. luego de haberse desempeñado como presidente de Caribú Internacional S.A., presidente de Caribe Motor S.A., gerente general de Internaciones S.A., y gerente general de Marquillas S.A. Tiene un título en Administración de la Syracuse University en Estados Unidos y luego obtuvo una Maestría en Administración de Negocios en la Universidad de Georgia.

Ha participado en otros programas académicos como Strategic Planning Management in Retailing del Babson College (Estados Unidos) y Storewars Strategies for Consumer Goods Programme del Instituto Insead (Fontainebleau, Francia). En la actualidad, es miembro de Coca-Cola Retailing Research Council Latinoamérica; y hace parte de la Junta Directiva de GS1 Internacional y del Food Marketing Institute.

Ricardo Ávila Director de PORTAFOLIO



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

viernes, julio 25, 2008

Las dos caras de la nueva clase media global





Article Image








Una nueva clase media global está surgiendo en las economías emergentes de todo el mundo. Dejando atrás la pobreza, esa nueva clase aumenta la competencia por mano de obra y recursos, además de proporcionar enormes promesas a las multinacionales que adecuan sus productos y servicios a las clases burguesas de nuevos consumidores, observan los profesores de Wharton y otros expertos.

Muhtar Kent, recién nombrado consejero delegado de Coca-Cola, considera ese mercado crítico para el futuro de la empresa y describe la escala de oportunidad que ofrece como si añadiéramos una Nueva York al mundo cada tres meses. El Banco Mundial estima que la clase media global deberá crecer de los 430 millones, en 2000, hasta llegar a 1.150 millones de personas en 2030. Para la institución, forma parte de la clase media quien gana entre 10 a 20 dólares al día —con valores ajustados a los precios locales—, lo que corresponde, aproximadamente, a la renta media de Brasil (10 dólares) y de Italia (20 dólares).

Un análisis de la distribución geográfica de esos individuos revela datos sorprendentes. En 2000, los países en desarrollo albergaban un 56% de las clases medias de todo mundo; sin embargo, en 2030, esa cifra deberá alcanzar un 93%. China e India responderán solas por dos tercios de ese crecimiento, siendo China responsable de un 52% del aumento e India, un 12%, según datos del Banco Mundial.

De acuerdo con Mauro Guillen, profesor de Gestión de Wharton, la clase media mundial, hasta hace poco, estaba limitada a la “tríada” formada por Europa, América del Norte y Japón. En los años 1970 y 1980, países como Corea del Sur, Brasil, México y Argentina desarrollaron también núcleos poblacionales significativos de clases medias. “Actualmente, el fenómeno ocurre en China y en India”, dice Guillen. “El motor de esa transformación es el crecimiento económico. A medida que la economía crece, el mercado doméstico comienza a expandirse y es, en general, un mercado de clase media”.

Jagmohan Raju, profesor de Marketing de Wharton, prevé que la distribución de la clase media en todo el mundo continuará alterándose a medida que los países en desarrollo sigan siendo competitivos en la economía mundial. “Debido a presiones económicas, un número cada vez mayor de empresas en las naciones desarrolladas están saliendo en búsqueda de mano de obra preparada en los mercados emergentes para subcontratar funciones de producción y de servicios”, dice. “El crecimiento de las presiones económicas en Occidente generará más empleos en los mercados emergentes y hará surgir una clase media más grande con mayor poder adquisitivo”.

En consecuencia, las multinacionales que hasta el momento consideraban las naciones en desarrollo —en gran medida— una fuente barata de mano de obra, se verán nuevamente beneficiadas en la medida en que muchos trabajadores pagados por ellas para fabricar sus productos podrán, cada vez más, adquirirlos. “Países como India están formados por consumidores jóvenes ambiciosos que son grandes ahorradores, pero que desean también gastar en lujos pequeños, como marcas occidentales y bienes de consumo envasados”, dice Raju.

Bill Amelio, consejero delegado de Lenovo, compañía china que se fusionó con la división de ordenadores personales de IBM, dice que China es hoy el mayor mercado del mundo para televisores y celulares, y el segundo mayor mercado para automóviles y ordenadores personales. “Eso muestra que hay una enorme economía de consumo en desarrollo en China, que es exactamente lo que el mundo occidental esperaba que sucediera hace muchos años. Pero no se trata sólo de China, también está India, y así el consumo va acabando con la pobreza en muchos lugares”.

