viernes, agosto 31, 2007

Leonisa cumple sus metas y crece en Latinoamérica



Haga clic para ampliar la imagen




31 de Agosto de 2007


Esta confeccionista espera mejorar en un 15 por ciento sus ventas del 2006.

Leonisa, la marca colombiana de ropa interior y vestidos de baño, está muy cerca de cumplir las metas de ventas proyectadas para este año en el país.

Andrés Martínez, gerente de mercadeo de la firma confeccionista, señala que las expectativas para el 2007, pretenden mejorar los indicadores en un 15 por ciento, aproximadamente.

El año pasado, las ventas de Leonisa fueron de 262.754 millones de pesos. "Este año las ventas vienen relativamente cercanas a las expectativas, tanto las nacionales, como las internacionales. Esperamos cumplir y tener un año importante, dentro de las dificultades que presenta cada mercado donde estamos, pero explotando las posibilidades que hay en cada uno de ellos esperamos cerrar de la mejor manera", dice.

Además, el directivo explica que la marca ha logrado un posicionamiento importante en América Latina. "Leonisa tiene más de 35 años de estar exportando. Hoy en día es la primera marca en Latinoamérica, no existe otra que esté desde Estados Unidos hasta Chile. Nos falta Brasil y Argentina, y la idea es concretar una estrategia para ingresar allí", agrega.

Puerto Rico, España y Portugal, son otros mercados que reciben estos productos colombianos."Esta presencia internacional se ha logrado gracias a la fortaleza en el conocimiento profundo que se ha desarrollado: conocemos los hábitos, gustos, preferencias y contextura de la mujer latina", apunta.

Martínez acepta que en ropa interior, Leonisa es número uno, tanto en ventas, como en posicionamiento, diferente a lo que ocurre con el mercado de vestidos de baño. "Registramos las mejores ventas, pero falta en posicionamiento".

Por esa razón, Leonisa será el nuevo patrocinador de los vestidos de baño del Concurso Nacional de Belleza y el evento será aprovechado para lanzar y presentar las colecciones del 2008. La alianza se establece por tres años.

  • EXITO LANZÓ SUS COLECCIONES

'Revela tu interior', el nombre de la campaña con la que el Exito presentó ayer sus colecciones para fin de año.

En total, la oferta incluye a las 65 empresas nacionales más importantes del sector, que serán proveedoras de los 55 almacénes del hipermercado en todo el país. La ropa interior representa el 30 por ciento de la venta de confecciones de esta cadena.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

Impacto en Casino por el Exito



Casino Guichard-Perrachon anunciaría hoy que sus utilidades del primer semestre del 2007 bajaron después de que aumentó su participación en Almacenes Exito.

La ganancia neta se reduciría 23 por ciento, hasta 198 millones de euros (270 millones de dólares), contra 258 millones de euros un año atrás, según la estimación mediana de siete analistas examinadas por Bloomberg News. Las ventas subieron 6,2 por ciento, hasta 11.500 millones euros, reportó la compañía en julio. En mayo de este año, Casino pagó 321 millones de dólares para aumentar su participación (del 39,5 al 61,5 por ciento), a través de una OPA en la Bolsa de Colombia.

Casino, que deriva el 70 por ciento de sus ganancias de Francia, ha intentado compensar las ventas en su país de origen ampliándose en mercados latinoamericanos de más rápido crecimiento.

"Las numerosas disposiciones y las adquisiciones en mercados internacionales hacen difíciles los pronósticos", dijo Nicolas Champunn, analista de Oddo & Cie. Sin embargo, pronosticó que, excepto cargos excepcionales, la utilidad de Casino subiría el 16 por ciento. El director de finanzas de Casino, Michel Favre, se mostró altamente confiado en que la empresa alcanzaría un alto crecimiento en el primer semestre.

La estimación alta de ganancias del semestre pasado de Casino es de 236 millones de euros y la baja, de 187 millones.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS





Haga clic para ampliar la imagen




31 de Agosto de 2007

Bavaria cambia estrategia para llegar a los consumidores

Mujeres menos ‘ligeras de ropa’, mensajes enfocados a enaltecer valores y campañas para evitar el consumo de bebidas en menores de edad, las claves.

Mujeres menos 'ligeritas de ropa', mensajes enfocados a enaltecer valores y campañas para evitar el consumo de bebidas embriagantes en menores de edad, hacen parte de la nueva estrategia con la que la cervecera Bavaria busca conquistar a sus consumidores en el país.

El cambio en la forma de comunicarse y hacer su mercadeo comenzó hace varios meses, pero quizá la percepción más clara la tienen los consumidores de la marca Aguila, que han presenciado el mayor recato de las famosas 'Chicas Aguila'.

Este grupo de jovencitas, que año tras año ponían a soñar a miles de colombianos con sus diminutas tangas, ahora aparecen con vestido de baño enterizo cuando están en ambiente de playa y más 'tapaditas' en otros escenarios.

Desde la fusión de Bavaria con SABMiller se han registrado "una serie de cambios positivos" en el tema de mercadeo, que ahora está enfocado hacia la responsabilidad social empresarial, explicó Fernando Jaramillo, vicepresidente de asuntos corporativos de Bavaria.

Y no solo tiene que ver con el tema de las 'Chicas Aguila'. En la búsqueda de una mejor comunicación con sus consumidores, para llegar directamente a los mayores de edad, la compañía decidió cambiar el patrocinio de los equipos que integran menores de edad, como es el caso de la selección Sub17 de fútbol, con productos más acordes.

La Sub17 era patrocinada por Aguila y ahora lo hace Pony Malta.

El presidente de Bavaria, Karl Lippert, ha insistido en que la responsabilidad social de la compañía va más allá de apoyar programas sociales y realizar aportes, hasta contribuir con la creación de un país más sano y más desarrollado.

Desde la casa matriz de Bavaria, SABMiller, se ha adoptado el denominado 'Manifiesto del alcohol', que es el que fija las políticas de la compañía en materia de mercadeo y comunicación de sus mensajes.

En desarrollo de esta política, la compañía lanzó hace unos meses la campaña "Todos podemos ser padres", cuya primera etapa requirió inversiones por unos 3.500 millones de pesos y que busca concientizar en este tema tanto a los padres de familia como a los encargados de la venta al público de cerveza.

Incluso, una de las marcas de cerveza con un mercadeo más agresivo, Brava, también pasó por un 'cambio extremo'. A raíz de las críticas formuladas por lo que se consideraba el uso de una connotación sexual en sus mensajes, "Brava te sube, no te vas a querer bajar", la compañía relanzó el producto con el tema "Nueva Brava, nuevo sabor, ahora con menos alcohol", campaña en la que está invirtiendo alrededor de 1.500 millones de pesos. También le bajó el nivel de alcohol.

  • POCAS CURVAS

Los dos últimos lanzamientos de Bavaria, con las marcas Peroni y Barena, ya acogen las directrices de SABMiller en materia de mercadeo, pues en ninguno se hizo alusión a la figura femenina o tiene enunciados sexuales. Los relanzamientos de Pilsen, Club Colombia y Brava también se hicieron con esta política.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

jueves, agosto 30, 2007

Cadenas de comercio prueban suerte en las ciudades medianas






Haga clic para ampliar la imagen





ArtículoPlanes en municipios chicos, pero ‘jugosos’
ImagenIndice global de desarrollo minorista







Agosto 29 de 2007


A pesar de frecuentes inauguraciones de centros comerciales, un índice internacional indica que en Colombia todavía hay espacio para las expansiones.

Parque Arauco es una firma que promueve centros comerciales en Chile, Argentina y Perú. En pocos días oficializará su entrada a Colombia, a través de un acuerdo con la firma Activa Construcciones para el desarrollo del primer proyecto.

Esta empresa, con alta experiencia en el desarrollo de complejos de almacenes, optó llegar al país por Pereira.

Al ser interrogado sobre la razón para escoger esta capital, un directivo de Activa Construcciones reconoció que Parque Arauco encontró “que en las grandes ciudades el cupo para centros comerciales ya se llenó y por lo tanto los permisos para construcción son más difíciles de sacar, mientras que en las ciudades intermedias aún hay oportunidades”.

Igualmente, confirma que esas ciudades intermedias serán su foco de atención.

En esa línea, cadenas de supermercados y promotoras de centros comerciales se concentran en las regiones.

Firmas como Conconcreto, Ospinas & Cía, y Pedro Gómez & Cía, así como grandes cadenas de hipermercados como Carrefour, Exito, Makro, Colsubsidio y Cafam, han optado por incursionar en ciudades pequeñas.

Capitales como Pasto, Sincelejo, Valledupar, Montería y municipios como Zipaquirá, Tocancipá, Tuluá y Apartadó son objeto de proyectos en marcha.

Paralelamente, en menor ritmo, en las grandes ciudades se inauguran almacenes y proyectos de comercio, los complejos existentes se revitalizan y cada fin de semana la afluencia de compradores es notoria.

Justamente el movimiento dinámico del comercio colombiano, la aparición de nuevos inversionistas y el anuncio de más proyectos han permitido que desde el año pasado el país aparezca entre los primeros 30 del mundo en el sector del comercio minorista.

Este índice, que publica la firma AT Kearney, de Estados Unidos, deja en el primer lugar a India, seguido por Rusia y China.

