lunes, junio 30, 2008

Cómo adelantarse al consumidor

Cómo adelantarse al consumidor - lanacion.com
Cómo adelantarse al consumidor
Malcom Law inventó un modelo que ayuda a las compañías a prever las futuras exigencias del mercado

Domingo 29 de junio de 2008 | Publicado en diario de hoy



Malcom Law es un "cazador de tendencias". Tiene más de 25 años de experiencia en investigación de mercados y se especializa en asesorar a empresas en la creación de estrategias de innovación que les permitan aprovechar futuras oportunidades.

En diálogo con LA NACION, este consultor Global de la empresa TNS a nivel mundial habló sobre las características de Future View, un modelo que él mismo inventó y que permite identificar a las personas que dictan el rumbo del mercado. Pero también arrojó algunas ideas sobre el camino que tomará el consumo global y sobre las características de los que guiarán ese comportamiento.

"En todo mercado, las tendencias son creadas por un grupo de consumidores, compuesto por personas que adoptan nuevos conocimientos y son muy influyentes sobre los demás. Su comportamiento actual es lo que otros harán en un par de años", explicó este inglés, fanático confeso del club de fútbol Liverpool.

Según comentó, el modelo clásico de la "adopción temprana de productos" utilizado hasta ahora para predecir conductas se centraba sólo en la propensión a experimentar cosas nuevas, pero no tomaba en cuenta que las mismas personas que gustaban de las curiosidades también las abandonaban rápidamente. "Hoy lo que se busca es ubicar a aquellos pioneros que crean tendencias", comentó.

Aunque se mostró esquivo a responder preguntas que lo obligaran a arriesgar alguna predicción, no pudo evitar hacer una mención general sobre cuáles serán las preferencias de los compradores en los próximos años. "El mundo se dirige hacia un mayor consumo de todo aquello que es saludable, natural y orgánico", respondió.

Pero, ¿cómo son estos nuevos consumidores, a los que se estudia a través de focus group y otros seguimientos? "Son una casta de compradores inteligentes y activos, en contraposición al pasivo e ingenuo de ayer. Son jóvenes que viven en zonas urbanas, bastante educados y que tienen un buen nivel económico, pero no integran una elite socioeconómica", describió el experto.

El terreno sobre el que se estudia a estas personas abarca desde alimentos hasta automóviles, pasando por instrumentos tecnológicos. Y, según la experiencia de Law, su método "detector de tendencias" funciona en las distintas culturas. "Resulta países tan diferentes como la China, Japón, Estados Unidos o la Argentina", especificó.
Cambios vertiginosos

Hay una gran diferencia entre tener una visión de hoy y una mirada hacia el futuro. "Nosotros les decimos a los clientes que tienen que visualizar cómo será el mercado en poco tiempo, pero además les advertimos que los cambios van a ser cada vez más vertiginosos y deben prepararse para eso."

El beneficio concreto que origina Future View es advertir a los clientes sobre cambios que ellos no ven y abrirles la puerta a oportunidades que no podrían "pescar" de otro modo. "Por ejemplo, identificamos una desaceleración en el consumo de bebidas energizantes, lo anticipamos y permitimos a las empresas reformular el producto de acuerdo a lo que decían nuestros estudios. Así estuvieron listos para relanzar esas bebidas modificadas cuando el mercado volvió a requerirlas".

Además de enfatizar que su modelo no es una herramienta predictiva, este consultor que tiene su base de operaciones en Nueva Zelanda, destacó que su trabajo es complementario y que no reemplaza la responsabilidad que tienen las compañías de invertir en la investigación y desarrollo de nuevos productos.

Consultado sobre la inversión que debe hacer una empresa para contar con este asesoramiento, Law se negó a dar una cifra concreta, pero estimó que por lo general insume un 10 por ciento del presupuesto que la compañía destina a su área de innovación.

Por Carlos Manzoni
De la Redacción de LA NACION

El retail estudia los segmentos medios y bajos para crecer






Economía y Negocios Online
El retail estudia los segmentos medios y bajos para crecer
Lunes, 30 de Junio de 2008
Economía y Negocios Online, El Mercurio
José Troncoso

Un nuevo actor, Southern Cross, busca aprovechar los espacios que se abren en los sectores de menos ingresos.


"Hay espacio para hacer cosas", fueron las escuetas palabras de Raúl Sotomayor, socio de Southern Cross, tras ser consultado sobre si hay espacio para la entrada de un quinto gran operador en el rubro supermercados.

Un quinto operador -el fondo está ad portas de adquirir las cadenas sureñas Bigger, Keymarket y Muñoz Hermanos- que llegará a competir con dos gigantes como lo son Cencosud y D&S (que en conjunto controlan el 65% del mercado nacional) y con otras dos compañías -SMU, de las familias Saieh y Rendic, y Falabella- que buscan tener una mayor presencia a nivel nacional.

Expertos del retail afirman que hay espacio para seguir creciendo. No hablan de hacerlo "sólo" en América Latina, como Cencosud, Falabella y pretende hacerlo D&S. En Chile todavía hay segmentos de la población que no han sido totalmente abordados con una oferta como la que entregan las grandes cadenas, con formatos "hiper" y de menor tamaño. Ahí están los almacenes y las ferias libres.

Según antecedentes presentados por D&S durante el fracasado proceso de fusión con Falabella, el 65,5% de las personas del segmento ABC1 compra pescado en los supermercados. La cifra baja considerablemente en el D y E: sólo el 18,8%; la mayoría (59%) lo adquiere en ferias libres. Más pronunciada es la diferencia en la compra de verduras.

Tales son los espacios que las cadenas buscan copar y a los que grupos como SMU y el fondo Southern ven como fuente de crecimiento. Esto, porque los sectores más acomodados tendrían ya una gran cantidad de locales, incluso de las mismas empresas. D&S tiene claro que, para seguir creciendo, una de sus estrategias debe enfocarse en la presencia de sus locales Ekono y Súper Bodega A Cuenta en estos nichos. En regiones, afirman analistas, hay aun más espacio para nuevos establecimientos.

En Chile, hay en promedio 85 metros cuadrados construidos de supermercados cada mil habitantes. En cambio, en países como el Reino Unido o Estados Unidos, la misma medición arroja índices de 876 m{+2} y 668 m{+2}, respectivamente.

De ahí el interés por entrar al rubro -que este año facturará más de US$ 9 mil millones- y pelear de lleno por un trozo de la torta. Más atractivo se transforma cuando se considera el negocio financiero. Southern Cross tiene una importante experiencia en la industria gracias a su participación en la multitienda La Polar. El fondo conoce los segmentos de menores ingresos, que por definición son más riesgosos. En todo caso, D&S y Cencosud, con sus tarjetas Presto y Más, respectivamente, llevan una ventaja.

Camilo Herrera Mora
Presidente Raddar
camiloherrera@raddar.net


Especial para Mercado de Dinero.

Si bien tenemos la misma bandera, el mismo idioma, la misma religión y una historia común, Colombia, Ecuador y Venezuela tienen grandes diferencias de estructuras de mercado y de hábitos de los consumidores.

Fácilmente estaríamos tentados a decir que la costa norte colombiana tendría un consumo similar con Venezuela y que Ecuador debe ser muy similar a la zona andina, más la verdad hoy los mercados son muy diferentes en tamaño, control de tipo de cambio y capacidad de compra:

1. La capacidad de compra del colombiano y el venezolano promedio es muy similar, mientras la del ecuatoriano es tan sólo un tercio de la sus vecinos; pese a que en el promedio de compra, Venezuela y Ecuador superan a Colombia.

2. Relativamente es más barato comprar medicamentos en Ecuador, en Venezuela Electrodomésticos y en Colombia equipos de Video.

3. Es relativamente más caro comprar Vehículos en Colombia y Ecuador, y Libros en Venezuela.

4. Esto lleva a que los ecuatorianos asignen mucho más dinero de su consumo a alimentos, que los colombianos y los venezolanos.

5. Los colombianos son más dados a la compra de servicios que los otros dos países.

6. Los venezolanos son más dados a comprar bienes durables.

7. El 38% del mercado ecuatoriano es indígena, el 72% del mercado colombiano es andino, y cerca del 60% del mercado venezolano es caribeño.

Sin duda en los tres casos se replican los fenómenos propios con consumidor latinoamericano, por esto, lo primero que hay que hacer para abordar esta duda es establecer las diferencias básicas entre consumidores “Latinos” y “Rico”:

1. El Rico compra por internet y en supercadenas, el Latino compra en tienda de barrio.

2. El Rico compra por medios plásticos, el Latino compra con efectivo.

3. El Rico compra conociendo el producto, el Latino desconoce lo que compra.

4. El Rico exige calidad y servicio, el Latino se conforma con lo que compra.

5. El Rico compra porque quiere, el Latino porque necesita.

Es muy difícil decir que exista un consumidor gran colombiano, pero si existen marcas que han cruzado las fronteras con gran éxito como Alpina, Polar ó Marathon, y sin lugar a dudas somos mercados y producciones complementarias que hemos logrado hacer que los consumidores de la esquina del continente nos sintamos como iguales.