McKinsey Global Institute, brazo de investigaciones económicas independiente de la empresa de consultoría, prevé que la clase media hindú crezca de 50 millones a 583 millones de personas en las próximas dos décadas. Al mismo tiempo, el país pasará del decimosegundo al quinto mayor consumidor del mundo.

Mientras tanto, China deberá convertirse en el tercer mayor mercado consumidor del mundo en 2025, una vez que se produzca la transición de economía impulsada por la inversión a un modelo más centrado en el consumo genere un crecimiento continuo. McKinsey Global Institute prevé que la clase media china alcanzará los 612 millones de personas en 2025, pasando del 43% de la población a un 76%. “La transición de una economía centrada en la inversión a otra de creciente consumo generalizado —y parte integrante del PIB— es extremadamente importante para el crecimiento sostenido a largo plazo. China llegó al nivel máximo del modelo de transformación”, dice Diana Farrell, directora del Instituto. India se ha mostrado más abierta al consumo, pero como China, tiene una tasa de ahorro muy alto que, según Farrell, debería ser canalizada hacia el gasto del consumidor, contribuyendo así al fortalecimiento general de la economía.

El sueño de marcas nuevas

Claramente, esa enorme expansión de una clase media cuya renta puede ser empleada de la forma que mejor conviniera, y que le permite comprar algo más que aquello que necesita, representa una oportunidad notable para las compañías multinacionales. De acuerdo con John Zhang, profesor de Marketing de Wharton, la clase media de cualquier país está en la primera línea del consumo y es responsable del éxito de tendencias importantes en los negocios. Los profesionales de marketing prestan mucha atención a esas personas, porque saben que cosecharán los beneficios de una clase media global en expansión.

Zhang, sin embargo, advierte de que aunque millones de individuos estén ingresando actualmente en las clases medias de sus países, ellos aún no tienen los mismos niveles de renta de sus equivalentes en las economías maduras. Para conquistar los consumidores de esos mercados, las empresas necesitan crear nuevos productos que tomen en cuenta la sensibilidad a los precios.

Zhang dice, por ejemplo, que Coca-Cola emplea una estrategia de múltiples niveles en China, donde es vendida en áreas urbanas a un precio un poco por debajo del de los mercados occidentales. Por eso, Coca-Coca se ha convertido en una marca deseada por los nuevos consumidores. Al mismo tiempo, ella es vendida en las áreas rurales a precios aún menores, pero para eso el consumidor debe tomar el refresco inmediatamente y devolver la botella al proveedor, una estrategia que ahorra costes y empuja los precios hacia abajo. Además de eso, las botellas son menores que en Occidente. “Coca-Cola adaptó el producto bajando su precio, de modo que el consumidor pueda experimentarlo. A medida que la economía crece y más personas engrosan la clase media, la demanda seguirá aumentando”, dice Zhang.

De acuerdo con Farrell, la distribución es un factor importante para empresas que esperan llegar a las clases medias emergentes. Las carreteras y aeropuertos están poco desarrollados, particularmente en India, una situación que representa un desafío significativo —y una oportunidad— para las empresas que quieran crear sistemas de distribución innovadores.

Amelio hace referencia a las estructuras de gestión que las multinacionales deberían tomar en cuenta para conquistar nuevos mercados de consumo. Como americano, dice él, sabe lo difícil que es para una empresa occidental entender los cambios que se están produciendo en los mercados de consumo en desarrollo. Él dijo que un parámetro fundamental de análisis para cualquier gerente consiste en saber si el crecimiento es tan rápido —o más rápido— que el crecimiento de mercado en economías emergentes como las de Rusia, Brasil y China.

“Si usted está planeando invertir más en los negocios que tiene en EEUU que fuera de EEUU, todo lleva a creer que su planificación es errónea”, dice Amelio, añadiendo que la diversidad de gestión es fundamental. La fusión de Lenovo, prosigue, obligó a la empresa a formar un equipo de gestión de alto nivel con perspectivas globales diversas. “Es importante cultivar la diversidad, aunque sea difícil. La mejor manera de hacerlo consiste en colocar personas con antecedentes diversos en niveles equivalentes” y dejar que discutan las cuestiones que fueran surgiendo. Lenovo cuenta actualmente con 10 nacionalidades diferentes en su equipo de gestión: “Un conjunto heterogéneo de personas razonando nos mantiene honestos”, dice Amelio. Además de eso, la empresa opera con un sistema de unidades interligadas sin una sede global oficial. “Acabamos con la idea de sede, lo que tuvo como resultado una mayor descentralización y tomas de decisiones más próximas al cliente”.