De los países latinoamericanos aparecen Chile (6), México (9), Brasil (20), Uruguay (21), Perú (22) y Argentina (29).

Para definir el lugar en el escalafón, AT Kearney tiene en cuenta varios criterios. Uno de ellos es el de la saturación del mercado, el cual se caracteriza porque entre más alto sea el índice, su impacto todavía no es representativo. Mientras que el año pasado el índice era de 65, para el 2007 aumento a 52 lo que indica que la expansión se da a un ritmo importante, con opciones de crecimiento todavía. En Chile, entre tanto, en el 2006 era de 47 y ya, para este año, es 42.

Colombia, respecto a otros países, tiene la particularidad de contar con ciudades intermedias y municipios grandes, con poblaciones representativas en poder adquisitivo y desarrollo, lo que hace que sean atractivos para que los inversionistas se animen a desarrollar proyectos comerciales, advierte Rafael España, vicepresidente económico de Fenalco.

El experto subraya que, en todo caso, en las grandes ciudades, el énfasis de las expansiones se verá en el interés de ofrecer cercanía a los consumidores para el acceso a los bienes y servicios, y en el comercio de focalización por nichos de mercado.

Otro factor que se tiene en cuenta para la definición del Indice Global de Desarrollo Minorista es el riesgo país, que está en 44 para este año, mientras que en el 2006 estuvo en 39.

Otra variable es la del atractivo del mercado, que incluye consideraciones como las condiciones económicas del país y la capacidad de compra de los clientes y el acceso al crédito pasa de 42 a 50, lo que indica un panorama favorable para que los inversionistas hagan presencia en el mercado.

  • LA COMPARACION CON EL MERCADO CHILENO

El chileno que se ha identificado como un mercado que en los últimos años ha influenciado el comercio minorista colombiano, se considera como más desarrollado.

Por canales, se estima que el 53 por ciento del sector está concentrado en los hipermercados.

Otro 15 por ciento corresponde a los minimercados y el 27 por ciento restante están en el canal tradicional, que no es otro distinto que las tiendas. En Colombia esa distribución de los canales es distinta. El 38 por ciento corresponde a las grandes superficies, en tanto que otro 11 por ciento está en manos de los llamados minimercados y un 46 por ciento restante está en manos de las tiendas o el canal tradicional, según datos de Nielsen. Falabella y Homecenter, con participación de Corona, así como Cencosud, a través de Easy, en asocio con Casino, y Parque Arauco, son casos de inversión chilena de comercio en Colombia.

Planes en municipios chicos, pero ‘jugosos’

La cadena Colsubsidio anunció para esta semana la apertura de un supermercado y droguería en Tocancipá.

La empresa argumenta que en este municipio tiene 3.000 afiliados a la Caja, sin contar los que viven en poblaciones aledañas como Gachancipá y Sopó.

La semana pasada se supo que la firma ConConcreto se ha concentrado en la Costa.

Trabaja en el centro comercial Guatapurí Plaza Comercial que está en Valledupar y en San Jerónimo del Sinú Plaza Comercial, en Montería.

Por su parte, la firma Ospinas tiene en marcha Ventura Plaza de Cúcuta, Buga Plaza y Nova Plaza en el municipio de Facatativá, aparte de un proyecto que adelanta en Cartagena y otro que promueve en Bogotá. De otra parte, en Zipaquirá se abrirá el centro comercial Casona Plaza y un hipermercado Carrefour.

Esta última red también está pendiente de llegar al municipio de Bello, Antioquia, y a la ciudad de Popayán.

En el sur del país, el empresario Pedro Gómez anunció hace unas semanas el inició de la construcción de Unicentro Pasto. Gómez también construye uno en Tunja y está en operación otro en la ciudad de Villavicencio. La caja de compensación Cafam acaba se abrir en Armenia, Alkosto en Pereira y está pendiente que la mayorista Makro ponga a funcionar su nueva tienda en la ciudad de Villavicencio.

Almacenes Exito tiene hipermercado desde hace poco gracias al centro comercial San Fernando, en Sincelejo, y recientemente abrió un punto de venta en Apartadó.

En las grandes ciudades también hay proyectos en marcha. Carrefour trabaja, entre otras, en dos nuevas tiendas en Bogotá: Bulevar y San Cayetano.

Mientras tanto, centros comerciales como el mismo Bulevar, Plaza de las Américas, Metrópolis y el Tunal, están en programas de modernización para no rezagarse frente a los complejos modernos.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

martes, agosto 28, 2007

Las personas inteligentes viven más

Masters en Dirección de Recursos Humanos





TOMADO DE

Serguei Leskov
En todas las épocas y entre todos los pueblos, una de las leyes irrevocables de la civilización es el respeto a los ancianos.

En una u otra forma, los consejos de decanos existían y existen en cualquier sociedad. Por mucho que critiquemos a la Academia de Ciencias de Rusia (ACR), ella también representa en sí un moderno consejo de decanos. En las reuniones de sus miembros salta a la vista que éstos, aunque en su mayoría son personas de edad avanzada, tienen la mente y el cuerpo sanos. Surge una lógica pregunta: ¿existirá una dependencia mutua entre la salud del ser humano y su intelecto? Quizás el mejor método de conservar la salud consiste en estudiar con ahínco y pensar mucho?

Al analizar esa dependencia, se debe evitar caer en trampas de una argumentación tentadora. Lo correcto consistiría en valerse de datos estadísticos. Por ejemplo, es sabido que del 30 al 50% de los longevos tenían longevos entre sus antepasados. Pero es difícil afirmar que todo se debe a la predisposición genética, porque en la familia suelen conservarse un modo de vida y un hábitat determinados...
Segundo, no se debe confundir las causas con las consecuencias. Las personas inteligentes llevan una vida más sana, todo el mundo lo sabe. Además, existen profesiones en que el éxito se logra proporcionalmente a la edad. Quien sobrevive, sube más alto. La edad actúa como una fuerza que empuja hacia el reconocimiento. En EEUU, la más grande esperanza de vida la tienen los miembros del Tribunal Supremo, los que alcanzan ese cargo ya siendo ancianos de hecho. Pero campeones entre los campeones son sumos pontífices y patriarcas, de lo cual no se debe deducir que la longevidad sea resultado directo de un modo de vida rayano en santidad. El alto promedio de la edad de los miembros de la Academia de Ciencias en parte también se debe a que la promoción no se hace entre los científicos jóvenes, sino entre quienes logran sobrevivir a sus rivales. El título de académico es vitalicio, lo que es muy importante. Pues si recodamos qué es lo que empuja al ser humano a anhelar la eutanasia, haremos constar que la capacidad de no depender de nadie y estar solicitado constituyen para la persona anciana el más importante estímulo para seguir viviendo.
Hace 30 años, científicos de la Universidad de Harvard tomaron bajo su control un grupo de 700 niños de 7 años de edad. Se les hizo examen médico y un test de su desarrollo intelectual. La observación se realizaba de modo permanente, y hace poco se hicieron del dominio público los resultados de un segundo examen. Los niños que a los 7 años de edad demostraron tener más alto intelecto, siendo mayores se distinguían por una mejor salud. Y al contrario, quienes en el primer grado de la escuela hacían escaso alarde de su intelecto, resultaron tener salud débil. Se sobreentiende que el futuro académico no puede permitirse tener mala salud, aunque sea por las sobrecargas que lo esperan en el curso de postgrado. He aquí la lista de las enfermedades características para las personas cuyo intelecto no es muy alto: diabetis sacarina, asma, cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Algunos objetarán: se puede dedicarse al intenso trabajo intelectual, ser sano, pero morir de una muerte repentina. Ciertamente, el más indiscutible indicador de la buena salud es la longevidad.
Los estudios en materia de gerontología se apoyaban enérgicamente en la URSS. Stalin fundó para el Profesor Alexandr Bogomolets en Kíev el Instituto de Gerontología. Pero el científico murió cuando era más joven que su protector. "¡ Ese canalla nos ha engañado a todos", exclamó Stalin, al enterase de su muerte.
El más gracioso de su época dijo en una ocasión una cosa muy acertada: por mucho que se haga por el hombre, él se arrastra con obstinación en dirección hacia el cementerio. Pero la velocidad y las rutas son distintas. Se pudo probar que los seres humanos se parecen al vino. Algunos, con el devenir de los años, se transforman en vinagre, mientras que otros adquieren un sabor mejor. Hace falta reflexionar más para ser más sano.
He aquí unas historias.
La primera es del académico Borís Chertok, de 95 años, diseñador de naves espaciales.
Todos los días, a las 8 de la mañana, él llega a su despacho ubicado en la corporación aerospacial "Energia". Siendo joven, él era alto y enjuto, practicó el remo, el alpinismo y el turismo náutico. El año pasado, con mochila a espaldas, recorrió a pie varias islas del archipiélago de Solovkí. Nada en un embalse de la provincia de Moscú. Antes fumaba mucho, pero hace unos años dejó de fumar, accediendo a las recomendaciones médicas. Hasta hoy día puede apurar unas copas en buena compañía, lo que le permite no perder el gusto por la vida. Lee mucha prensa, está al tanto de las nuevas publicaciones que le interesan. Al académico le gusta mucho conducir el auto, y él lo hace hasta hoy. Chertok trabaja todos los días, porque el trabajo es el mejor entrenamiento para el espíritu, el cuerpo y el cerebro, al decir de él. Es un brillante interlocutor, habla con mucha gracia. Le interesan especialmente las perspectivas de desarrollo de la sociedad y de la astronáutica.