Herrera Mora, C.: “El consumidor gran colombiano" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 99, 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/




Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

¿CÓMO SERÁ EL CONSUMO EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2.008?

Por Camilo Herrera Mora
Presidente de Raddar
Resumen Ejecutivo del Estudio
Especial para Mercado de Dinero
Junio de 2008
Colombiador.blogspot.com

camiloherrera@raddar.net


Después de un complicado primer semestre para la capacidad de compra del colombiano por la presencia de escases en muchos productos alimenticios y el alza del precio de la gasolina, pese a un posible efecto positivo de la revaluación en el acceso de bienes importados (situación que sólo se reflejo correctamente en los electrodomésticos), el segundo semestre parece tener mayor calma y tranquilidad.

El consumo en Colombia se puede medir de dos manera: el consumo per capita real, que explica el promedio del consumo de los hogares absorviendo todos los cambios del mercado como el aumento de ingresos y cambios en las composiciones de la familia; y el segundo, la capacidad de compra promedio, que se refiere a la capacidad de compra que una persona tiene con un ingreso fijo. Estas dos mediciones muestran que en ambos casos el primer semestre el colombiano pierde la capacidad de compra, cerca de -2% y -3,3% respectivamente.

Afortunadamente en el segundo semestre el consumo per capita recupera capacidad de compra logrando aumentar en los últimos 8 años un promedio de 3,44%, pero la capacidad de compra de un salario pierde en promedio cerca de 4% cada año, por esto es común que los salarios se ajusten a enero del año siguiente.

En 2.008 hemos visto que esta tendencia continua pero mucho más acentuada ya que el choche inflacionario en el primer semestre ha sido muy fuerte. El consumo per capita promedio ha perdido 0,5% más de lo esperado y la capacidad de compra ya casi se ha contraído lo que se esperaba que se contrajera todo el año.

Más las cifras son optimistas. Gracias a las medidas tomadas (y las que se estima que tome), las dinámicas del precio del petróleo, las estrategias de liquidación de inventarios y el ciclo de consumo, se estima que el año puede acabar con una inflación de 5,37%, y con esto el consumo real de lo hogares bien puede aumentar cerca del 5%, poco menos de lo que crecerá el total de la economía, ya que la inversión recibida en 2.008 dinamizará la economía pero demora en transmitir sus efectos al consumo de hogares. Lo cierto es que la capacidad de compra de un salario perderá capacidad de compra en un total de -5,1% (un punto por debajo del aumento del SMLV a comienzos de este año, 6,41%), lo que significa un logro para las autoridades monetarias, más cabe recordar que es posible que cerca del 30% de los hogares pierdan realmente capacidad de compra, ya que en la canasta de inflación para ingresos bajos la inflación puede acabar en cerca del 8%.

A Manera de conclusión, el consumo de hogares aumentará cerca de un 10% en valor de las compras y un 5% en la cantidad de cosas que se pueden comprar – dependiendo de la racionalidad de asignación de gasto de cada hogar; la inflación promedio terminará por encima del 5% y la capacidad de compra de un salario mínimo se verá reducida en un 5%; lo que deja buenos resultados a la economía y despeja muchas de las dudas sobre el futuro del mercado interno.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

Tottus espera abrir doce tiendas (Perú)






















DUPLICARÁ SU TAMAÑO AL 2009
SU PRESUPUESTO DE INVERSIONES PARA ESTE AÑO ALCANZA LOS US$80 MILLONES, UN MONTO SIMILAR AL DEL 2007

"Tenemos en construcción unos ocho locales, pero este año vamos a empezar varios adicionales", es la expectativa de Juan Fernando Correa, gerente general de Tottus, la cadena de hipermercados de Falabella en el Perú.

Su meta: contar con entre ocho y doce nuevos hipermercados al cierre del 2009, con lo que duplicaría su actual red de distribución minorista. "Seguimos con una energía muy grande por hacer crecer la empresa", dice con optimismo. Y es que con un presupuesto de inversiones para este año de entre US$70 millones y US$80 millones, nada parece imposible. "Es un monto bastante fuerte, y muy similar al que manejamos en el 2007", dice el ejecutivo.

El próximo trimestre traerá consigo tres nuevas tiendas de la cadena: la de la avenida Tacna, en el Cercado de Lima; la de la avenida Canta Callao, en el complejo que construye Malls Perú; y la que se levanta en el ex cuartel La Pólvora, en El Agustino.

Pero ahí no quedan los proyectos: en el último trimestre del año esperan abrir un hipermercado en Ica, en el proyecto Plaza del Sol, del grupo Romero, y también están a la espera del Aventura Plaza Arequipa, en el terreno donde se ubicaba el Hipódromo de Porongoche.

Correa espera que este año Tottus tenga un crecimiento en sus ventas superior al 20%, producto de las nuevas aperturas y el ingreso a nuevas ubicaciones. Este es un ritmo incluso mayor al del 2007, cuando las ventas de la empresa crecieron en un 18%.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, junio 28, 2008

Archivo de Estilos de Vida


















Azúcar es una marca comercial que nació en mayo de 1988, como respuesta a una necesidad latente en el mercado nacional de camisetas tipo t-shirt. La demanda aumentó encontrando la oportunidad de ofrecer al mercado una gama muy amplia de productos casuales e informales.
Los usuarios de nuestra ropa son personas con espíritu joven, descomplicadas y activas que desean satisfacer sus necesidades de prendas cómodas, económicas, actuales y de calidad.
Rápidamente la marca se posesionó en la clase media con edades comprendidas entre 16 años 35 años, De Ahí que en Octubre de 1989 nace Azuquita; excelente alternativa para vestir a los niños de 3 a 15 años, con modernos colores, siendo una excelente solución de vestuario para toda la familia.
En la actualidad contamos con 15 puntos de venta ubicados estratégicamente en las ciudades de Cali, Palmira, Tulúa, Cartago, Pereira, Manizales, Girardot, pasto y próximamente en bogota e Ibagué.


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

Campus Party prueba que el mundo de las relaciones y actividades empresariales será virtual






Blogs, comunidades virtuales, robótica y videojuegos son usados para que las personas interactúen y como armas de mercadeo. También, como herramientas para democratizar información y conocimiento.

El presidente de una multinacional puede tener un blog para interactuar con sus clientes. En 'second life' se puede recrear la empresa para hacer reuniones virtuales. Y las redes sociales podrían transformarse en redes de práctica e intercambio de información.

Incluso, actualizarse en materia tecnológica, le permite a esos adultos mayores de 40 años, saber qué es lo que hacen sus hijos tanto tiempo pegados a un computador.

Superar el chismorreo electrónico

Todavía se está en la etapa de la novedad, de preguntar "¿cuánto amigos tienes en Facebook?" y de colgar cuanta foto de paseo, fiesta, salida a comer y demás actividades sociales para que esas decenas de amigos sientan que apesar de que el mundo es tan grande, se puede hacer muy pequeño.

"Por ahora, esos sitios de redes sociales (Facebook, MySpace y Hi5) son unos chismógrafos buenísimos. Puesde colgar fotos o video e intercambiar algunos mensajes, pero el potencial de estas herramientas es mayor", afirma Carlos Estevez, un biólogo que está alfrente de la sección de Inclusión digital, del Campus.

Este conocedor de las nuevas tecnologías, así como el arquitecto Carlos Torres, director del área de contenido del Campus, coinciden en afirmar que lo mejor de estos sitios está por venir.

Para Torres, "se pueden aprovechar como espacios de expresión por fuera de los tradicionales como la televisión, a los que pueden acceder las minorías por ejemplo, y hacerse visibles".

También son una oportunidad para crear redes de contactos profesionales para mantenerse actualizado en el campo de acción laboral o de intereses paticulares.

Para Estévez , "se pueden crear comunidades de práctica, donde personas con un interés común pueden intercambiar información y conocimientos".

Sin embargo, para estos gomosos de la tecnología, la verdadera revolución de las redes sociales se va a dar cuando se integren por completo la telefonía móvil e Internet. En ese momento, la productividad será una prioridad y la imtimidad y viejo recuerdo.

Espacios para expresarse

Cada vez es más común para las personas informarse a través de los blogs, de hecho hoy en día el blogging (cómo se le conoce a esta actividad) es uno de los servicios más populares de Internet, pues "le permite a la gente expresarse libremente", según Carolina Botero, coordinadora de este tema para Campus Party. "Los blogs son una herramienta de comunicación muy personal y la puedes usar para lo que quieras", añade Botero.

El fenómeno de los blogs comenzó en hacia 1994 con Justin Hall, un estudiante que escribía en Internet un diario sobre cómo transcurría su vida universitaria. Desde ese momento la herramienta fue poco a poco cobrando mayor popularidad hasta que hoy ya es usada por personas del común así como presidentes de grandes compañías o famosos cantantes o actores.