Farrell señala que muchas empresas occidentales dan prioridad a los servicios, pero destaca que ese sector no está tan desarrollado entre las clases medias en ascenso como los bienes de consumo. “En lo que se refiere a servicios, estamos aún en los inicios del sector”, dice ella. Un obstáculo a la conquista de nuevos mercados de consumo en el segmento de servicios es la regulación del sector en los países extranjeros. Farrell cita como ejemplo las restricciones impuestas por India a la propiedad de compañías de comercio minorista.

“El carácter dinámico de la clase social”

Aunque el crecimiento de la clase media global deba proseguir a pasos rápidos, hay fuerzas que pueden sabotear el proceso de la expansión global de las multinacionales occidentales. Un factor a considerar consiste en las diferencias de distribución de la renta entre países y en el interior de los propios países, de acuerdo con los profesores.

“Desde el punto de vista global, vemos una clase media emergente en algunos lugares y una clase media estancada o en declive en otras regiones”, dice John Kimberly, profesor de Gestión de Wharton. “El hecho realmente interesante es el carácter dinámico de la clase social, que no es estable en términos globales y bastante heterogéneo de un país a otro o de una región a otra”. Aunque, estadísticamente hablando, haya una clase media global en ascenso, “tenemos que analizar cuidadosamente los diversos indicadores desde un punto de vista más depurado a fin de no perder de vista la variedad”.

De acuerdo con Maurizio Bussolo, economista del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial, nadie sabe a ciencia cierta cuál sería el grado de éxito de las multinacionales occidentales en lo que se refiere a las clases medias emergentes. “Observamos que si usted mira con atención el ciclo económico de los últimos cinco a diez años, verá que EEUU, Europa y Japón tienen un ciclo que está desconectándose del ciclo económico del mundo en desarrollo”, dice Bussolo. Esto significa que si hubiera una crisis en EEUU o en otro país rico, no habrá necesariamente consecuencias negativas para las economías emergentes. Significa también que el crecimiento en el mundo en desarrollo no beneficia necesariamente las economías maduras. “Existe una cierta desconexión. No es necesariamente verdad que todos esos nuevos clientes que aparecen en el tercer mundo estarán servidos por empresas americanas y europeas. Nadie sabe si la clientela china dará preferencia a los servicios ofrecidos por una empresa americana si pudieran obtener la misma calidad en una empresa china.”

Bussolo prevé que la globalización será construida, en el futuro, por lo menos en parte, con base a una nueva integración entre el sur y el este de Asia y otros mercados en desarrollo. “De modo general, esos países hicieron negocios con EEUU y con Europa, pero hoy hay una nueva integración sur-sur”. Las empresa chinas, por ejemplo, están invirtiendo en América del Sur y en África, no sólo para tener acceso a las materias primas de esos países, pero también para obtener una posición que les permita lucrarse con las ventas a la clase media emergente.

Últimamente, se ha señalado a la clase media del mundo en desarrollo como responsable de los aumentos rápidos y desestabilizadores en los precios de las commodities. Sin embargo, los profesores y analistas consultados dicen que la situación se corregirá a largo plazo por las fuerzas de la oferta y de la demanda. “En el caso de los bienes de consumo durables, como automóviles y lavadoras, la oferta puede que se expanda rápidamente. Lo mismo se aplica a los bienes no-duraderos, como los refrescos”, dice Guillen. “El problema es el petróleo y los géneros alimenticios. Un gran impulsor de los aumentos de los precios de esos productos ha sido la demanda de China y de India”.

Raju dice que la clase media emergente es sólo parte del problema. “En realidad, es imposible que el aumento del consumo en China y en India sea responsable del aumento de los precios de muchos productos básicos. Sin embargo, el papel de la clase media tal vez no sea muy diferente de la de otros grupos”, dice. “Es el nivel elevado del consumo y, posiblemente, muchas veces el desperdicio de recursos en los países en desarrollo, lo que contribuye también a la elevación de los precios. Pero no hay duda de que el consumo más elevado por parte de aquellos que no tenían renta en el pasado para gastar cuando quisieran contribuirá a los aumentos de los precios”.

Otro posible obstáculo a la conquista de la nueva clase media global serían las políticas proteccionistas de países cuya clase media se siente amenazada por el crecimiento externo, inclusive la de EEUU.