La segunda historia es del académico Iósif Friedlander, de 94 años, creador de centrífugas nucleares.

Todas las mañanas él llega al Instituto de Materiales de Aviación. El académico Friedlander creó aleaciones de aluminio de que se construyeron varias generaciones de aviones de nuestro país, y también centrífugas de enriquecimiento de uranio, sin lo cual es imposible obtener combustible nuclear para centrales nucleares ni material para bombas atómicas. En EEUU no han logrado desarrollar centrífugas de características tan fenomenales: las de Friedlander están funcionando sin pararse durante 30 años a velocidad de 1500 revoluciones por minuto. Pero su creador las supera en solidez.

Siendo estudiante, Iósif practicaba boxeo, era especialmente bueno su golpe directo con la derecha. Más tarde jugó al balonvolea, se aficionó por el excursionismo y la natación. Actualmente, por las mañanas levanta pesas de 3 kilos durante una hora. Hace un paseo diario de dos horas de duración.
Para conservar la claridad del pensamiento, hay que seguir siendo optimista en cualquier situación, aconseja el académico. Friedlander no ha fumado nunca, pero puede tomar alcohol en una buena compañía, cuando hay motivos para ello. Hasta hoy día es capaz de atraer la atención de las mujeres.

Tercera historia: académico Vitali Guinzburg, 91 años, Premio Nobel.

Hasta cumplir 85 años de edad, en el Instituto de Física Lébedev de la ACR dirigía sus famosos seminarios teóricos; actualmente se dedica a la labor social, popularizando la visión científica del mundo. Nunca practicó deportes, éstos jamás pudieron interesarlo. Evitaba realizar todo trabajo físico, siendo un teórico por su naturaleza. Trabajaba sólo con documentos, pero las ideas lo emocionaban tanto que la adrenalina bullía en sus venas, según reconocía él mismo. A los 30 años, era alto y esbelto como un ciprés. Guinzburg no fumaba nunca, pero podía tomar, y mucho, sin ponerse borracho. Su plato predilecto son bocadillos; entre las bebidas él prefiere leche.

____________________

Serguei Leskov, para RIA Novosti.


LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

lunes, agosto 27, 2007

La fiebre de apertura de hipermercados no baja





Las grandes cadenas siguen pensando que hay zonas sin conquistar. Cúcuta, Cartagena, Pereira, Villavicencio, Sincelejo son algunas de ellas.

Mientras que las grandes cadenas de Comercio, Exito y Carrefour avanzan en su conquista por el mercado colombiano, con el respaldo del capital francés, las demás cadenas de comercio tienen en marcha estrategias que les garantice sostenerse en la competencia.


En esas estrategias de crecimiento están compañías como Olímpica, Makro, Alkosto, Cafam, Homecenter y Falabella.


La cadena Olímpica que se considera la que más 'da la pelea' frente a las dos grandes marcas del sector, acaba de cristalizar un importante negocio.


Empezó agosto con la operación de 11 locales que le compró a Almacenes Exito, quien tuvo que vender para cumplir una condición que le fijó la Superintendencia de Industria y Comercio para que pudiera hacerse al control de Carulla Vivero.


En una transacción cuyo monto no fue revelado por las compañías involucradas, Olímpica estrena puntos de venta en Hacienda Santa Bárbara, en el antiguo Ley del 7 de agosto, en Iserra 100 y en Cedritos, en lo que tiene que ver con Bogotá.


Igualmente, empezó a operar en Medellín los antiguos locales de Carulla Cedritos, Carulla San Lucas, Carulla Villanueva, Merquefácil Colombia y Merquefácil Carabobo.


Adicionalmente, Olímpica se fortaleció en Cartagena al 'cambiar el aviso' y poner su identidad corporativa en los almacenes antes identificados como Carulla Buenos Aires, Merquefácil Blas de Lezo y Merquefácil Centro.


Olímpica, con sus superalmacenes SAO, supermercados y droguerías, contaba hasta marzo con 182 locales en operación. Con esta reciente transacción ya se acerca a los 200 puntos de venta en el país.


Esta cadena barranquillera ha tomado como bandera su origen colombiano, y está tras un socio estratégico desde hace varios meses para competir de 'tu a tu' con las dos cadenas con capital francés que están en un agresivo plan de crecimiento.


Olímpica registró entre enero y junio de este año ventas por 986.749 millones de pesos, en tanto que en igual período del año pasado vendió 844.794 millones.


El paso más fuerte de expansión lo ha dado Almacenes Exito que, además de sumar con la compra de los almacenes Carulla, Vivero, Merquefácil y Surtimax, ha enfatizado en el crecimiento de su marca Exito.


Al cierre del primer semestre, la empresa registraba una cobertura de 266 puntos de venta en 45 ciudades del país representados en 68 hipermercados, 140 supermercados y 58 almacenes de otros formatos.


Las ventas de Exito en el primer semestre sumaron 2,1 billones de pesos, mientras que en el mismo período del año pasado sumaron 1,91 billones.


La conversión de Almacenes Vivero en Exito, como ocurrió con dos locales en Bogotá, seguirá siendo prioridad para Exito.


La inversión en este cambio que ocurrió recientemente fue de 5.000 millones de pesos.


Próximamente, se oficializará la conversión en Bucaramanga y Cúcuta, con inversiones cercanas a los 5.000 millones de pesos.


Por ahora, no está claro para la compañía si los actuales Vivero de la Costa y Villavicencio se alcanzarán a transformar antes de que termine el 2007.


Para Exito, la conversión ha sido una estrategia interesante, ya que con baja inversión se ha podido extender la marca más poderosa e incrementar los ingresos operacionales. La semana entrante, la primera cadena de comercio tiene previsto abrir en el Centro Comercial San Francisco, en Sincelejo.

CARREFOUR CUMPLIRA LA META DE AGREGAR UNA DECENA DE LOCALES
La firma Carrefour dice que en materia de crecimiento todo está listo para que en el segundo semestre se inauguren seis hipermercados. De esta manera, tras una inversión de 100.000 millones cerrará el presente año con 41 hipermercados.


Durante el primer semestre completó 35 locales en el país, con las inauguraciones en Barranquilla, Cúcuta, Zipaquirá y Fontibón. Para lo que resta del año esta empresa anuncia seis aperturas en varias partes del país. Estrenará hipermercado en Popayán y en el nuevo centro comercial Caribe Plaza que está en construcción en Cartagena. Igualmente, la empresa tiene dos nuevos locales en Antioquia: uno en Bello y otro en el centro comercial Premium Plaza, en Medellín. En Bogotá, abrirá dos tiendas. Una, en la zona de San Cayetano y otra en el centro comercial Bulevar Niza. Carrefour vendió en Colombia 1,27 billones de pesos, 26,5 por ciento más que en el primer semestre del 2006.

____________________________________________________________


Para Santandereanos: El unico Vivero que teniamos ahora sie s confirmado que dejara de Existir. Quedara entonces 5 Exito, 2 hipermercado y 3 supermercado. Una gran Invasión!

LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

jueves, agosto 23, 2007

Clientes dicen estar satisfechos con vehículos y supermercados

























Para el último trimestre de 2006, el índice de satisfacción de los clientes en Colombia en relación con los supermercados fue de 80,2 en promedio, frente al 75 de clientes satisfechos en Estados Unidos.

Consumo


Por primera vez se midió en Colombia la satisfacción de los consumidores colombianos por medio del CIV (Customer Index Value) en los sectores automotor, supermercados, telecomunicaciones y financiero. Estos son los resultados.

Un 15% de los colombianos que ha tenido una experiencia con algún servicio o producto en los sectores automotor, supermercados, telecomunicaciones o financiero se queja con la empresa cuando se siente insatisfecho. Y el 30% de las quejas que reciben las empresas de estos sectores son mal manejadas. Este es uno de los resultados del índice de satisfacción del cliente que a partir de ahora será medido en Colombia por la firma Customer Index Value, CIV.

Para el director de la firma, Juan Pablo Granada Barrera, esta es una herramienta muy importante para las empresas, debido a que puede detectar si los clientes están satisfechos o no con lo que ofrecen. Permite detectar si habrá recompra, si se pierden clientes o qué factores influyen en la decisión de compra.

“Los colombianos en general se quejan poco con la empresa. Pero el 30% de los usuarios insatisfechos comparten su experiencia con otra persona y el daño que se hace por medio de la difusión boca a boca de la queja es muy grande para las empresas”, señala Granada.

Mediante este índice podrá evaluarse la satisfacción de los colombianos que usan los servicios o productos de sectores como el automotriz, las telecomunicaciones, los supermercados y el sector financiero. La muestra más reciente fue analizada en el último trimestre del año pasado y su revisión se hará semestralmente

La metodología aplicada en Colombia es la misma que emplea el modelo ACSI (American Customer Satisfaction Index) en Estados Unidos y Europa; y que se aplica desde 1994. Este modelo está respaldado por la Universidad de Michigan, CFI Group y ASQ, (Sociedad Americana de la Calidad).