"Creo que la clave del éxito de los blogs es que le permiten a la personas desahogarse y además permanecer en el anonimato" dice Botero, abogada de profesión, aficionada a los blogs y autora de uno sobre derecho tecnológico y sociedad.

En los últimos años, estas vitácoras han tomado la forma de columnas de opinión de los medios escritos. Sin embargo, de acuerdo con Botero, el futuro está en el 'micro blogging' y 'mobblog'. El primero consiste en enviar mensajes cortos de 140 caracteres a todos los conocidos en los que el usuario comenta qué está haciendo en ese momento. En Internet, el servicio más popular para realizar esta activida es Twitter, que fue lanzado en el 2006.

La otra tendencia también es conocida como 'mobile blogging', está tomando fuerza gracias a programas diseñados especialmente para ser usados en teléfonos celulares y que permiten editar y ver blogs.

Software libre, una opción económica para empresas

"Cada vez que las personas se conectan a Internet para buscar algo en Google o cuando utilizan casi cualquier servicio en la red, no saben que eso funciona gracias al software libre", afirma Offray Luna, experto en informática y coordinador de la zona que desarrolla este tema en el Campus Party, el festival tecnológico que se celebra en Bogotá.

Este tipo de programas se caracteriza porque se distribuye de forma gratuita y porque su 'receta' o código de programación está abierto para que sea modificado por cualquier persona según sus necesidades.

De acuerdo con Luna, más del 80 por ciento de lo servidores en Internet usa software libre. De hecho, "las instituciones públicas y privadas más importantes alrededor del mundo apuestan hoy por incluir tanto aplicaciones como sistemas operativos de código abierto", agrega.

En el Campus Party, por ejemplo, se presentaron iniciativas por parte de grandes empresas de tecnología como Adobe o Sun Microsystems en las cuales se involucra el desarrollo de software de este tipo.

Luna dice que el potencial del software libre es inmenso. Las empresas, por ejemplo, pueden usarlo para reducir sus costos de adquisión de tecnología, "por lo que rápidamente pueden llegar a ser productivos con menores costos en infraestructura". Ideal para pymes.

Las ofertas tecnológicas cada vez son más variadas y se
encuentra personal especializado en la implementación de este tipo de software. Una de las formas en la que las empresas pueden aplicarlo en sus operación es usando módolos de prueba a los cuales se puede acceder a través de Internet.

Más allá de 'Arturito'

Por estos días, en el Campus Party, varios jóvenes andan uniendo pedazos de aluminio y acrílico, con alambre recubierto, más algo que podría ser una rueda y que se mueve gracias a algún tipo de motor. Este engendro deberá, este fin de semana superar una gran prueba: subir una pequeña rampa.

Estos proyectos de robot hechos con material desechable y chatarra, son la iniciación para muchos en el mundo de la robótica, que en el país lleva un lento desarrollo. "En Colombia existen algunos prototipos y se trabaja principalmente en robots para la detección de minas antipersona y para rastrear áreas de riego como en un desastre natural", comenta Carlos Parra, coordinador de Campus Bot.

También se trabaja en robots móviles para vigilancia y seguridad, y en prótesis para manos, entre otros, todos ellos muy distintos al popular 'Arturito' de la Guerra de las galaxias.

La robótica es la construcción de sistemas que integran capacidad de percepción para captar información del ambiente y a partir de ella tomar decisiones para realizar las tareas para las cuales fueron programados.

Expandiendo la vida en Second Life

Los mundos virtuales ya no sólo son un punto de encuentro y entretenimiento en donde millones de usuarios interactúan con otros en ambientes simulados; un número creciente de compañías también está acudiendo a estos espacios 'inexistentes' para hacer pruebas de sus productos o realizar reuniones con sus empleados.

De acuerdo con Camilo Andrés Suárez, arquitecto de la universidad Javeriana y confencista invitado al Campus Party para explicar las potencialidades de los mundos virtuales, las empresas cada vez son más receptivas a todas las ventajas que trae usar la utilización de mundos virtuales.

"De hecho, creo que el éxito de Seocnd Life no está en la posibilidad de tener una vida paralela sino en que es una extensión de la vida misma".

Una investigación reciente de la firma de consultoría Deloitte encontró que hay 178 millones de personas inscritas en cerca de 50 mundos virtuales en Internet.

El análisis de Deloitte también reveló que durante los próximos cinco años estos espacios ayudarán a redefinir la manera en que las empresas se relacionan con sus clientes y propiciarán modos más sofisticados de interacción entre las organizaciones.

Esto ha permitido, por ejemplo, que antes de abrir una tienda nueva los equipos de mercadeo de almacenes minoristas lleven a cabo experimentos con grupos de usuarios en un ambiente virtual que muestra cómo serían la construcción y el diseño una vez finalizada.

IBM, por ejemplo, cuenta con un Business Center Virtual en donde vendedores, clientes y socios reciben atención directa de la compañía.

¿Cuál es el futuro?

De acuerdo con Suárez, el avance de las comunidades virtuales va hacia la conformación de Internet 3.0 en dón de las páginas dejarán de ser documentos para convertirse en lugares como los que se ven en los mundos virtuales. El problema es que todavía falta que se cree un leguaje estándar como el que permite que Internet funcione.


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, junio 26, 2008

Rueda de Negocios para Publicidad en el Punto de Venta

Rueda de Negocios para Publicidad en el Punto de Venta - Proexport Colombia
Rueda de Negocios para Publicidad en el Punto de Venta
Bogotá, 25 de junio de 2008
Empresarios de Latinoamérica participarán del evento.
Negocios del sector publicitario
Negocios del sector publicitario

El próximo 26 y 27 de junio, Proexport realizará una Rueda de Negocios entre empresarios del sector de soluciones publicitarias para el punto de venta, en el Hotel Cosmos de Bogotá.

En total 26 empresarios internacionales provenientes de Chile (2), Costa Rica (4), Ecuador (6), Guatemala (6), Honduras (1), México (1), Panamá (1), Puerto Rico (4) y República Dominicana (1) confirmaron su participación en el encuentro comercial.

Por su parte la oferta colombiana, la integran 46 empresarios de Antioquia, Cundinamarca, Risaralda, Santander y Valle del Cauca quienes durante dos días presentarán artículos y servicios relacionados con la promoción en el punto de venta.

Según la presidente de Proexport María Elvira Pombo, esta rueda de negocios especializada busca aumentar el intercambio comercial con países de Latinoamérica y establecer alianzas estratégicas en un sector que tiene un alto potencial por la creatividad y diversidad de productos que los empresarios nacionales han demostrado

Productos como exhibidores en plásticos, metálicos, cartón, diseño y producción de material P.O.P, mobiliario y stands, inflables, servicios de imprenta para catálogos, posters, post card, y artículos promocionales entre otros son los productos y servicios que conforman la oferta nacional.

Entre las empresas participantes está Danial Ltda de Chile dedicada a la fabricación y comercialización de exhibidores publicitarios para retail y grandes empresas.

Alimentos Heinz, multinacional productora y distribuidora de diversos tipos de alimentos que viene en busca de artículos relacionados con el display, novedades en corrugados, artículos promocionales como camisetas, lapiceros, jarras, entre otros, así como exhibidores y góndolas para el punto de venta.


Última Revisión: 2008-6-26

La sofisticación del consumo





TOMADO DE INFOBRAND

Federico Pauls, analista de la consultora OBC, analiza en qué medida se pueden masificar los productos y servicios exclusivos. El fenómeno del valor percibido que permite que brillen los Iphone, los Starbucks y los Blackberryes son parte del enfoque.



Enfocando este tema, se hace complejo evitar caer en los relativismos propios de una sociedad de consumo dinámica y heterogénea. Hace no demasiado tiempo, era impensado que una amplia gama de productos y servicios de consumo masivo, pudieran tener un desarrollo de la magnitud que estamos observando en la actualidad.

Masificar la exclusividad
Simplemente realizando un relevamiento visual en las góndolas en supermercados o autoservicios, podemos ver como estas reflejan las demandas de los “nuevos consumidores de siempre” y las ofertas que las empresas proponen para satisfacerlas.
Infinitas variedades de productos como el arroz, las salsas, el pan, los cereales, las aguas saborizadas, los snacks, los productos Light, los congelados o las aromáticas, son algunos de los muchos ejemplos que por su variedad y elaboración entrarían en la categoría gourmet.
Siempre han existido grupos de elite dentro de la sociedad, con acceso a lujos tales como vehículos de alta gama, singulares delicias culinarias y vestuarios tan extensos como exclusivos.
Existe un creciente y cada vez más consistente y difundido deseo de pertenencia y auto superación en las clases medias, y hoy muchas empresas han descubierto oportunidades de negocio basadas en esos deseos.
Por más contradictorio que parezca el concepto de “masificar lo exclusivo”, se está extendiendo la oferta de productos y servicios de alto valor percibido a segmentos que hasta ahora sólo habían podido acceder a los mismos a través de los medios de comunicación. Este concepto, además, parecería ser una de las claves para posicionarse efectivamente en el mercado.