En un artículo publicado el mes pasado en International Herald Tribune, Amelio dijo que el crecimiento no es un juego donde el objetivo es empatar y aseguró que las empresas están ahora más cerca de lucrarse con nuevos mercados que pertenecen a una era que él llama Global 2.0. En las próximas elecciones estadounidenses, todos van a hablar de la economía “y es cada vez es más evidente el hecho de que algunas personas tal vez encaren el proteccionismo como la mejor salida”, dice Amelio. “Espero que las mentes más frías dominen el juego. La historia está llena de ejemplos que muestran cómo las políticas restrictivas al comercio perjudican al país que las pone en práctica”.

'Global 2.0'

De acuerdo con Stephen Kobrin, profesor de Gestión de Wharton, independientemente de quién pueda verse afectado temporalmente, lograr que millones de personas salgan de la pobreza es un paso positivo. “Nadie debería vivir con un dólar al día”. El grado en que los trabajadores en EEUU y en otros mercados desarrollados se beneficiarán del ascenso de una clase media global dependerá de su nivel de competitividad y de su capacidad de rodearse de nuevas tecnologías y de funciones que exijan un alto nivel de habilidades derivados de sistemas educativos mejorados, dice Kobrin. “El hecho de que eso sea una cosa buena tal vez no signifique que sea bueno para EEUU a corto plazo, pero a medida que el mundo se haga más rico, habrá una demanda mayor de productos americanos, suponiéndo que EEUU continúe siendo competitivo”.

Kobrin, sin embargo, advierte de que no se debe suponer que la nueva clase media mundial actúe exactamente como sus predecesoras por todo el mundo. “Eso es importante, porque tendemos a suponer que toda la clase media cultiva los mismos valores”, dice Kobrin. Él cita la afirmación tan común de que los individuos, a medida que ingresen en la clase media, presionarán para que haya democracia. No parece que esto esté sucediendo en China, donde, según él, las personas parecen dispuestas a aceptar un régimen más autocrático a cambio de estabilidad y del estilo de vida de la clase media.

“Se parte de la presuposición de que existe un eslabón entre capitalismo y democracia, y que a medida que la renta aumenta, y las personas adquieren más educación, ellas presionarán de una forma cada vez mayor en favor de la democracia, de la libre expresión y de las libertades civiles”, dice Kobrin. “Eso podrá suceder, o no”.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

jueves, julio 24, 2008

Contrabando pisa al zapato (Colombia)








Insisten en penalización







Ayer se hizo el lanzamiento oficial de Cueromoda 2008. En la mesa del fondo (de izquierda a derecha) sus organizadores: Andrés Restrepo, director de mercadeo de Inexmoda; Carlos Enrique Botero, director entrante de Inexmoda; Luis Gustavo Florez, presidente de Acicam; Roque Ospina, director de Inexmoda; Clara Echeverri, directora de comercio internacional de Inexmoda y Sandra Valencia, directora de Acicam seccional Antioquia.
Foto: Luis Echeverri
Autor: Laudyth Saumeth Rios
































El mercado colombiano está “saturado” de calzado de contrabando que, además de ser barato pone en riesgo el futuro de los empresarios colombianos, dice Acicam.

El precio de zapatos ilegales, mucho más bajo que los nacionales, trae como consecuencia el cierre de empresas y aumento del desempleo en el sector. “En un estudio realizado en mayo a 114 empresas de calzado y marroquinería en las diferentes ciudades del país, encontramos que hay una pérdida de 1.400 empleos”, expresó Luis Gustavo Flórez, presidente de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, Acicam, durante el lanzamiento ayer de la feria Cueromoda 2008.

Gran parte del calzado que se expone en las vitrinas comerciales a lo largo y ancho del territorio nacional ingresa al país por puertos aduaneros o por territorios fronterizos de manera ilegal.

Empresarios colombianos apuntaron que es muy difícil competir con el precio de los zapatos de contrabando y con “la competencia desleal por parte de países asiáticos que venden a precios muy bajos. Esto desestabiliza la industria nacional y el mercado local”.

A solo 7 meses del año se han detectado 1´100.000 pares de zapatos ilegales, cifra que sobrepasó las detenciones del año 2007.

Por la dramática situación que enfrenta el sector de calzado han tocado puertas en la Presidencia de la República. La semana pasada algunos representantes del sector se reunieron con el presidente Álvaro Uribe; el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga; y el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata para tomar medidas como mayores restricciones que ayuden a controlar el tráfico de contrabando.