Hasta el momento las empresas estudiadas representan el 40% del PIB del país. La muestra evalúa el desempeño de empresas de diferentes sectores (no incluyen minería y agricultura). Están incluidas las marcas más reconocidas, como por ejemplo Mazda y Chevrolet en carros, Carrefour y Éxito en supermercados, Davivienda y Colpatria en la banca y Comcel y ETB en telecomunicaciones.

Según el índice, para el cuarto trimestre del 2006 la medición arrojó como resultado niveles de satisfacción altos para todos los sectores. El CIV se mide de 0 a 100, donde 0 equivale a una satisfacción nula y 100, a la mayor satisfacción. El CIV en Colombia del sector automotriz fue de 82, una cifra muy positiva si se tiene en cuenta que en una economía desarrollada como la de Estados Unidos el indicador para esta industria fue de 81.

Por compañías, la que mayor satisfacción reporta es Mazda con un índice de 84,7 y la que menor tiene es Peugeot con 79,9 puntos. La satisfacción reportada por los clientes en Renault fue de 83%, mientras que en Chevrolet es de 82,4%.

“Los indicadores muestran que la salud de este sector es bastante buena. Se pueden conseguir vehículos nuevos en el mercado desde $30 millones hasta de $300 millones. La gente respondió que tiende a ser leal respecto a la marca que tiene”, manifestó Granada.

De otro lado se concluyó que para el último trimestre de 2006, el CIV del país en los supermercados fue de 80,2 en promedio, frente al 75% de clientes satisfechos en Estados Unidos, según los cálculos de ACSI.

En este sector se midieron los siete supermercados más grandes del país. La categoría donde se incluyeron “Otros supermercados”, alcanzó una satisfacción de 83,4%. Le siguen Carrefour con 82,9 puntos, 1,8 puntos más que su más inmediato competidor, en este caso Alkosto. Olímpica está de cuarto lugar con 81 puntos, Éxito con 80,6 y Carulla con 80,5.

El estudio agrega que las empresas tratan de comprar lealtad sin llegar a ella a través de una alta satisfacción de sus clientes. Así ocurre con las tarjetas de puntos y mecanismos similares de fidelización. Cafam y Colsubsidio obtuvieron los peores puntajes con 77,3% y 77,2% respectivamente.

Sobre este tema, Granada manifestó que como en el caso de Cafam “así hagan un cambio de imagen, si las cosas se mantienen funcionando igual en el Cafam de la Floresta de Bogotá, por citar un caso, el cliente no percibirá que hubo un cambio. Entonces la inversión en el cambio de imagen puede perderse”.

Sector financiero y telecomunicaciones
Para el sector financiero la calificación de satisfacción general fue de 79,1%, frente al 77% que se reporta en Estados Unidos. La entidad bancaria con mejor satisfacción del cliente fue Citibank con 79,9 y el Banco de Bogotá con 79,8. En contraste, las calificaciones más bajas las obtuvieron Bbva con 78,7 y Colpatria con 77,5.

Para este grupo el reto está en las fusiones. Por ejemplo, de las quejas presentadas por los usuarios de Bancolombia, un 80% provenía de ex clientes de Conavi. “Las fusiones fracasan porque se pierde el foco de los clientes y el talento humano”, explica Granada.

Este tipo de ejemplos se aplican a otras fusiones realizadas, como la de Davivienda con Bancafé y la adquisición de Colpatria por parte del GE Money, la división bancaria del Grupo GE, de Estados Unidos.

Por su parte, en telecomunicaciones la satisfacción promedio del sector es de 76% frente a un 70% reportado en Estados Unidos. Comcel es la que gana en satisfacción del cliente con un 78,5%, seguido de ETB con 77,1%; el mismo porcentaje obtuvo EPM y en cuarto lugar se situó Movistar con 76,5%. Ola (ahora Tigo) aparece con una satisfacción de 74,5%, “Otros” está en la sexta posición con 74,6%, mientras que Telecom ocupa la última casilla con 72,6%.

“Esto podría indicar que la gente percibe mal a Telecom debido a que por casi 40 años fue la única empresa de telecomunicaciones que operaba en el país y la gente siente que durante ese tiempo se le cobraron tarifas muy altas”, señala Granada.

Estos resultados seguirán revelándose semestralmente. La metodología empleada consiste en 35.000 encuestas al año con selección aleatoria. Un 70% de las entrevistas se realiza cara a cara y el restante 30% por vía telefónica.


Desde 1994 el ACSI mide el nivel de satisfacción entre los consumidores de Estados Unidos. Forrest Morgeson, gerente internacional de ACSI, afirma que este es un indicador muy importante en las economías emergentes ya que permite medir a las empresas qué está pasando en las economías de sus países.

“Hemos detectado interés en las economías que hoy surgen como protagonistas en medir la satisfacción de sus clientes. Es el caso de China, Turquía, Brasil y Colombia por ejemplo. Esto no es usual en Europa, donde por ser economías consolidadas no han nacido representaciones”, indica Morgeson.

Al mismo tiempo, al estudiar casos particulares como el de Estados Unidos, se ha podido analizar que así el país viva momentos económicos no tan favorables la satisfacción del cliente se mantiene estable. “Ocurrió a mitad de los noventas, donde los indicadores de Estados Unidos no eran buenos, pero fue interesante ver que aunque la economía no estaba bien, la satisfacción de los clientes sí lo estaba”, agregó.

De acuerdo a las estadísticas de ACSI, las mayores ganancias de las empresas correspondieron a aquellas cuyos resultados de satisfacción de los consumidores fueron altos.

Por otra parte, Paulo Barcellos, presidente de CFI Latinoamérica (empresa que mide la satisfacción en Brasil), señaló que el indicador, aplicado al sector hotelero en su país, arrojó resultados interesantes. “Encontramos que los clientes más satisfechos eran los de hoteles para turistas y negocios de una a tres estrellas y lo más insatisfechos aquellos de cuatro a cinco estrellas en plan de negocios. Esto debido a que si pagan más quieren que los servicios sean los mejores, el internet no falle, haya suficientes actividades organizadas por el hotel, entre otros”, afirmó Barcellos.

Indicó que la misma experiencia podría aplicarse en Colombia “donde hay una fuerte demanda de turistas tanto en vacaciones como en negocios que es importante atraer y retener para que regresen al país”, añadió.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

El socio colombiano de Falabella




Éste es Hernán Echavarría, patriarca del grupo Corona. Un hombre polémico, que desde los años 50 es protagonista de la vida política en Colombia, con todos los costos que ello implica.

Falabella se apresta a desembarcar en ese país. Ya tiene como aliado, a través de Sodimac Homecenter, al grupo empresarial Corona, un conglomerado ligado a Hernán Echavarría, polémico hombre de negocios que ha sufrido en carne propia la violencia y las luchas políticas.

Por: Héctor Mario Rodríguez, desde Bogotá


En Bogotá llaman la atención los frenéticos trabajos de ampliación que en las últimas semanas se ejecutan en los locales de Homecenter. Pese a que no hay nada confirmado, en Colombia aseguran que esas instalaciones se alistan a recibir a una nueva multitienda: "los chilenos de Falabella".

Los ejecutivos de la cadena de retail anunciaron la semana pasada que entre sus planes de expansión se cuenta Colombia. De hecho, ya están ahí tras la fusión en 2003 de Falabella con la familia Del Río, que se había instalado, a través de Sodimac, en diferentes ciudades colombianas desde mediados de 1994. Sus socios desde esa fecha hasta hoy son la Organización Corona, ligada a la familia Echavarría. Ellos son dueños del 65% de Homecenter Colombia y, por lo visto, se perfilan como los más probables socios de la nueva expansión internacional de Falabella, que ya cuenta con operaciones en Perú y Argentina.

Los Echavarría son una familia poderosa y conocida en Colombia. Su historia está marcada con el sino de la violencia y las luchas políticas. Son el octavo grupo empresarial del país y su fortuna se estima en US$400 millones.

Historia de una fortuna

Los fundadores de la cadena de tiendas Falabella y del Grupo Corona tienen un origen similar. En 1875 Rudesindo Echavarría fundó en Medellín, la ciudad más industrial del país, la primera casa comercial Echavarría de lo que es hoy el conglomerado Corona. Con una fortuna hecha en minas de oro, Echavarría decidió importar telas desde Londres y sus herederos fundaron años después las textileras más importantes del país: Coltejer y Fabricato.

El origen de Falabella, por 1889, es similar. Salvatore Falabella abrió por entonces su primera gran sastrería en Chile. A comienzos del siglo pasado los Falabella y los Echavarría estaban dedicados a la confección en cada uno de sus países.

Los descendientes de Rudesindo dejaron la industria textil y se abocaron a diversos negocios. Uno de sus nietos, Gabriel, descubrió lo que sería el éxito presente de la familia: a fines del siglo XIX compró grandes extensiones de tierras arcillosas que nadie podía cultivar en Antioquia e inició la gran industria de la cerámica, hoy fuerza principal de la Organización Corona.

A lo largo del siglo XX los Echavarría consolidaron el más poderoso complejo económico de materias primas para la construcción, que ofrece desde un grifo para un baño, pasando por las vajillas más usadas por las familias colombianas y las losas y baldosas esenciales en cualquier hogar.