Disparadores del deseo
Debemos tomar en cuenta que esta dinámica se desarrolló en un momento donde la economía mundial arrojaba un crecimiento sostenido, y si bien durante el 2007 y principios del 2008 este índice disminuyó lentificándose parcialmente, aún continúa estando presente.
Algunas firmas han identificado correctamente cuales son esos disparadores de deseo y han sabido adaptarlos de manera tal que aparezcan en productos de un costo sustancialmente menor.
Agua mineral envasada en botellas de cristal azul con identificación de origen; polen de abejas africanas como energizante natural, vinos de autor producidos en bodegas boutique firmados por reconocidos enólogos, son algunos de los productos que fueron desarrollados para aumentar el valor percibido en los consumidores y lograr que el mismo crezca en proporción directa con los precios que estos estarían dispuestos a pagar. Esta característica aspiracional es el objetivo concreto al que se dirigen las estrategias de producto y comunicación.

Reorientar el paradigma
Los cambios de paradigmas en cuanto a las referencias tomadas en cuenta para distinguirnos son un fenómeno de estos días.
Cambiamos el “ser” por el “tener”. Cada vez más, somos lo que consumimos, por ende, queremos que miren nuestra muñeca y vean algo más que un medidor de tiempo. El auto como mero medio de transporte es casi una ingenuidad y en el momento que sacamos el celular del bolsillo debemos estar seguros de que sea un I-phone o una Blackberry, porque mucho más que un teléfono, es una carta de presentación y al mostrarlo estamos comunicando mucho de nosotros mismos.
Dejamos de consumir bienes para consumir un estilo de vida, un sentimiento de pertenencia.

Segmentación e identificación
La aceleración de la tecnología juega un papel importante en este proceso, dinamizando múltiples nuevos productos y servicios como los celulares, las computadoras, cámaras digitales, reproductores de mp4, consolas de video juegos, conexiones de Internet de alta velocidad, WIFI en todos lados, la incipiente WIMAX, el Tripple Play (telefonía, Internet y TV en un paquete de servicios). Todos direccionados a satisfacer dos dimensiones aparentemente contrapuestas: simplicidad y practicidad de uso y maximización de las prestaciones y mayor valor agregado.
Lo cierto es que la comercialización hoy exige una segmentación cada vez más precisa, para llegar efectivamente al consumidor potencial en el menor tiempo posible, por los ciclos de vida cada vez más cortos.
Aquí es donde entran en juego las nuevas técnicas para segmentar los distintos mercados e identificar las oportunidades para introducir innovaciones y así crear o sostener ventajas competitivas. La antropología esta siendo utilizada para aportar nuevos elementos de análisis y complementar los métodos con los cuales se venían trabajando desde el marketing tradicional.

Psicografía
Los actores del consumo han evolucionado vertiginosamente y esto se ve reflejado en la composición de los segmentos cada vez más heterogénea y compleja. Surgen los perfiles psicográficos para describir las características y las respuestas de los individuos ante su medio ambiente, siendo esta una forma de predecir el cambio en sus deseos o necesidades insatisfechas.
En conclusión, el consumo se ha sofisticado, ya no hay dudas, y lo ha hecho de una manera acelerada. Los consumidores son concientes, lo sienten en carne propia, forma parte de su propia evolución. Sólo resta saber quienes dentro de las empresas que intentarán seducirlos, logra comprender este fenómeno más rápida y profundamente, e incorporar las herramientas necesarias para actuar. Es clave elevar el umbral de atención para identificar los escenarios que pueden presentarse, y, más importante aun, los que puedan ser impulsados. Para esto, debemos realizar un planeamiento prospectivo apoyado en una estrategia de segmentación efectiva la cual nos permita optimizar los recursos invertidos, alcanzar nuestras metas y que las mismas se vean reflejadas en la rentabilidad del negocio.

Por Federico Pauls, especial para Infobrand
OBC, Ordoñez, Bianco Consultores
www.obc.com.ar

Redacción Infobrand
redaccion@infobrand.com.ar



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, junio 25, 2008

uno-e el primer banco que lanza una oferta exclusiva a los us







uno-e regala 100 euros con su Depósito 16, en una novedosa promoción basada en la fuerza viral de Facebook.uno-e, el banco directo de BBVA, apuesta muy fuerte por su producto estrella de captación de clientes regalando 100 euros a los usuarios de Facebook que lo contraten.

La promoción se apoya en una original campaña de comunicación que utiliza la red social Facebook como soporte. Según Isabel Sanmartín, directora de marketing de la entidad “el objetivo es hacer llegar nuestra oferta allá donde nuestros posibles clientes estén. El mensaje es muy claro: no importa que no tengamos oficinas, estamos donde tu estés, si usas las redes sociales allí estamos”.
En uno-e están convencidos del poder del boca a boca como estrategia de comunicación rentable y segura, en ese sentido Isabel Sanmartín asegura que “si ofreces productos en excelentes condiciones y das un buen servicio que mejora día a día, la mejor manera de comunicar es facilitando al máximo la propagación de tu mensaje; Facebook y el resto de las redes sociales resultan de gran utilidad.”

Depósito 16 es un depósito a 9 meses que ofrece un 16% nominal anual durante el primer mes. El tipo de interés del resto del período (8 meses) viene referenciado a Euribor mes -0,15. 5,51% TAE Hay un límite de contratación de hasta 60.000 euros. Se trata de una oferta exclusiva para nuevos clientes.

Fuente: Theslogan Magazine


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

Exito Centro abre hoy sus puertas (En Popayan Colombia)

El Liberal - Exito Centro abre hoy sus puertas
Exito Centro abre hoy sus puertas PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Lorena Patricia Velasco López
Wednesday, 25 de June de 2008
El nuevo almacén operará en el mismo lugar donde funcionaba el Ley Centro. Para la apertura del almacén se realizó una inversión que supera los $2.200 millones. En total se completan 78 puntos de la cadena Exito en Colombia.

ImagePOPAYÁN
Promociones, variedad, atención y comodidad, es la entrega que hace hoy Almacenes Exito a la ciudad.

Lo encontrará justo donde estaba el Ley Centro, con un servicio más amplio y variado para sus usuarios.

Tiene 2.260 m2 de área de ventas en la que se manejarán las secciones de mercadeo, textiles, hogar, frescos y entretenimiento, entre otros servicios. Así lo recalca Saul Martínez, Jefe de Distrito Sur Occidente, Almacenes Exito.

Señala que para hacer posible esta nueva marca, el lugar tuvo que ser remodelado con diversos cambios arquitectónicos, además de la renovación de los muebles, la iluminación y mejoras en la distribución de sus servicios.

“Vamos a manejar un portafolio de productos diferente y variado, con precios insuperables”, manifiesta Martínez.

Además, con motivo de la inauguración, se lanzará del 25 de junio al 6 de julio, la reciente promoción “Mega Prima”, para que los payaneses hagan rendir su dinero durante esta temporada. Serán más de 14 millones de productos en promoción.

Adicionalmente, durante estos días, habrá 1.500 ganadores diarios quienes recibirán una Tarjeta Regalo para utilizarla libremente.


Implicaciones para la ciudad

*Oportunidades de empleo:

La plantilla de personal para el Exito Popayán Centro se conformó con base en la que trabajaba en el anterior Ley y, mediante ascensos, promociones y nuevas contrataciones se completó un equipo de trabajo de más de 165 personas.

Adicionalmente, durante las obras de reconversión se generaron aproximadamente 60 empleos.

*Inversión en la primera infancia:

Con la apertura del almacén, la Fundación Exito oficializa la entrega de más de $62 millones a cuatro instituciones de la ciudad que trabajan por la nutrición infantil.

Las instituciones son Hogar Infantil La Esmeralda, Institución Educativa Francisco Antonio de Ulloa, Institución Educativa Técnica Agropecuaria El Carmen de Piendamó y Hogar Infantil Juanita.

martes, junio 24, 2008

EN PERIODO 2008-2009 Retailers Invertirán US$1.000 Mills. en Nuevos Centros Comerciales (Chile)






24/06/2008





























Pese a que el consumo se contraerá, se concretarán una serie de inauguraciones de mall en lo que resta del año y en 2009.

Aunque se habla de una restricción en el consumo de los chilenos, los controladores de centros comerciales, como Mall Plaza, Cencosud y Parque Arauco, ya tienen casi listas sus apuestas para la segunda mitad del año.
Parque Arauco, por ejemplo, inaugurará el próximo mes un strip center en avenida Pajaritos, Maipú. El proyecto que lleva como operadores de peso a Fasa y supermercados Santa Isabel, alcanza una inversión de US$10 millones.
También planea ampliar el Mall Paseo Estación, donde comparte la propiedad con EFE. Con una inversión de US$36 millones y un área de ventas de 30 mil m2, emplazarán allí a Homecenter Sodimac y París como tiendas ancla.
En tanto, Mall Plaza, del grupo Falabella, acaba de inaugurar Mall Plaza Alameda, hace un par de semanas, por una inversión de US$60 millones. A esta se agregará Mall Plaza Sur, en la comuna de San Bernardo, cuya inversión bordea los US$75 millones y que proyecta ventas por US$150 millones en su primer año de funcionamiento.