“Ahora estudiamos una iniciativa de un proyecto de ley que llegue al Congreso y que penalice severamente este flagelo que nos está acabando”, apuntó Flórez.

Hace 2 semanas la Aduana Nacional en intervención al Puerto de Buenaventura detuvo varias toneladas de zapatos provenientes de Panamá. Empresarios colombianos dicen que así como ingresan zapatos por el puerto de Buenaventura –aunque no esté permitido para este país– ingresan de manera ilegal estos productos por otros puntos de accesos fronterizos.

A pesar de la crisis con Venezuela las exportaciones de calzado y marroquinería destinadas principalmente a este país, Ecuador, Estados Unidos y los países andinos han aumentado en dólares con reducciones en pares de zapatos, según dice el presidente de Acicam, pero el contrabando a nivel interno no los deja caminar y tener excedentes.

Las cifras de exportación en los 4 primeros meses del año muestran un incremento de 59% y ganancias de US$ 29 millones correspondientes a 1,1 millones de pares de zapatos. “Esto significa que el precio de las exportaciones ha subido pero el número de zapatos ha bajado con respecto a años anteriores”. En marroquinería durante los 4 primeros meses hubo un incremento del 64,2%, lo que equivale a US$ 25,1 millones.

Cueromoda 2008 - Tendencias vendedoras

Paralelo a Colombiamoda y a Moda para el Mundo, en el Hotel Intercontinental se realizará desde el 29 hasta el 31 de julio, la sexta versión de Cueromoda que contará con la exposición de 66 empresas de los sectores de calzado y marroquinería y la presencia de 5.000 visitantes.

Esta pasarela que muestra productos en cuero como zapatos, carteras, correas, entre otros se realiza con el respaldo de Inexmoda y Acicam.

Claudia González, coordinadora general de Cueromoda 2008, explicó que esta feria será un complemento de las últimas tendencias de la moda que se verá en Colombiamoda; por ello habrá transporte gratuito desde Plaza Mayor donde se realizará Colombiamoda para que compradores especiales se desplacen hasta el Hotel Intercontinental.

Por su parte, Sandra Valencia, directora de Acicam, Antioquia, manifestó que se espera que cada expositor venda alrededor de $100 millones.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

LA FERIA DE LAS FLORES EN MEDELLIN COLOMBIA




Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

miércoles, julio 23, 2008

Ventas de Almacenes Exito S.A. crecen 9% y utilidad neta 14.6% en el primer semestre de 2008





TOMADO DE:

En medio de un ambiente macroeconómico retador que según los analistas ha generado una desaceleración en la economía colombiana, Almacenes Exito avanzó durante el primer semestre de 2008 en varios frentes tales como la expansión, responsabilidad social y diversas actividades comerciales para satisfacer a sus clientes.

Durante el período la compañía continuó avanzando en su plan de expansión, se inauguraron 4 nuevos puntos de venta, se puso nuevamente al servicio de los clientes el Exito Fontibón en Bogotá y se realizaron 17 conversiones marca de almacenes. Igualmente la administración acometió un plan de control de gastos operacionales para alinearlos con el ritmo de sus ingresos.

- Almacenes nuevos: Exito Buenaventura, Caucasia, Robledo y Carulla Llanogrande.


- Puntos de venta reconvertidos a Exito: Exito Panorama, Buenavista, Murillo, Calle 77 y San Francisco en Barranquilla, EXITO Ejecutivos, Matuna, Castellana y San Diego en Cartagena, Exito Popayán Centro y Villavicencio Centro.

Con los nuevos puntos de venta, Almacenes Exito generó más de 500 nuevos puesto de trabajo en Colombia y termina el semestre con un total de 261 tiendas y un área de ventas de aproximadamente 633 mil metros cuadrados.

Actividades comerciales

· Por primera vez se realizó en 114 puntos de venta EXITO y Ley la nueva promoción Mega Prima. Se ofrecieron más de 14 millones de productos en promoción para que los colombianos aprovecharan su prima de mitad de año. Tuvo una excelente acogida por parte de los clientes y aportó positivamente a los resultados de la compañía.
· EXPOVINOS EXITO CARULLA POMONA es la más importante feria de vinos de Colombia, que convocó en junio a más de 60 expositores, 70 expertos de todo el mundo y 23 mil asistentes. Los mejores vinos de la feria ahora estarán disponibles en los puntos de venta.