El actual patriarca

El patriarca y líder hoy es el hijo de Gabriel: Hernán Echavarría Olózaga. Estudio Ingeniería Mecánica y Economía. Laboró en la fábrica de cerámica de su padre y a los 31 años fue ministro de Obras Públicas y luego de Comunicaciones. Muy tentado por la política, y claramente como hombre de derecha, se opuso a la dictadura que Colombia vivió en los 50, cuando su hermano, Felipe Echavarría Olózaga, fue torturado por los servicios de inteligencia, que lo sentaron en un bloque de hielo durante una noche. Entonces jugó un papel esencial en la caída del general Rojas Pinilla, presionada por el mundo empresarial. Cuarenta años más tarde abanderó desde el sector privado el proceso de oposición al presidente Ernesto Samper, acusándolo de haber recibido en su campaña más de seis millones de dólares por parte del cartel de Cali.

En su polémico currículo destaca también haberse enfrentado, a fines de los años 70 al en ese entonces, conglomerado financiero más grande del país, el Grupo Grancolombiano, encabezado por el banquero Jaime Michelsen Uribe. Los acusó de manipular a través de la bolsa acciones de los fondos de inversión y de dejar sin ahorros a centenares de viudas y pensionados. Venció: el Grupo Grancolombiano desapareció algunos años después.

Echavarría ha liderado en el último tiempo tres campañas: una contra la corrupción privada, otra contra la financiación política por el narcotráfico y otra como defensor del neoliberalismo. Esto le ha granjeado múltiples amores y odios.

Apenas hace dos semanas recibió la distinción como el "Líder Empresarial del año" otorgada por el diario económico Portafolio. En el mismo acto Homecenter se llevó el título de la "Empresa que más genera empleo" pues pasó de 596 trabajadores en el 2000 a 1.453 este año, toda una proeza de recuperación en un país que llegó a tener más del 20% de tasa de desempleo.

Con seis locales y otros tres en construcción Sodimac es la tienda de referencia de los sectores medios y altos del país. Vende US$ 100 millones, pero no ha logrado todavía destronar a las ferreterías de barrio.

Secuestros y asesinatos

Pero esta historia de triunfo empresarial ha estado acompañada por la violencia. Entre 1971 y 1990 siete miembros de su familia sufrieron secuestros y dos de ellos fueron asesinados en cautiverio. Su tío Diego fue plagiado por delincuentes comunes. Ocho días antes de que ello sucediera había dicho que "si a mí me secuestran que me maten, pero no paguen ni un peso". Desde entonces se habla de un pacto de no pago de la familia Echavarría.

En septiembre de 1990, Echavarría enfrentó uno de los retos más grandes. Su sobrina fue secuestrada por Pablo Escobar, que la utilizó como un seguro de vida para que el gobierno no lo capturara. Unas semanas más tarde también fue plagiado otro familiar. Todos esos golpes han endurecido su posición política. Es visto como un representante de la derecha: ideológicamente lo es.

El desafío de Falabella

También destaca por el estilo de manejo y trato de sus empleados en sus negocios, que se concentran en el mundo de insumos para la construcción. Colcerámica S.A. es hoy el negocio principal que controla con sus hermanos; en el retail controla a Sodimac Homecenter y Arcesa; mientras que complementa su producción a través de Locería Colombiana, Gamma y Sumicol, empresas fruto de la fusión en los 90 de una veintena de compañías.

El grupo cuenta con trece plantas industriales, 33 tiendas de venta directa de sus productos -sin contar a Homecenter- y seis mil empleados. Los Echavarría están ligados familiarmente al Grupo Santodomingo, el más fuerte conglomerado unipersonal de Colombia, y en conjunto planean uno de los más ambiciosos complejos hoteleros del Caribe en la isla de Barú, muy cerca del puerto de Cartagena.

Falabella podría ser su nueva apuesta con chilenos, tal como lo fue cuando se asociaron a los Del Río en 1994. No será un trabajo fácil el que tendrá la multitienda en Colombia. Grandes competidores se disputan el mercado. Por eso tendrá que luchar a brazo partido con Carrefour (asociada con el Grupo Santodomingo), con la cadena de Almacenes Éxito (aliada con el Grupo Empresarial Antioqueño), con Carulla (de la mano del fondo de inversión estadounidenses Newbridge) y con Alkosto, por citar a los más grandes.




LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

lunes, agosto 20, 2007

Esta cadena de supermercados quiere seguir siendo un negocio familiar

TOMADO DE EL ESPECTADOR COLOMBIA

Jaime Cardona Parra, presidente de Almacenes La 14.











sábado, 18 de agosto de 2007

“...Acuérdate también de nuestros hermanos, que durmieron en la esperanza de la resurrección, y de todos los que han muerto en tu misericordia admítelos a contemplar la luz de tu rostro. Ten misericordia de todos nosotros, y así con María la Virgen, madre de Dios, los apóstoles y cuantos vivieron de tu amistad a través de los tiempos merezcamos por tu hijo Jesucristo compartir la vida eterna, cantar tus alabanzas y seguir disfrutando de las compras en La 14. Permite padre que este supermercado siga en manos de nuestros hermanos vallecaucanos... amén”.

Los feligreses levantaron la mirada y, aunque creyeron que el sacerdote se había equivocado en la plegaria, la compartieron, comulgaron y no comentaron nada durante la misa de ese domingo en uno de los barrios más representativos de Cali.

La verdad es que el cura nunca se equivocó. Un angustiado feligrés que por esos días había escuchado el insistente rumor de que Almacenes La 14 sería vendida a un inversionista extranjero, no encontró más remedio que acudir a la ayuda divina para evitar tal “catástrofe” y decidió pagar una misa para pedir para que el negocio no se concretara.

La 14 ha logrado sobrevivir a la avalancha de capitales externos, de fusiones, adquisiciones y la desaparición de marcas con el mismo principio de hace 45 años: la cercanía con la gente y la fidelidad de sus clientes.

Por eso Jaime Cardona Parra, presidente de la compañía y miembro de la segunda generación, sagradamente revisa a diario el buzón de quejas y sugerencias de sus clientes y colaboradores, mensajes que finalmente resultan convirtiéndose en un mandato para él.

Hace más de cuatro décadas, su padre compró una ferretería que llevaba el mismo nombre de la calle en que se encontraba ubicada y, a punta de tesón, sentido común e instinto, esta familia de origen caldense ha logrado convertirla en una de las empresas más representativas del Valle del Cauca.

El buen sentido de los negocios que posee su presidente le ha permitido a la compañía aprovechar los momentos precisos para acometer proyectos de expansión.

Por ejemplo, con el impulso que le dio a Cali la organización de los juegos Panamericanos de 1971, La 14 abrió su primera sede de gran superficie, con 17.000 metros cuadrados.

En los años 90 se incrementó el nivel de competencia con la llegada a Cali de operadores nacionales e internacionales y entonces la empresa decidió reforzar su posición en la ciudad con nuevos almacenes; en 2002 construyó La 14 Pasoancho, con 19.000 metros cuadrados de área de venta y 10.000 metros cuadrados con locales comerciales.

Ante el empuje de la economía, generado en buena medida por la construcción, los empresarios de este sector comenzaron el desarrollo de la vivienda en lo que hoy en Cali se denomina el nuevo sur y la empresa aprovechó ese momento para construir el centro comercial Valle de Lili, el más moderno de Cali.

“En el sector del comercio la empresa familiar puede competir de manera eficiente, ya que pueden tomarse decisiones de manera rápida. Y en nuestro caso, el enfoque que tenemos en el cliente nos permite tomar decisiones de inversión, cuyo retorno puede ser esperado de manera diferente a cuando sólo se piensa en las utilidades anuales que se deben entregar a los accionistas del mercado de capitales”, señala Cardona al preguntarle sobre las fortalezas de una empresa de familia.

Pero también advierte que eso no es todo y que una gran parte del desempeño a través de medio siglo se ha basado en el desarrollo y la contribución del talento humano tanto de proveedores —con quienes mantiene una relación casi tan buen como con sus clientes—, como con sus empleados, siempre orientados al cliente.

Allí, dice, está el secreto que les ha permitido a los Cardona desarrollar en sus clientes un sentido de pertenencia de “alta fidelidad que nos ha permitido competir con las multinacionales del retail que han llegado a nuestro país”.

Hoy, hermanos y sobrinos que hacen parte de la compañía comparten la premisa del compromiso con el cliente y se preparan para lo que será la transición a la tercera generación.

“Toda empresa familiar cuyos miembros deseen que ésta permanezca en el tiempo, debe acometer procesos y procedimientos de organización empresarial y familiar”, reconoce el presidente de La 14. Por eso han decidido dejar en manos de asesores externos las recomendaciones y el manejo de las tareas que conlleva el proceso de sucesión.

Las ambiciones futuras de los Cardona en el Valle pasan por el fortalecimiento a través de formatos de rapitiendas y superdroguerías. Pero también preparan su llegada a Bogotá con la construcción de un centro comercial de 220.000 metros cuadrados.

Jaime Cardona es consciente de que la competencia con los grandes capitales no es fácil, pero para tranquilidad del cliente que pagó la misa, asegura que por ahora seguirán siendo una empresa ciento por ciento familiar.