En 2009

Pero el crecimiento no se detiene ahí. Para el próximo año vienen más aperturas. En regiones, por ejemplo, el grupo Pasmar, ligado a la familia Mosa, levantará el primer centro comercial de Castro, en Chiloé. El proyecto, de US$20 millones, contempla un cine, un hotel, dos pisos de estacionamientos subterráneos y una tienda ancla, que aún está por definirse, además de un supermercado Fullfresh, también en manos de los Mosa.
En Talca, los dueños de Supermercados Diproc desarrollarán un strip center de 2500 m2 de áreas de venta. La inversión alcanzaría US$3 millones y estará lista a fines del próximo año.
Uno de los proyectos más esperados es el Mall Plaza Barón, en Valparaíso, que el grupo Falabella está desarrollando por una inversión que alcanza los US$100 millones por 120 mil m2.
Parque Arauco también tiene su ficha regional en el Mall Paseo San Antonio, que estaría listo el segundo semestre de 2009. La inversión alcanza los US$45 millones e incluirá un casino, un hotel y a Paris, La Polar y Lider como tiendas ancla.
En Santiago, Parque Arauco ya está construyendo dos mall en Quilicura. Uno será el primer outlet premium de marcas, donde venderán saldos de Benetton, Gacel y Ralph Lauren; y el otro será un proyecto de 33 mil m2, que tendrá presente a Paris, La Polar Y Homecenter-Sodimac. El outlet se abrirá en marzo, mientras que el segundo centro comercial se inaugurará a fines de 2009. Ambos suman una inversión de US$60 millones.
Cencosud, por su parte, estrenará su carta estrella en el rubro de los shopping: Costanera Center. El centro comercial corresponde a una inversión de US$500 millones en total, de los cuales US$150 millones ya fueron aportados en este año.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, junio 23, 2008

Carta del presidente de Cencosud

Bienvenido a Cencosud


Con gran satisfacción, orgullo y reconocimiento hacia todos nuestros accionistas, directores, ejecutivos, colaboradores y público en general, tengo el agrado de presentar la Memoria Anual 2006 de Cencosud S.A.

El 2006 ha sido un año exitoso para la Compañía. Sus resultados económicos consolidan el continuo crecimiento que ha vivido Cencosud el último tiempo y nos permiten seguir con el plan de expansión e inversiones que hemos definido para convertirnos en un actor relevante de Sudamérica. Durante este ejercicio, se dio inicio al proyecto comercial y arquitectónico más emblemático del país, Costanera Center; se adquirieron los supermercados Economax e Infante; Paris incrementó en más de un 35% su superficie de venta alcanzando así presencia en casi todo el territorio nacional, al mismo tiempo que logró mejorar significativamente su resultado operacional; Easy mostró un mejor desempeño y se fortaleció el negocio del retail financiero con las más de 4 millones de Tarjetas Más emitidas.

La excelencia de nuestro servicio al cliente es y seguirá siendo nuestra prioridad. Desde los inicios de la empresa hasta el día de hoy, en Cencosud hemos buscado un desarrollo continuo para ampliar la cobertura de nuestras unidades, para así poder satisfacer las crecientes expectativas de los consumidores y ,de esta forma, consolidar nuestro negocio a nivel nacional.

Reforzando nuestra estrategia de expansión, tanto en Chile como en Argentina, durante el 2006 Cencosud invirtió US$ 300 millones, considerando obras nuevas y remodelaciones. En Chile abrimos cuatro Jumbo (Antofagasta, Valparaíso, La Serena y Aconcagua), tres Easy (Antofagasta, Valparaíso y La Serena), dos supermercados Santa Isabel (Curauma y Puerto Montt), cuatro tiendas Paris (Temuco, Antofagasta, Valparaíso y Curicó). En Argentina, destacan las inauguraciones de tres Easy (Córdoba Cárcano, San Luis y Caseros), ocho Disco (Catamarca III, Pilar del Viso, Tres Arroyos, Savoy, Lobos, Manzanares, Orán y Cipolletti), los que se suman a importantes remodelaciones y cambios de marca en Disco y Vea. Para los próximos cuatro años tenemos en carpeta invertir US$ 1.200 millones, cifra que se enmarca dentro de la meta de la compañía de llegar a los US$ 10 mil millones en ventas al bicentenario.

En marzo, y con la presencia del entonces Presidente Ricardo Lagos, Cencosud colocó la Primera Piedra del proyecto urbanístico más emblemático del país Costanera Center, que es un orgullo para la Compañía. Durante los próximos cuatro años, se invertirán alrededor de US$ 450 millones, lo que en promedio representa una inversión de aproximadamente US$ 100 millones al año. Las obras avanzan aceleradamente y a fines del 2006 ya se alcanzó la cota cero.

En la división de hipermercados y supermercados, este año Jumbo ingresó al selecto grupo de Marketing Hall of Fame, además de obtener la certificación BRC e IFS -las normas más exigentes de Gran Bretaña y Alemania respectivamente en materia de elaboración de alimentos- de parte de la compañía internacional DQS, además del sistema de gestión de la inocuidad y calidad HACCP, elevando la calidad de sus productos a estándares jamás alcanzados en el país, pues se trata de normas internacionales, no exigidas en Chile todavía. Además, ratificando su buen posicionamiento en la categoría vestuario lanzó la marca Tunnel.

La compra de Economax e Infante significó la incorporación de 16 nuevos locales que se han ido adaptando a los formatos de Jumbo o Santa Isabel, este último, es el supermercado con mayor presencia en el país, con sus 120 locales a lo largo de Chile.

Por su parte, la División Mejoramiento para el Hogar- Easy, agregó 45.220 metros cuadrados a su operación en Chile y Argentina, ha mostrado un significativo aumento en los resultados del negocio con 433 mil millones de venta y con el exitoso lanzamiento de su tarjeta Más Easy.

En menos de un año, desde su adquisición en marzo de 2005, Paris ha tenido un desarrollo importante, que se traduce en ventas de US$ 841 millones, lo que permite mirar con tranquilidad la meta de seguir el crecimiento de metros cuadrados alcanzando el área de ventas de sus competidores y su arribo al mercado argentino. La adquisición de Foster/Eurofashion, que incluye las marcas Foster, Marítimo y JJO, reforzó su oferta de marcas exclusivas, siguiendo la filosofía de combinar precio, calidad, conveniencia y modernidad.

Otra de las fortalezas del 2006 estuvo centrada en el área del Retail Financiero, especialmente a través de la división Tarjetas de Crédito que han tenido un notable crecimiento, gracias a la consolidación de Más Jumbo y Más Paris, y el lanzamiento de la Tarjeta Más Easy. A septiembre del 2006, la división alcanzó los 4 millones de tarjetas emitidas y ahora prepara su llegada a Argentina.

Seguros Paris consiguió posicionarse en el 2006 como una alternativa muy bien evaluada por los chilenos, gracias a éxitos logrados como la mayor colocación de seguros automotrices en Chile.

A fines del 2006, llegamos a un acuerdo con los accionistas de las sociedades, Plaza del Trébol S.A., Plaza Oeste S.A., Puente Alto S.A. y Plaza La Serena S.A., de desprendernos de nuestra participación en dichas sociedades y estudiamos el mejor curso de acción para concretar el ingreso de Cencosud a un tercer país en Sudamérica en el que esperamos desarrollar nuevas alternativas comerciales.

De esta manera, con sus 70 mil colaboradores, un millón ochocientos mil metros cuadrados de superficie de ventas, más de 480 locales comerciales y presencia en Chile y Argentina, Cencosud ha pasado a ser una de las compañías más relevantes del retail en el país y en Sudamérica.

La confianza generada en el sector financiero hacia nuestra Compañía se confirma con la emisión de un Bono a 21 años por UF 4.000.000 el 22 de marzo, la renovación del Bono serie C colocado por Paris el año 2003 por CHP 22.420 millones el pasado 12 de mayo, y la exitosa emisión de Bono serie C por UF 4.5 millones (US$ 154 millones), el 24 de agosto pasado. Estas emisiones forman parte de la reestructuración financiera de Cencosud, la cual también incluyó la reestructuración de créditos corto plazo en crédito a 8 años y la renegociación del crédito sindicado Paris – CAT.

Como consecuencia de las actividades descritas, al cierre del año el resultado de explotación consolidado llegó a los 180 mil millones, con un aumento de un 27,3% respecto al año anterior, registrando un Ebitda de 263 mil millones, cifra superior en un 24,4% a la obtenida en 2005 y cercanas a las metas del 10% que nos hemos propuesto para el mediano plazo, gracias a las mayores eficiencias y sinergias internas.

Todos estos logros no habrían sido posibles sin la formación de un equipo ejecutivo de gran calidad humana y profesional de alto nivel, que trabaja en forma motivada y cohesionada detrás de metas comunes y de colaboradores que están formándose y capacitándose en forma permanente para responder a los desafíos que plantea nuestro crecimiento. Con 70 mil empleados entre Chile y Argentina, la integración y el trabajo en equipo son las claves del éxito.