Responsabilidad con Colombia

· Gracias a la campaña desarrollada por la Fundación Exito y a los 96 mil clientes que se acercaron a las cajas registradoras para hacer sus donaciones en efectivo, la organización recolectó más de $650 millones para las personas afectadas por el invierno en el país.
· Carulla comenzó a implementar en Bogotá la bolsa plástica biodegradable y así se une a todos los puntos de venta EXITO, Ley y POMONA, que desde el año pasado empacan las compras de sus clientes en estas bolsas amigables con el medio ambiente.
· La Asamblea de Antioquia distinguió a Almacenes Exito por ofrecer alternativas de empleo a más de 150 personas en situación de discapacidad.

Otros eventos relevantes

· En mayo la marca EXITO fue reconocida como la más recordada entre los almacenes de cadena del país, según un estudio de Top of Mind realizado por la firma Invamer Gallup.
· El 5 de junio la compañía inauguró un nuevo Centro de Distribución en Bucaramanga que cuenta con 6,300 m², y 14 muelles de cargue y descargue donde podrán atenderse más de 120 camiones en un solo día. En este nuevo centro logístico se atenderán 320 proveedores de la región lo que favorecerá la operación del negocio y la atención a los clientes.
· El formato Bodega Surtimax, que busca satisfacer las necesidades de los clientes de estratos 2 y 3, comenzó a funcionar en Bogotá, bajo el eslogan “Donde comprar vale menos”. El semestre cerró con 6 puntos de venta con esta propuesta.

Almacenes Exito S.A.
Resultados consolidados
(Acumulados a junio 30 de 2008)

· Los Ingresos Operacionales alcanzaron $3,395,473 millones, con un incremento del 9.0%.

· El EBITDA alcanzó $226,231 millones, con un incremento del 6.5% con respecto al mismo periodo del año anterior. Representa el 6.7% de los ingresos operacionales.

· La Utilidad Neta de la compañía alcanzó $45,104 millones, con un incremento del 14.6% con respecto al mismo periodo del año anterior.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

martes, julio 22, 2008

Aprobación del TLC con E.U. es el plan B para Colombia





Efe - Washington, E.U. | Publicado el 22 de julio de 2008

La embajadora de Colombia en E.U., Carolina Barco, afirmó este martes que para el país el "Plan B" sigue siendo la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) y será incluso una lucha que llevará a las convenciones de ambos partidos políticos en los próximos meses.

"Tenemos la esperanza de que el TLC se apruebe este año, y lo que hemos tratado de hacer desde la embajada es crear un mejor entendimiento en el Congreso sobre Colombia y sobre lo que significa este TLC para ambos países", explicó Barco durante una presentación de una hora con el grupo liberal NDN (New Democrata Network).

Preguntada sobre un plan de contingencia en caso de que el TLC no se someta a votación este año, Barco fue contundente y dijo a Efe que "nuestro plan B sigue siendo el TLC, un acuerdo de libre comercio".

Sin angustia
Varios legisladores, entre ellos Jim McCrery, expresaron su preocupación sobre ese posible escenario, tomando en cuenta que si no se aprueba este año, el TLC no contaría con las protecciones que le confiere la ley comercial de Estados Unidos, conocida por sus siglas "TPA".

No obstante, la embajadora consideró que aún así "eso no significa que el TLC esté muerto, pero tendríamos que ver bajo qué condiciones podríamos lograr su aprobación".

En ese sentido, Barco afirmó que los embajadores de América Latina en E.U., "asistiremos como grupo a las convenciones" demócrata y republicana, en agosto y septiembre próximos, para abogar por un mayor acercamiento de Washington con la región.

"Hemos estado comunicándonos con las dos campañas para compartir con ellos información para que, mientras elaboran sus políticas, tengan la mejor información sobre Colombia y sobre América Latina", precisó Barco, quien hizo una férrea defensa de los logros de la política de "seguridad democrática" del país.

Recurso
La ley comercial, antes conocida como la "vía rápida", impone un cronograma de 90 días para cualquier acción legislativa de un tratado comercial y además exige su votación sin que el Congreso haga modificación alguna.

El presidente George W. Bush remitió al Congreso en abril pasado el proyecto de ley para la puesta en marcha del TLC con Colombia, pero los demócratas cambiaron las reglas parlamentarias en la Cámara de Representantes y el acuerdo quedó congelado indefinidamente.




Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