Análisis del caso


La familia Cardona, y especialmente La 14, es una muestra más, de que en Colombia hay sociedades importantes y exitosas que son de carácter familiar.

El sector de ‘retail’ es uno de los de mayor movimiento y consolidación tanto a nivel nacional como internacional; prueba de esto es la operación de Carulla-Vivero-Éxito recientemente.

La 14 ha logrado sobrevivir en el mercado colombiano como una de las principales empresas regionales en ese sector, lo que de por sí es un gran logro, sobre todo en una región tan complicada como ha sido la del Valle del Cauca.

En el ámbito empresarial, los Cardona tienen claro cuáles son sus factores diferenciales y ventajas competitivas como empresa familiar. El reto será mantenerlas y gestionarlas para la continuidad de la empresa dentro de la familia, como el desarrollo de la estrategia corporativa a través de negocios relacionados.

En la parte familiar, el reto es la consolidación de sus órganos de gobierno y la implementación a futuro del traspaso e incorporación de la nueva generación, no sólo dentro de la empresa, sino también dentro de los órganos de gobierno corporativo y familiar, entendiendo cuál es el legado que se quiere dejar a las siguientes generaciones.

Family Council Consulting.

EL ARCHIVO


1964. La 14 se inicia como empresa.

1966. Se abre el segundo almacén.

1971. Primera sede de gran tamaño. 17.000 mts.

1979-1987. Avenida Sexta, Cosmocentro, El Limonar y centro comercial Calima.

1989-1996. Expansión por el Eje Cafetero, Buenaventura, Tuluá y Jamundí.

2002. Pasoancho.

2004. Sede Llanogrande en Palmira.

2007. Se prepara llegada a Bogotá.


LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

sábado, agosto 18, 2007

La fuerza de las redes






































Belcorp, con sus marcas L’Ebel, Esika y Cyzone, vendió el año pasado más de $770.000 millones y este año crecerá 15%. Su fuerza de ventas es de 150.000 consultoras en el país.
“El modelo de Avon es de venta plana en Colombia. En algunos países, como México y Brasil, también se incluye el multinivel. La compañía está interesada en desarrollar el modelo multinivel en América Latina”, David Lager, director de Avon en Colombia.
“La venta directa es uno de los canales más atractivos y crece de manera formidable. Cada vez son más las empresas, además de cosméticos y nutricionales, que quieren entrar en él”, Javier Patiño, gerente de Yanbal en Colombia.
Mauricio Restrepo es el gerente de Natura, la multinacional brasileña de cosméticos, que entró a competir en este canal. Productos naturales y marketing viral, sus estrategias de diferenciación.
“Mientras otras se diversifican en bisutería y ropa interior, nosotros estamos enfocados solo en cosméticos naturales”, Santiago Salazar, gerente de Oriflame Colombia.

Más de 800.000 personas en Colombia generan ingresos como vendedores en algún esquema de venta directa, un negocio que movió cerca de $2,5 billones el año pasado. Las empresas alistan estrategias para crecer en este canal y agitar la competencia.

"Durante 17 años fui periodista en el campo cultural. Al final, decidí jugarle a la independencia, pero me asfixié. Mis clientes me pagaban a tres meses, pero los servicios públicos no daban espera", dice Ángela María González. "Mi hermana trabaja con Herbalife y por eso me inicié con ellos". Hoy, por sus ventas mensuales y por la actividad comercial de la red que desarrolló, Ángela María está en uno de los niveles más altos en la estructura de este sistema multinivel y recibe ingresos mensuales por cerca de $8 millones. Su caso sintetiza el ideal que lleva a más de 800.000 personas en Colombia a ingresar como vendedores en algún sistema de venta directa. Aunque son pocos quienes logran un desempeño de este tipo, pues se estima que solamente el 7% de los agentes de venta directa en el país facturan por encima de $4 millones mensuales, esta gigantesca fuerza de ventas es el motor de un modelo de negocio que factura al menos $2,5 billones al año, según la Asociación de Venta Directa, Acovedi.

La venta directa es un sistema de distribución que pasa por encima de los canales tradicionales. Las empresas organizan grupos de vendedores independientes, quienes se encargan de promover los productos en sus propias redes sociales. El sistema tiene una amplia tradición en Estados Unidos. Avon, que es quizás la más antigua entre las grandes empresas del sector, nació en 1886. Sin embargo, el mayor impulso para el modelo llegó en los años 50, cuando nacieron empresas como Tupperware y Amway, que hoy siguen siendo líderes internacionales.

En Colombia, la venta directa ha entrado en una fase de auge extraordinario en los años recientes. De hecho, según mediciones de ACNielsen, la venta directa llega con sus productos al 63% de los hogares colombianos. Algunas empresas especializadas en este sistema, como Belcorp, duplicaron sus ventas en los últimos dos años. Por su parte, grandes empresas de productos de consumo han desarrollado o están iniciando sistemas de venta directa, con el ánimo de crear nuevos canales y reducir su dependencia frente a las cadenas de supermercados. El momento es propicio. Al mismo tiempo que la economía está en expansión, hay un número creciente de personas dispuestas a participar como vendedores en el sistema, en un país donde, según la Federación Nacional de Gestión Humana en su más reciente medición, el empleo directo ha caído en 7%. Desafortunadamente, el ambiente también se presta para el crecimiento de operaciones inescrupulosas, donde la forma de generar ingresos consiste en cobrar dinero a los nuevos vendedores que entran en el sistema, en esquemas de pirámide que juegan con la angustia que sienten las personas por generar ingresos para sus familias.
Negocio en grande

Los grandes jugadores en el negocio de venta directa son empresas de alta sofisticación, que han desarrollado un fuerte músculo financiero. En el ámbito internacional, la facturación de Avon es del orden de US$9.000 millones al año, mientras que Alticor, el grupo de empresas de venta directa al cual pertenece Amway, vendió US$6.300 millones en 2006. En América Latina se destaca el caso de Natura, de Brasil, una empresa de cosméticos que vende cerca de US$2.000 millones al año y abrió recientemente operaciones en nuestro país.

Las tres primeras empresas en facturación de este canal en Colombia son Belcorp, Avon y Yanbal, que en conjunto vendieron el año pasado cerca de $1,5 billones y representan más del 60% de las ventas a través de este canal. El líder es la multinacional peruana Belcorp, con sus marcas L'Ebel, Esika y Cyzone, con ventas por $770.000 millones, mientras que Avon facturó $550.000 millones y Yanbal, también peruana, vendió más de $220.000 millones. Sin embargo, hay jugadores menos conocidos, como Danny Venta Directa, una empresa bogotana que hace el 60% de su facturación en confecciones y vendió más de $80.000 millones en 2006, fundamentalmente en estratos 2 y 3.

En el mundo, las mayores empresas de venta directa se dedican a cosméticos y artículos para el hogar, si bien otros productos como los alimentos funcionales y los suplementos nutricionales han logrado ventas exitosas a través de este sistema. La primera condición para que un producto funcione bien en la venta directa es que tenga un consumo recurrente. De acuerdo con Santiago Salazar, presidente en Colombia de la empresa sueca Oriflame, que vende productos cosméticos, "no son comunes en este canal los productos donde las compras solo ocurren tras largos intervalos de tiempo. Los cosméticos y los nutricionales son buenos ejemplos de productos que se compran con frecuencia y generan una base de consumidores cautivos hacia el futuro, que además hablan bien de su experiencia y atraen nuevos clientes", afirma.

Es esencial, además, tener una oferta de productos diferenciada. Las marcas y las características de la oferta en un catálogo de venta directa deben ser diferentes a las que los consumidores pueden encontrar en canales tradicionales. No pueden ser ni muy baratos, ni genéricos. Finalmente, la innovación y el desarrollo de productos nuevos juegan un papel fundamental. "Hay que llevar novedades cada 21 días a los consumidores, los catálogos deben renovarse", dice Mauricio Restrepo, gerente de Natura. "El año pasado Natura lanzó 235 nuevos productos, 0,6 productos por día. El nivel de innovación es muy alto. Pero también hay que descontinuar productos gradualmente, de otra manera los catálogos se vuelven como las páginas amarillas", agrega Restrepo. Belcorp, por su parte, produce al año 750 productos nuevos para sus tres marcas: L'Ebel, Esika y Cyzone.

Existen varios modelos en la venta directa. La característica central es la forma como generan ingresos los vendedores, o consultores, como prefieren ser llamados. Estos ingresos pueden provenir de dos fuentes. Por una parte, los consultores ganan un margen en los productos que venden. Este es el modelo de venta plana, donde ellos ganan los descuentos —que van desde el 25% al 50%, según el volumen— que les dan las empresas en el proceso de compra y venta de los productos. Por otra, también ganan un porcentaje sobre las ventas que hacen nuevos consultores que han sido integrados por ellos en la red. La importancia de cada una de estas fuentes es decisiva en la definición de la estructura de la empresa. Más del 80% de las ventas se realizan en venta plana, el cual, en concepto de David Lage, director de Avon en Colombia, es el modelo líder en América Latina.