La preocupación de la empresa por capacitar a sus empleados no sólo se expresó en las mejorías en desempeño en las distintas áreas de trabajo sino también por el reconocimiento público expresado en el Premio Anual a la Capacitación Sence, el Premio Reconocimiento INACAP, el Premio AIEP y la Caja de Compensación La Araucana, que reconoció a Cencosud como una de las tres empresas con mejor conducta de Responsabilidad Social Empresarial.

Como compañía tenemos como objetivo convertirnos en el retailer más prestigioso y rentable de Latinoamérica. Nuestro desafío es seguir creciendo y asegurar la creación de valor a mediano y largo plazo a la Compañía. Ésta es también la forma de agradecer a nuestros accionistas, que nos honran con su confianza al invertir recursos en Cencosud, a nuestros proveedores, pilares esenciales en nuestro posicionamiento, a nuestros clientes, a los cuales queremos entregar mejores productos y servicios, y finalmente a los chilenos y argentinos, que hacen posible nuestro negocio.

domingo, junio 22, 2008

Exportación de confecciones peruanas creció 39% entre enero y abril







16:52 | Los principales destinos de las prendas de vestir peruanas fueron Estados Unidos, que concentró el 52% del total, seguido de Venezuela con 32%

(Andina).- La exportación de confecciones peruanas repuntó creciendo 39% entre enero y abril de este año, gracias al fuerte aumento de los envíos a Venezuela, y al incremento de 4% de los envíos a Estados Unidos, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Las exportaciones a Estados Unidos sumaron US$ 267'698.000 en los cuatro primeros meses del año, superior a los US$ 256'462.000 exportados en simialr periodo del año 2007.

El crecimiento de los envíos a Venezuela (246%) permitió una recuperación en el monto total exportado que ascendió a US$ 514'133.000, 39% más que en el primer cuatrimestre del año pasado, según cifras de Adex Data Trade.

Los principales destinos de las prendas de vestir peruanas fueron Estados Unidos, que concentró el 52% del total, seguido de Venezuela que de pasar de concentrar el 13% en los primeros cuatro meses del 2007, representó el 32% en los primeros cuatro meses de este año.

Le siguió Francia, Alemania, Reino Unido, Colombia, Chile y España, entre otros.

Las exportaciones textiles sumaron US$ 124'429.000, 23% más que entre y abril del año pasado cuando el monto ascendió a US$ 101'088.000.

El principal destino de ese rubro fue Venezuela, seguido de Colombia, Chile, Italia, Ecuador, Brasil y Estados Unidos, entre otros. Los envíos del sub sector textil a este país sumaron US$ 7'208.000.

Por otro lado, Adex informó que organiza en coordinación con Interbank el V Foro Textil "Mercados Internacionales y sus perspectivas para las exportaciones peruanas de textiles y prendas de vestir".

Este foro presentará el 27 de junio un ciclo de exposiciones magistrales de especialistas internacionales, reconocidos representantes empresariales y funcionarios del sector público.

Además, se presentará el tema Mercados emergentes para las prendas de vestir, teniendo como expositores al gerente de Mercadeo de Inexmoda, Andrés Restrepo, que analizará "el caso colombiano" y el embajador de Argentina en el Perú, Roberto Potente, con "el caso Argentina".

Asimismo, el director de Operaciones WRAP (Estados Unidos), Iván Viera, expondrá sobre "La importancia de la responsabilidad social en el sector textil y prendas de vestir" , mientras que el ejecutivo de The Limited Brands (Estados Unidos), Mark Neuman, expondrá el tema "Mejor es mejor: Estrategia para que la industria de prendas de vestir en el Perú compita y gane en el mercado americano".

Como panelistas estarán el gerente general de Topy Top, Estevan Daneliuc, el gerente de Textil del Valle, Fernando Garibaldi, el gerente general de Etiquetas Zalaquett del Perú, Humberto Fravega, y el director de Promoción de Exportaciones Promperu, José Quiñones.

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, junio 21, 2008

Consumidor en la mira





Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente
06/20/2008
MERCADEO
El mayor valor agregado de un producto o servicio no está en su innovación, sino en el correcto entendimiento de los individuos a quienes va dirigido. Por qué una persona prefiere comprar el mismo producto y con el mismo precio en un supermercado y no en otro? ¿Por qué la decisión de compra de un colombiano no es igual a la de un japonés? ¿Por qué los individuos son fieles por años a una marca? La escogencia de los consumidores no es aleatoria. Está demostrado que los individuos, al verse influenciados por su nacionalidad, edad, hábitos, lugar de residencia y de trabajo, entre otros, presentan determinados patrones de comportamiento a la hora de comprar.

En este sentido, la innovación de productos y servicios por parte de las empresas debe ir acompañada por el correcto entendimiento de los consumidores, ya que, de su conexión con ellos dependerá el éxito de los desarrollos implementados. Resulta interesante ver cómo a la par de las herramientas tradicionales de investigación de mercados existen otras metodologías que han resultado ser muy exitosas cuando se trata de acercarse al consumidor y entender su comportamiento.

Este es el caso de la neurociencia o de la inclusión de metodologías antropológicas y etnográficas en la investigación. Las compañías más importantes del mundo las aplican y su alcance va desde adaptar culturalmente una marca en el mercado, para que los consumidores se sientan identificados con esta, hasta repensar la forma en que se exhiben los productos en un local comercial para garantizar su compra y su regreso.

Indagando el cerebro

Para que el valor de la marca se maximice se requiere entender los deseos, aspiraciones, tradiciones culturales, hábitos, motivaciones y formación de gustos del consumidor. Mindcode es una consultora internacional especializada en el comportamiento del consumidor en mercados emergentes que utiliza la neurociencia para explorar los pensamientos racionales, emocionales e instintivos de las personas, y cómo todas las decisiones que se toman están influenciadas por la convergencia entre las categorías cerebrales. Más allá de formular preguntas, Mindcode observa al consumidor en su casa, lugar de trabajo y locales comerciales, logrando así un vínculo directo con él y todos los aspectos que influencian su vida.

Jurgen Klaric, gerente general de Mindcode, asegura que esta metodología les ha permitido a las empresas blindarse ante la amenaza de las grandes marcas globales, gracias al desarrollo de productos orientados a que el consumidor se identifique culturalmente. "Muchas empresas en Colombia han emulado productos extranjeros para luego lanzarlos en el país. Hoy en día, ese modelo no funciona, porque los productos verdaderos están a punto de llegar. De esta manera, las empresas deben adaptar sus marcas a los códigos culturales de Colombia. Eso es lo que los va a hacer especiales frente a la competencia y lo que les va a permitir sobrevivir en el mercado", indica Klaric.

En Colombia, Mindcode trabajó con Totto. "En menos de un año, Totto ha logrado recodificar sus productos en base a la cultura latinoamericana y colombiana y, hoy en día, es una marca única que genera tendencias en lugar de seguirlas. Por ejemplo, sacó al mercado un morral que tiene integrado una memoria USB, una innovación única en el mundo y derivada del estudio al consumidor", dice Klaric.

La efectividad del modelo científico que utiliza Mindcode ha logrado que compañías reconocidas a nivel mundial acudan a la consultora. Este es el caso de Kodak, que gracias a Mindcode entendió que debía enseñarles a sus consumidores cómo utilizar sus cámaras digitales, para que estos quedaran satisfechos con sus fotos, para que no culparan a las cámaras por su falta de pericia en su manejo.

Por su parte, es interesante entender cómo los códigos culturales de un país pueden ser muy diversos entre un nicho de mercado y otro. Por ejemplo, Klaric dice que hay que tener en cuenta que el hispano es más emocional que el norteamericano, así como el colombiano que vive en Colombia es más emocional que el colombiano que vive en Estados Unidos. A su vez, se observa que en América Latina la familia ya no tiene la fuerza que tenía antes, mientras en Estados Unidos la familia está regresando a la unión.

En el punto de venta

Por su parte, la consultora internacional Envirosell, que estudia el comportamiento del consumidor en el punto de venta, desarrolló la 'Ciencia de Comprar', que analiza las razones biológicas que se relacionan con cómo nos movemos y actuamos. "Por ejemplo, 90% de las personas, sin importar si están en Bogotá o en El Salvador, escriben con la mano derecha y este, junto con otros elementos como que los individuos generalmente se mueven en grupos, se utilizan cuando se piensa en un punto de venta", dice Paco Underhill, fundador y presidente de Envirosell.

El objetivo de Envirosell es mejorar las ventas a través de la observación al consumidor, actuando en locales comerciales, supermercados, bancos, restaurantes y centros comerciales, entre otros, con una metodología que combina técnicas tradicionales de investigación de mercados, como entrevistas, con observación antropológica y videograbaciones.

Underhill explica que mejorar aspectos como la circulación en un supermercado o que los productos estén más al alcance de la mano ayudan a que el consumidor se sienta reconocido y prefiera comprar en ese lugar y no en otro, y esto puede significar un incremento de 20% en ventas.

Ante la cantidad de opciones que tienen hoy los consumidores, se hace indispensable el uso de herramientas que permitan tener una relación más cercana con el consumidor y, así, garantizar la preferencia de los productos de una compañía y no de otra. De la neurociencia a la antropología, saber lo que el consumidor necesita y prefiere ha demostrado surtir efecto en las compañías más importantes del mundo, permitiéndoles generar más valor a través de la creación de productos diferenciados, no solo adaptados a cada necesidad, sino también con lo que los individuos se sienten identificados dentro de sus hábitos y cultura.


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

Calzado A paso firme.. (Colombia)





TOMADO DE;

La fábrica de calzado Caprino importa parte de su materia prima.
Diana RamÍrez diseñadora “Hay que trabajar más y buscar menores costos, pero cuando uno es bueno en su trabajo no tiene por qué temer”
Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente
06/20/2008

La llegada de Payless Shoes está generando un reacomodo en la industria nacional del calzado. Se avecina un fuerte remezón en la cadena productiva, donde ganarán solo los que apliquen la mejor estrategia.

La multinacional norteamericana Payless Shoes anunció la apertura de su primera tienda para el próximo 10 de julio y un plan de expansión que contempla la apertura de 150 almacenes de aquí a 2013. El anuncio ha causado revuelo en la industria nacional, pues Payless Shoes se ha caracterizado por vender zapatos a US$20 el par y en Colombia estos precios se convertirían en amenaza para la industria nacional.

La incertidumbre aumenta debido a que el próximo 31 de agosto expira la reglamentación vigente en la que se fija una cuota máxima para la importación de calzado. Por su parte, el representante de Payless Shoes, Samuel Azout, ha dicho que en el primer año la oferta será sólo de productos importados. Estos dos anuncios han llevado a la industria nacional a tomar medidas para contrarrestar el efecto que los importados tendrán en sus ventas..

Para reducir el impacto en sus negocios, algunos empresarios están sustituyendo las materias primas colombianas por insumos importados, aprovechando la caída en los precios del dólar; otros se inclinan por tercerizar la producción y en muchos casos la estrategia es la de segmentar los productos, hechos que impactan también a los productores de cuero y materias primas para el calzado, generando un impacto negativo en la generación de empleo.

Por ejemplo, el gerente de Calzado Caprino, Álvaro Pereira, que hasta hace tres años fabricaba el 100% de la producción en sus plantas, utilizando materias primas nacionales, está sustituyendo los cueros colombianos por los argentinos. "Son de mejor calidad y con la caída en los precios del dólar resultan más económicos", dice. Caprino también está contratando producción con terceros. "Antes, el 100% de lo que vendíamos era fabricado por nosotros, hoy contratamos el 25% de la producción. Esto también ayuda a bajar los costos", añade Pereira.

La diseñadora de calzado Diana Ramírez, que maquila para reconocidas marcas nacionales, percibe este dinamismo en el sector. "Hay mucho trabajo, pero la competencia en precios es agresiva. Prácticamente, los grandes contratos se los gana el que presente la cotización más barata". Esto ha tenido un impacto en los diseñadores, que también han decidido salir en busca de materias primas de Argentina y Brasil para no sacrificar la calidad de sus productos, pero tampoco trabajar a pérdida.

"Desde mi óptica, la entrada de Payless Shoes genera cosas positivas para el país porque sacude el mercado y obliga a todos sus actores a buscar alternativas para competir. Hay que trabajar más y buscar menores costos, pero cuando uno es bueno en su trabajo no tiene por qué temer", dice Diana Ramírez.

Esta empresaria, que también comercializa su propia marca del calzado, aumentó la inversión en capacitación y en mercadeo con la idea de conocer mejor al cliente ya que considera que ahí está la clave para diferenciarse ante la competencia.

Los pasos que vienen dando Pereira y Ramírez para proteger sus negocios coinciden con los que está dando Juan Raúl Vélez, presidente de Vélez, para quien la fortaleza está en el diseño y en la exhibición de la marca. "Estamos creciendo con formatos más pequeños en diferentes regiones del país y estamos segmentando nuestras marcas para satisfacer las expectativas de los consumidores", cuenta Vélez. Esta empresa le está dando mayor relevancia a la marca Nappa, dirigida a un segmento menos exigente y, con Taninno, especializada en el consumidor juvenil, está desarrollando un fuerte plan de innovación.

Para Vélez la presentación de las vitrinas es clave y es por esto que las 12 tiendas que abrirá este año en el país -con una inversión de $300 millones por tienda-, se caracterizarán por la elegancia y la llamativa oferta para quienes están dispuestos a pagar por colecciones exclusivas.

La expectativa por encontrar nuevas alternativas es grande. La tercera semana de junio llegó al país el consorcio brasilero MEK para exhibir una planta productiva que permite fabricar 600 pares diariamente y que ya se está implementando en algunas de las fábricas de calzado del barrio Restrepo en Bogotá.


Los productores de cuero

Este remezón en la industria de calzado también tiene un efecto en los productores de cuero que están preocupados con la caída en las ventas del producto. "Los clientes nos dicen que tenemos que venderles más barato porque les sale mejor comprar en otros países y que la calidad es superior. Eso es preocupante", sostiene Gabriel Bohórquez, subgerente de la Tenería Pielco.

Sólo en el barrio San Benito en Bogotá hay cerca de 300 curtiembres, en su mayoría negocios familiares de los cuales dependen más de 1,5 millones de personas. A estas se suman las grandes curtiembres de Medellín y de otras zonas del país, cuyos ingresos se basan en la buena marcha de la industria del calzado y el vestuario en cuero.

El reto es mayor, si se tiene en cuenta la resolución que expidió el Gobierno el 9 mayo de este año mediante la cual se modifica el arancel de aduanas para la importación de varios productos, entre ellos el cuero que quedó con cero arancel.

La estrategia de Tenería Pielco está en darle valor agregado al cuero y tratar de ofrecer lo que se impone en color, acabados y moda para que el industrial tenga la materia prima lista para producir.

El gran problema de los cueros colombianos, frente a la oferta internacional, está en el tratamiento de las reses. "Una hoja es media piel del animal, que equivale a 200 decímetros. Esto es comparable con dos metros de tela. Sin embargo, no siempre se logra la cantidad esperada porque los animales tienen marcas de fuego y heridas hechas con alambres de púa que hacen que se pierda corte y sea más costoso tener un buen cuero", comenta Bohórquez.

La actual coyuntura se convierte en un reto para mejorar la competitividad. El que lo logre podrá sobrevivir a la competencia de Payless Shoes y a la libertad de importaciones que entrará en vigencia en el segundo semestre del año. Las apuestas están sobre la mesa y la estrategia será definitiva para seguir en el sector. ?



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, junio 19, 2008

Paisas, 'motor' de desarrollo en el centro de Barranquilla (Colombia)



Clic para ampliar
Foto: Alfonso Cervantes/EL TIEMPO
El Shopping Center, con 500 locales, es el símbolo de este auge comercial en pleno Paseo Bolívar, corazón del centro de Barranquilla.

Son dueños del 80 % de locales de tres centros comerciales en el Paseo Bolívar y su participación en el rescate en esta parte de la ciudad motivó a otras empresas a vincularse al sector.

El auténtico 'eche cuadro, qué es la vaina', o el sonoro, '¡Nojodaa!... qué nota tan bacana', que brotan fáciles y con desparpajo de boca de muchos barranquilleros, ya no reinan como expresiones autóctonas en gran parte del centro de la ciudad.

Ese lenguaje, que dominó el ambiente callejero en este agitado sector, comparte escenarios con los 'Eh ave maría pues hombre', o los 'Vea mijito qué cosa tan chimba', con acento antioqueño que se escuchan a la par de los tradicionales vocablos costeños.

La fusión de esta oralidad 'caribe-cachaca' data de unos 14 años, cuando una oleada de comerciantes paisas se afianzó en el Paseo Bolívar, -ícono urbano e histórico de la ciudad- y lo convirtió en un importante eje de la economía no solo de esta capital sino de la Costa. Gente de toda la región llega a este sitio a abastecerse de mercancía.

Como los árabes de los años 30 y 40, que con sus almacenes de telas colonizaron el centro de Barranquilla para huir de las guerras que asolaban Europa; en la década de los 90 la nueva inmigración comercial fue a ritmo paisa y, como sus antecesores, también llegaron escapando a la guerra que desataban en Antioquia guerrillas y paramilitares.

El fuerte de la economía de este grupo son las confecciones, algunas importadas, pero la mayoría nacionales, e incluso fabricada allí mismo en microempresas de las que también son dueños.

Este 'motor' congrega a unos 900 antioqueños, entre propietarios y administradores de locales. Se distribuyen en tres centros comerciales ubicados en el cuadrante de las carreras 40 a la 46, entre calles 34 (Paseo Bolívar) y 35, en pleno corazón del centro.

Una zona recuperada

"Si bien hay muchos paisas entre los dueños de almacén, el 80 por ciento de los empleados son costeños. Actualmente generamos 2.500 empleos directos y unos 4.000 indirectos con muchos costeños incluidos", explica Ramiro Zuluaga, cerebro del proyecto.

Los tres centros comerciales que concentran este crecimiento económico en el centro de Barranquilla surgieron de edificios abandonados, convertidos en guaridas de maleantes, drogadictos y focos de contaminación por los malos olores que expelían.

"Eran unos cascarones que restauramos hasta transformarlos en parte activa y positiva del paisaje, amen del jalón económico que propiciaron", afirma Zuluaga.

El proyecto lo puso en marcha en 1994, mucho antes de que la administración del entonces alcalde Bernardo Hoyos planteara la recuperación del centro histórico de la capital del Atlántico.

El comerciante recuerda que comenzó con un hotel de fachada linda, pero deteriorada, que convirtió en locales.

"Esta idea se la ofrecí primero a gente de Barranquilla, pero nadie quiso apoyarme. Tuve que irme a Medellín a mostrarle el asunto a la gente del centro, y aquí estamos".

Los tres centros comerciales son el Shopping Center (500 locales), Centro Comercial Colombia (300) y Centro Comercial El Río (90). También incluye el hotel Paseo Colón, pionero y obra notoria de la recuperación del centro.

Como las suspicacias no faltan ante el éxito comercial del sector, hay quienes miran con desconfianza este boom, y surgen comentarios sobre una posible economía proveniente del lavado de activos.

Zuluaga responde que en el desarrollo de este objetivo aplicó un modelo de proyecto asociativo en el que todos son dueños, y que con pequeños aportes de capital comenzaron a trabajar.

Se avecina avanzada industrial

Ahora son otros paisas (Coninsa Ramón H. y Grupo Urbano Promotores) de más tradición y músculo económico, los que llegan a Barranquilla, a la vía 40, a dar su aporte al desarrollo industrial y comercial. Allí, con una inversión de 45.000 millones de pesos, proyectan un centro de negocios. El objetivo es que tenga, diariamente, un movimiento de 1.600 personas, sin contar con los visitantes. Las obras comenzarían en julio y se prolongarán 20 meses. El área de construcción será de 28.000 metros cuadrados, contará con dos torres, de 26 locales multipropósitos, 182 oficinas, 47 locales comerciales y 370 parqueos de vehículos.

ROBERTO LLANOS RODADO
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
BARRANQUILLA




Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

Inversiones de empresas peruanas en Colombia suman casi US$ 300 millones










Inversiones de empresas peruanas en Colombia suman casi US$ 300 millones
Inversiones de empresas peruanas en Colombia suman casi US$ 300 millones

*
* Lima, jun. 18 (ANDINA).- Las empresas peruanas instaladas en Colombia han invertido 300 millones de dólares a la fecha, pero ese monto tiene una tendencia a incrementarse debido al potencial que ofrece dicho mercado, informó hoy el consejero comercial de la Embajada de Perú en Colombia, Eduardo Bernales.

“La cifra de inversiones de empresas peruanas en Colombia es mucho más baja que las empresas colombianas en Perú, pero ya estamos acercándonos a los 300 millones de dólares y estas inversiones tienen una tendencia a incrementarse.”

Manifestó que la última gran inversión de una empresa peruana fue la que hizo Ajegroup para poner una planta procesadora y embotelladora de gaseosas en Bogotá, a fin de comercializar la marca Big Kola.

Precisó que otras compañías que han invertido en Colombia son Ebel, para el mercado de cosméticos; y el Grupo Gloria, que adquirió parte de las acciones de Algarra, una importante empresa del sector de lácteos colombiana.

“También hay inversiones de restaurantes peruanos en Colombia como Astrid & Gastón y Rafaela, que son de muchísimo prestigio y se encuentran en Bogotá; así como otros restaurantes que hay en esa y otras ciudades.”

Mencionó que en la ciudad de Bogotá existen 12 restaurantes peruanos; mientras que en toda Colombia hay aproximadamente 24 restaurantes de origen peruano.

“En Medellín hay cinco, en Cali dos y así en otras ciudades existen restaurantes peruanos y varios otros estarían interesados en ingresar a Colombia, porque la comida peruana tiene enorme aceptación en el paladar colombiano.”

Asimismo, indicó que las inversiones de empresas colombianas en Perú suman aproximadamente 1,500 millones de dólares, aunque esa cifra también muestra una tendencia a aumentar luego de los proyectos energéticos que ejecutarán Promigas, Interconexión Eléctrica (ISA) y la Empresa Energía de Bogotá (EEB).

Cabe señalar que Promigas opera Cálidda Gas Natural del Perú, que distribuye gas natural en Lima y Callao; EEB es el concesionario del gasoducto regional de Ica, junto a Transportadora de Gas del Interior (TGI); e ISA se adjudicó en la víspera la concesión de la línea eléctrica Chilca-La Planicie Zapallal-Zapallal.

Por su parte, el agregado comercial de la Embajada de Colombia en Perú, Ismael Ramírez, indicó que la inversión de empresas colombianas en Perú habría superado los 1,500 millones de dólares, debido a que hay algunas inversiones que no se han registrado.

“Existen varias compañías (colombianas) que han llegado, pero que no han registrado sus inversiones y por eso el nivel de inversiones colombianas puede ser mucho mayor.”

Mencionó como ejemplo que la empresa Servientrega de Colombia ha invertido entre cuatro millones y cinco millones de dólares para adquirir 25 camiones, que serán destinados a actividades de movimiento de carga menor y/o courier en Perú.

“Servientrega es una de las empresas más grandes que hay en el tema de courier y de movimiento de carga en Colombia, pero su inversión no está registrada en ninguna parte todavía”, dijo.

miércoles, junio 18, 2008

Casi 50 empresas peruanas están interesadas en exportar sus productos a Colombia











Casi 50 empresas peruanas están interesadas en exportar sus productos a Colombia
Casi 50 empresas peruanas están interesadas en exportar sus productos a Colombia

*
* Lima, jun. 18 (ANDINA).- Unas 50 empresas peruanas, la mayoría dedicada a la agroexportación, están evaluando vender sus productos a Colombia debido al amplio mercado que posee este país, informó hoy el consejero comercial de la Embajada de Perú en Colombia, Eduardo Bernales.

“He podido reunirme con 37 empresas en Lima y 12 empresas en Chiclayo (Lambayeque) para evaluar todas las oportunidades de exportación de productos peruanos a Colombia, ya que es un mercado excelente por todas las oportunidades que se presentan”, comentó.

Indicó que las reuniones se han llevado a cabo desde la semana pasada con motivo de la realización del Promo 2008 que organizó la Comisión de Promoción del Perú par la Exportación y el Turismo (Promperú) y los ministerios de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de Relaciones Exteriores.

El Promo 2008 reunió a 25 consejeros económicos y comerciales de Perú que están destacados en 22 países de Asia, Europa y América, y que tuvieron una serie de reuniones, entre el 10 y 12 de junio, con empresarios exportadores de Lima y de provincias.

Bernales precisó que el mercado de Colombia resulta importante para los empresarios peruanos porque cuenta con 43 millones de consumidores que demandan principalmente productos agrícolas para la alimentación.

“Estamos haciendo esfuerzos para que las empresas exporten productos que son altamente favorables de ser colocados en el mercado colombiano, como los espárragos, ajos, cebollas, cítricos, páprika, productos con los que estamos trabajando”, indicó.

Mencionó que entre las empresas chiclayanas existen algunas interesadas en colocar mangos y uvas en el mercado colombiano.

Sin embargo, se está sugiriendo a las empresas peruanas interesadas en exportar a Colombia que no se concentren sólo en Bogotá, capital de Colombia, sino también en Medellín y Cali, ya que cada una tiene más de 3.5 millones de habitantes.

“Pero hay otras ciudades importantes con más de un millón de habitantes como Barranquilla, Cartagena, Cucutá y Bucaramanga, entonces hay que cambiar el criterio centralista que todavía tenemos los peruanos para hacer negocios”, comentó.

Explicó que un ejemplo de las oportunidades de exportar a Colombia es el aumento de sus importaciones, las cuales pasaron de 31,000 millones de dólares en el 2006 a 36,000 millones en el 2007.

“Perú crece a nueve por ciento y Colombia a siete por ciento, entonces hay que aprovechar ese momento para hacer negocios y, al ser socios de la Comunidad Andina (CAN), tenemos arancel cero y todos las exportaciones colombianas entran a Perú con cero arancel y viceversa”, precisó.

Durante la inauguración del Foro y Rueda de Negocios Perú – Colombia, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), aseveró que los empresarios colombianos tendrán oportunidad de visitar Perú de manera más frecuente y hacer negocios con sus similares peruanos cuando la empresa aérea Taca inicie sus vuelos directos Medellín – Lima a partir del 2 de julio.

(FIN) EBS/JPC