La operación de una empresa de venta directa está centrada en la administración de la red de consultores. Estos no tienen un vínculo de exclusividad con la empresa y suelen manejar catálogos de diferentes proveedores al mismo tiempo. "Es inevitable que los consultores tengan diferentes catálogos, en especial cuando están dedicados a buscar una utilidad inmediata. Buscan tener todos los catálogos en su mano para aprovechar las ofertas de las compañías, que cambian en cada campaña", dice Salazar, de Oriflame. Esto representa un problema para las compañías, pues si una consultora se pone en la mañana la camiseta de una empresa y en la tarde la de otra, a la larga termina perjudicando la credibilidad y el posicionamiento de ambas marcas.

Así, una empresa de venta directa está obligada a seducir a sus consultores permanentemente, para que ellos le den el mayor impulso a sus productos, por encima de los de la competencia. Esto se logra a través de las remuneraciones y los incentivos.

El sistema de remuneraciones a los consultores implica costos elevados. Un empresario del sector le describió a Dinero el sistema de la siguiente manera: "Las consultoras reciben los descuentos, que van del 25% al 50%, dependiendo del volumen que muevan. La empresa entrega un catálogo de unas 150 páginas, con un portafolio que fluctúa entre 300 y 700 productos, dependiendo de la compañía. Cada campaña tiene un catálogo y dura 21 días. A las consultoras se les factura un valor promedio de $ 400.000, sin intereses. Ellas salen con los productos, venden, y en 21 días pagan lo que se les facturó. Así, los descuentos les producen una rentabilidad entre 25% y 50% y además reciben las comisiones por las ventas de la red que les corresponden en el esquema multinivel, dependiendo de la empresa". Según Cristian Dates, director de Herbalife, esta empresa, que tiene 30.000 distribuidores en Colombia, paga 73 centavos en compensaciones por cada dólar que recibe. A su vez, en Yanbal, que para este año espera vender más de US$120 millones, la inversión en el canal llegará al 50%.

Por su parte, los incentivos son una parte importante del paquete. Por ejemplo, Yanbal en 2006 entregó a sus consultores y directores más eficientes 26 carros. "En los más de 20 años de operación, ha entregado 1.200 carros", dice Javier Patiño, gerente general de Yanbal en Colombia.

Sin embargo, para mantener satisfechos a los consultores no bastan los incentivos. Es indispensable tener un sistema de operación y logística capaz de despachar con puntualidad, para que ellos puedan entregar lo que sus clientes están demandando. "Cuando una consultora no recibe lo que pidió, no lo perdona, porque eso le puede representar el pago de los servicios públicos o de la pensión de su hijo", dice un empresario. Este no es un problema trivial. Los operadores grandes deben anticipar, con más de 400 referencias, qué van a pedir los 100.000 consultores. "Las empresas han diseñado mecanismos de inteligencia de mercados y software para atender este requerimiento. Natura tiene centralizadas en Brasil las demandas de los países donde opera. Ese equipo de investigación hace las estimaciones de los comportamientos de los mercados", dice Restrepo.

Por otra parte, es vital que los vendedores se sientan acompañados y guiados por la empresa. "Uno de los diferenciales de Natura al ingresar al mercado colombiano fue tener grupos de consultores más pequeños, donde el seguimiento sea personalizado y no tan masivo", agrega Restrepo.

Finalmente, el manejo de la cartera es un punto crítico. "Aunque algunas empresas se han quebrado por financiar consultores, la verdad es que son muy buenas pagas. La cartera en el país es en promedio del 2%", dice Restrepo, de Natura. Según Javier Patiño, en Yanbal la cartera mala no pasa del 1%.


Aumenta la competencia
Los excelentes resultados en ventas están motivando a los jugadores a elevar sus inversiones en Colombia. Las empresas multinacionales están poniendo su atención en el país y esto implica que el escenario de la competencia en los años que vienen será más complejo que en el pasado.

"En general, América Latina, ha sido un mercado abandonado por las compañías multinacionales especializadas en este canal, con la excepción del caso de Avon. En los años 80, por ejemplo, Amway consideró a Colombia como plataforma para ingresar a la región, pero el cierre de las importaciones retrasó el proceso y por ello la empresa se trasladó a Panamá. En la actualidad, la facturación de Amway en Latinoamérica representa apenas el 1% de la compañía en el mundo. Pero ahora ha vuelto a poner sus ojos en la región. El objetivo es en cinco años ampliar la participación y darle un enfoque estratégico a América Latina", explica Miguel Arismendi, presidente de Amway en Colombia.

Santiago Salazar, de Oriflame, ve una perspectiva similar. "Nuestro interés es lograr en la región los niveles de penetración que la venta directa tiene en Europa. El número de distribuidoras por habitantes es 100 veces más pequeño en Latinoamérica que en Europa", afirma.

Los jugadores tradicionales no se quedan quietos. Hace un par de años, Avon recompró la franquicia que había otorgado a la colombiana Prebel, por US$160 millones, lo que representa una de las apuestas más altas que la empresa haya hecho en su operación global. Resulta llamativo que el negocio no incluyó la planta, sino únicamente el manejo de la marca y la red de cerca de 200.000 consultores que tiene Avon en el país. Hoy, Prebel fabrica los productos bajo los estándares de la multinacional y los vende a Avon bajo un contrato de abastecimiento. Sin embargo, esa situación podría cambiar. "Nuestro negocio hasta hoy es comercial, pero no hemos descartado que en el futuro cercano podamos tener capacidad de producción directa", advierte David Lager, director de Avon en el país. Otras empresas están incrementando sus inversiones. Belcorp está haciendo una expansión de su moderna planta en Tocancipá, por valor de más de $16.000 millones, gran parte de ella enfocada al área de investigación y desarrollo. Yanbal anunció inversiones superiores a los US$10 millones para su expansión productiva y para un centro logístico. Por su parte, la multinacional Herbalife está considerando la posibilidad de montar una planta en Latinoamérica. "La idea es evaluar si Brasil, como nuestro tercer mercado en el mundo, es un centro de operaciones que permita cubrir la región, pues la operación logística se hace cada vez más compleja", dice Cristian Dates, de Herbalife.

Adicionalmente, empresas cuya actividad central no es la venta directa entran también a esta actividad. Un caso conocido es el de Leonisa, que tiene una larga experiencia en este sistema y es hoy una verdadera empresa multicanal, donde la venta directa representa cerca del 40% de los ingresos. Otro caso es el de Novaventa, la empresa de venta directa y canales alternativos de Nacional de Chocolates. Lleva siete años de operación y ya alcanzó punto de equilibrio. El año pasado vendió $68.000 millones. Sin embargo, la tarea ha sido compleja. "El objetivo es hacer un producto masificable, de altos márgenes y que no esté en otros canales, todo lo contrario a lo que hace la Nacional de Chocolates. Tuvo que montar una compañía distinta, con una estructura diferente a su modelo tradicional. Novaventa buscó productos complementarios e hizo alianzas con empresas de cosméticos para fortalecer su portafolio y mejorar los márgenes, armando paquetes con dulces, donde el empaque es muy importante, para regalos y para ocasiones especiales", afirma un analista del sector.

Desde el punto de vista de una empresa de consumo, la venta directa es una posibilidad tentadora como una manera de reducir la dependencia respecto a los canales tradicionales. "Uno de los motivadores para que hoy la venta directa de Leonisa represente cerca del 40% de sus ingresos fue la presión que sobre ella ejercieron las grandes superficies en el pasado", explica un analista. De hecho, como lo comentó a Dinero Andrés Martínez, gerente de mercadeo de Leonisa, en la pasada edición de Colombiamoda, "la diversidad de mercados y de canales permite mantener balanceado el portafolio para garantizar que no haya una dependencia dramática de un país o de un canal".

Otra motivación es la búsqueda de mayores volúmenes. Varias empresas internacionales que aspiran a crecer en la región están considerando la venta directa como una posibilidad. "La mayoría de las compañías multinacionales tienen un gran foco en América Latina y Europa del Este, porque allí ocurrirá el crecimiento en volumen del futuro", dice Nelson Cabrera, presidente para la región andina de la multinacional BDF, la cual tiene marcas como Nivea y Eucerin. Esta firma tiene entre sus planes incorporar este modelo de comercialización. "Es una manera de acercarse al consumidor en forma personalizada y directa, pero tiene especificidades: mayor costo de penetración, mayor riesgo en el manejo de la cartera y una necesidad de infraestructura y de logística más compleja, muy distinta a la venta en retail. Aunque no se ha definido, hay dos opciones. Una es hacer una red propia para manejar sus productos, pero esto tiene un costo muy alto y sería una compañía alterna. La otra opción es hacer una alianza estratégica con una o varias compañías que tengan portafolios que no compitan, sino que sean complementarios. Esto permitiría tener un manejo más eficiente del costo, mayor penetración y menos riesgo financiero", explica Cabrera.

La posibilidad de tener una relación directa con el consumidor y una fuerza de venta gigante atrae a muchas empresas. Sin embargo, Patiño, de Yanbal, considera que para una empresa que está organizada a partir de canales tradicionales no es fácil entrar en este sistema. "El grave problema de las compañías de consumo masivo es que si quisieran entrar en este negocio, deberían asegurarse de que el precio al consumidor en el catálogo sea el más atractivo del mercado. Si el consumidor ve que en el supermercado lo encuentra más barato, no va a comprar. Esto es difícil, y más teniendo en cuenta las ofertas y promociones que realizan permanentemente. La trampa que tienen estas compañías es que son esclavos del canal", dice.

Para David Lager, en este negocio "si a uno le va mal, se quiebra, pero si le va bien también puede quebrarse. El corazón de este negocio es muy difícil de descubrir. Tiene una demanda de capital muy grande de servicio a los consultores, la logística y el relacionamiento". Algunas empresas de consumo que han estudiado el modelo decidieron no entrar por este camino. Nestlé es una de ellas. "Exploramos algunas iniciativas para desarrollar algún tipo de venta por catálogo, pero definimos que en el mediano plazo nuestro foco será el retail moderno y las tiendas, que son las formas convencionales como opera Nestlé en Colombia y en el mundo. El otro es un modelo distinto. Requeriría del montaje de una nueva estructura, con un compromiso de largo plazo", dice Camilo Durán, gerente de canales de Nestlé en Colombia.

Otras compañías de nuevos sectores también han experimentado con el modelo. Hace cuatro años, SAP decidió crear redes para la comercialización de software en los segmentos de pequeñas y medianas empresas. Hoy la compañía cuenta con una red de 40.000 asociados (Partner Edge) en todo el mundo y para 2010 proyecta incrementar la cifra a 100.000. Fernando Rubio, director de SAP para el área Andina, dice que Colombia es el quinto país más importante para las ventas de SAP después de México, Brasil, Argentina y Chile. Tiene 15 asociados a la red de canales mediante los cuales facturan cerca del 50% del total de las ventas de la compañía en el país. En este modelo, el asociado recibe el producto con un precio determinado para él y un tope máximo para la venta al público. Su ganancia está en el monto de este descuento. Para entrar a la red de SAP, los interesados deben hacer una inversión para montar la infraestructura y contratar como mínimo tres consultores y tres vendedores, además del valor del primer pedido.

Las empresas especializadas en venta directa también evolucionan para enfrentar los nuevos escenarios de la competencia. Algunas de ellas, como Belcorp y Avon, también quieren tener espacios de comercialización tradicional. Para Juan Carlos Saldarriaga, presidente de Belcorp, "la compañía en los últimos cinco años inició un proceso de evolución de su modelo de negocio, convirtiéndose en una oferta multimarca y multicanal, en la que ha desarrollado canales alternativos como tiendas, kioskos e internet, para acercarse a aquellos clientes que no son cercanos a la compra por catálogo y buscan otras experiencias de compra". Por su parte, Avon cuenta con tres tiendas, donde, según Lager, se busca dar un soporte a la venta directa. "Sirven como servicio, complemento de la oferta, imagen y nuevos clientes", agrega. Yanbal, en cambio, se mantiene en su modelo de venta directa. "Otros canales desmotivan al grupo de ventas porque los consumidores podrían irse al centro comercial", dice Patiño de Yanbal.

Una posibilidad es la realización de alianzas y cobranding con empresas del canal tradicional. Pero esto solo se podría contemplar en el caso de productos de diferentes categorías. "Avon es una marca de productos cosméticos que compite con Unilever y Procter & Gamble y no estamos interesados en entrar en una alianza con ellos. Esto es una guerra de marcas y las alianzas que hacemos son de complemento, nunca con un competidor.", enfatiza Lager. "Por el lado del cobranding sí hay un espacio. En Colombia no lo hemos hecho, pero en otros países sí, como en Brasil con Coca-Cola, o en Europa con instituciones financieras y con compañías de telefonía", agrega.

Las empresas de venta directa se han convertido en competidores formidables en las categorías en las que participan. Sus crecimientos recientes han atraído la atención y ahora se espera un recrudecimiento de la competencia. Para quienes compiten con ellas, es importante seguir de cerca a estos jugadores, pues su capacidad para movilizar nuevas generaciones de productos y llegar a altas penetraciones en los hogares los convierte en jugadores de peso en la batalla por los mercados de consumo en Colombia.

* En las nueve principales ciudades, la venta directa incrementó su penetración de compra trimestral en hogares, pasando de 49% a diciembre de 2005, a 63% a diciembre de 2006.

* La penetración más importante de categorías de venta directa se encuentra en productos de aseo personal tales como: champú, bálsamos, cosméticos, cremas faciales y cremas corporales. La venta directa representa el 50% de los gastos en cosméticos.

* La penetración trimestral de compras de otros tipos de productos tales como alimentos, bebidas o aseo para el hogar, oscila entre 7% y 9%.

* La venta directa tiene un mayor impacto en compras sobre las clases medias de la población. La venta directa es un canal importante, con crecimiento, pero aún sigue siendo bajo en relación a los canales tradicionales. Para un grupo de categorías de aseo personal —sumadas tales como champú, bálsamos, jabones etc.—, la venta directa alcanza a representar un 13% del gasto, mientras que el resto de canales donde se destacan los supermercados, las tiendas de barrio y las droguerías, tiene el 87% restante.

Fuente: ACNielsen.

En el mundo entero, la venta multinivel es vigilada de cerca por las autoridades, pues hay múltiples antecedentes de operaciones dudosas, donde los ingresos realmente no salen de la venta de productos, sino de las comisiones y tarifas que se cobran a los nuevos consultores para poder ingresar a la red y se convierte en una pirámide. "Hay empresas inescrupulosas que ofrecen sueños inalcanzables y se aprovechan de la situación marginal de la gente, que causan un gran perjuicio. Por eso se perciben preocupaciones y suspicacias con respecto a las palabras multinivel y red. Se le ofrece a la gente el sueño del millonario al instante y no hay nada más perverso para esta industria que decir eso", dice Santiago Salazar, de la sueca Oriflame en Colombia. Por su parte, Jairo Rubio, superintendente de Industria y Comercio, advierte que "en cualquier oferta de un producto o servicio, lo más importante es que la información sea adecuada y se ajuste a la realidad. No puede existir información engañosa. Esto incluye a la información directa o el voz a voz".

¿Cómo reconocer cuándo una operación multinivel es realmente una pirámide? Estas son algunas recomendaciones de la Federal Trade Commission, organismo encargado de la protección del consumidor en Estados Unidos: ?

• Evitar aquellos planes donde es evidente que los ingresos dependen de las comisiones que pagan los nuevos miembros.

• Evitar los planes en los cuales los organizadores exigen a los consultores mantener grandes volúmenes de inventarios.

• Evitar los planes que ofrecen productos milagrosos o ingresos gigantescos. Solicitar siempre a los organizadores que presenten evidencias sobre los atributos que los productos supuestamente tienen.

• Buscar verificación para los testimonios de personas que hablan de las grandes ventajas de los productos.

• Abstenerse de pagar cuotas de afiliación o firmar contratos en reuniones donde es evidente que se está ejerciendo presión para que el nuevo consultor firme rápidamente. Es importante insistir en la necesidad de tomar un tiempo para tomar la decisión.

• Cuando los planes parecen demasiado buenos para ser verdad, busque información y apoyo en las asociaciones de consumidores o en la Superindustria y Comercio.

Hace unos meses nació una iniciativa para crear una red de consumidores, de tal manera que se pueda sumar el poder individual de compra y le genere réditos por ese consumo, sin estar casados con una sola marca o una sola categoría. "Estamos armando una gran comunidad de consumo que no cambie sus hábitos, pero que para las empresas se convierta en una herramienta de fidelización, pero sin exclusión, pues los canales son los mismos e incluimos hasta las tiendas", dice Jorge Borda, gerente de mercadeo de Proxumo.

¿Cómo funciona? Se crea una comunidad de consumo donde por el volumen se obtienen descuentos, por ejemplo, con cadenas comerciales como Carrefour —que tienen acuerdo por grandes compras— y los traslada a la red. Con un soporte tecnológico y una oficina virtual, los miembros de la red conocen los beneficios que tienen, los descuentos que han alcanzado y la posibilidad de redimirlos.

En este momento, esta red cuenta con 10.000 personas y al finalizar el año la meta es tener 40.000. Para el año entrante, el objetivo es llegar a 350.000 consumidores y en cinco años a dos millones. En la actualidad, el 70% de las transacciones se hacen para obtener bonos de las grandes superficies y suplir necesidades básicas como el mercado. El 30% restante está en seguros —con Liberty— y en telecomunicaciones.

El paso siguiente es vincular la red al canal tradicional, de tal manera que crean un medio de pago propio y utilizan un instrumento de verificación real. "Las tiendas no tienen computadores, pero sí teléfonos. Si a una tienda afiliada a Proxumo, llega un miembro de la red, el tendero puede hacer una llamada telefónica que dura 40 segundos y el sistema descuenta, da el código de aprobación y se paga al tendero la transacción. Casi se acaba con el modelo de fiar en las tiendas", dice Borda.

Para Giovanni Hernández, gerente de Network de Proxumo, "Prahalad promueve las redes de consumo: bajo el modelo, el consumo se vuelve motivador porque le permite a los miembros de la red ganar mientras otros consumen y alcanzar una compensación mayor".

El modelo se presta para múltiples categorías. Además de Liberty, está MoviStar en un plan piloto, empresas de transporte intermunicipal como Flota La Macarena y permite vincular comercios locales como peluquerías, estaciones de gasolina, colegios, gimnasios y hasta cirujanos plásticos.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS