domingo, diciembre 31, 2006

Jóvenes empresarios dan las claves para constituir su propio negocio


Ir al Home



Foto/Archivo/LA PATRIA -- EL 2006 se convirtió en uno de los años con mayor proyección empresarial, motivada por jóvenes con ideas que tomaron la decisión de sacarlas adelante. Hoy muchos de estos proyectos son ejemplo nacional e internacional. En la foto, empresarios de Medifresh.


Algunos ganadores de los premios “Destapa Futuro” y de los premios Innova presentan sus principales propuestas. La dedicación y la perseverancia, primer punto para tener en cuenta. Empuje.

Juan Carlos Layton

Editor Económico/LA PATRIA

Manizales


Que cinco empresas de Caldas estuvieron entre las ganadoras del premio Destapa Futuro , que más proyectos de jóvenes con ideas salieron favorecidas en la convocatoria nacional del Fondo Emprender, que hubo una reñida competencia en los premios Innova, y que fueron seleccionadas varias entre los premios Ventures 2006.

Noticias como estas se escucharon por cientos durante el 2006 en Caldas, hecho que condujo a que muchos calificaran el año como el del empresarismo y del crecimiento de los grandes proyectos locales (ver página 5b).

Para muchos de los jóvenes que hicieron parte de esa nueva casta de empresarios que se está formando en la región, todo esto tuvo que ver con hechos concretos, diferentes a la suerte, que los ayudaron a salir adelante y a convertir su pequeña idea en un proyecto de talla nacional e incluso internacional.

Parte de su motivación tuvo que ver con el deseo de no convertirse en un empleado más de la región, más cuando las oportunidades escasean lo que condujo a que esta ciudad sea la tercera más desocupada del país. Por esta razón su meta fue clara: salir a generar empleo antes que pedirlo y continuar la imagen de Caldas como departamento industrial.

Sin embargo, para todo eso, además de deseos y de una buena idea, debieron tener unos parámetros que los condujeron a constituir sus empresas. A continuación algunas claves que dieron jóvenes empresas, entre ellas Celbit, Inbiotech, Chip Line, Agrolimpios, Idelati y Soluciones Microbianas.

Con valor agregado

Si lo que se quiere es un negocio que le garantice su futuro inmediato, hasta un puesto de empanadas le puede ayudar. Sin embargo, si se trata de constituir un proyecto que por lo menos llegue a una segunda o tercera generación y que trascienda en el tiempo, desde el principio es vital que tenga una buena idea, un producto o un servicio pero que cuente con ese valor agregado. Por eso si desea constituir una empresa con proyección, lo primero es e scuchar el mercado y entenderlo, saberlo descifrar, de lo contrario terminará con algo que no se va a vender.


Creer más en su idea
No se trata de considerarse la última Coca-cola del desierto, pero tampoco el más maluco de los refrescos. Por eso, luego de concebir una idea de negocios, de considerarla viable, con un mercadeo, y definir su proyección, no es viable que comience a compararse y a medir los parámetros de los demás. En ese camino puede terminar cometiendo los mismos errores de los demás. La recomendación es, si logró comprobar metodológicamente que su producto es viable, trabaje en equipo para sacarlo adelante sin mirar las ideas de los otros.


Perseverancia

Entre el sondeo con los empresarios consultados la perseverancia ocupa el primer lugar y es lógico, pues hasta el proverbio asegura que con ella se vence lo que la dicha no alcanza.

Según los nuevos empresarios, es importante pensar en ella, puesto que muchos de los proyectos se caen en el primer intento porque algunos creen que los resultados se pueden tener en el primer día que surgió la idea. Sin embargo, más que eso se necesita de un largo proceso de trabajo que permita madurar los proyectos, fallar y volver a intentarlo hasta conseguir el plan ideal.


Responsabilidad

Como dicen los abuelos, es mejor atajar que empujar. Por eso si usted o alguno de su equipo no tiene compromiso, es mejor hacer cambios. Al igual que la constancia esta es una de las principales claves para que su empresa no se convierta en un simple pasatiempo sin proyección.


Paciencia y entrega
La entrega y la dedicación son vitales, pues como dice el dicho: los novillos engordan con el ojo del amo. Por eso si va a crear empresa, también debe estar dispuesto a tener una paciencia infinita y no caducar en un día, eso no es posible para las empresas de base tecnológica o con valor agregado.


Dispuesto a las críticas

Parece una verdad de a puño, pero es más necesario que cualquier otra premisa, debido a que en el camino existen muchas opiniones de personas escépticas, negativas o conductistas que solo creen en lo que ven. Sin embargo, para los nuevos empresarios, además de la racional dosis de un proyecto aterrizado y serio, es fundamental soñar y aventurarse. Así nacieron los grandes inventos. Por eso ante los comentarios que eso va a salir mal, que va por el camino que no es o que para qué, oiga pero no escuche.


Poca dependencia económica

Para algunos parece una paradoja, pues si se va a crear empresa y se le va a dedicar todo el tiempo es para depender económicamente de ella. Pero en una sociedad con valor agregado no puede esperar resultados al día siguiente y ventas por miles al finalizar la semana. Es de tiempo, más si su proyecto es de investigación y de desarrollos que solo puede mejorar poco a poco. Por eso no cree empresa con valor agregado o de base tecnológica como una forma de salir de los problemas económicos, sino como una forma de poner en práctica todo ese conocimiento como aporte personal y social. Lo demás vendrá por añadidura.


Análisis financiero

Lo anterior no significa que su empresa se convierta en una compañía sin ánimo de lucro o, como dicen los negociadores del TLC, sea para las hermanitas de la caridad. En cada negocio es vital hacer, además de un estudio de mercadeo, un análisis financiero que determine que su proyecto sí tiene proyección económica, al fin y al cabo es la base de las empresas para crecer, generar empleo y aportarle a la región.


Tener visión

El empuje paisa, lo llaman algunos; la malicia indígena, otros. Sin embargo entre los consultados, además de eso se trata de pensar en grande, de proyectar la idea, de hacerla mejor, pues siempre hay que soñar con tener un gran BMW para llegar por lo menos a un Renault 4. No obstante, también recomiendan que hay que arriesgarse de forma mesurada.


Confianza en el equipo de trabajo

Es imposible hacer empresa si no existe un buen ambiente de trabajo y no se confía en la responsabilidad de cada uno de los integrantes. De lo contrario, se aumentará la tensión entre los que conforman la empresa.


Establecer buenos contactos

Además de tener una buena idea con valor agregado, los contactos se convierten en un jugador clave para vender el producto o el servicio, para conocer más de su desarrollo o para no repetir esfuerzos. Por eso además de mirar el entorno local, es vital analizar la situación regional, nacional, e incluso internacional.


Logros a corto plazo

Como dicen por ahí, las buenas cosas de la vida toman tiempo, pero tampoco puede ser todo. Por eso es fundamental que defina fechas y plazos para cada tarea específica que se propone en su empresa, de lo contrario se convertirá en un decálogo de buenas intenciones. Recuerde que a los buenos proyectos hay que poner acción.


No minimizar la competencia

Tan malo como querer copiar la competencia o compararse de forma continua, es igual de malo minimizar el trabajo de los demás. Recuerde que no hay competidor pequeño, y de ahí la importancia de mejorar cada día y explorar el mercado a diario. Que no se le adelanten.


Pensar y soñar

Lo dicen los jóvenes expertos: Desde que se levante hasta que se acueste piense en su negocio y cuando se duerma lo debe soñar. Su concepto es que hay que dedicarle tiempo, cariño y tesón a la empresa que se está creando para poderla mejorar por días, no hay otra forma de hacerla mejor.


Estar con los que piensen igual

También lo dicen los empresarios, y no se trata de crear un apartheid. Su propuesta es crear contactos y estar con las personas que al igual que usted les gusta el empresarismo y sueñan con mejorar. Por eso vaya a seminarios de empresa, de mercadeo, de negocios, concurse en premios que lo pueden ayudar. Dime con quién andas...


Equipo de trabajo interdisciplinario

Es bueno la complementación, por eso si su empresa busca conceptos diferentes, es bueno que la rodee de profesionales en diferentes áreas que tengan que ver con el tema para que le aporten sobre la forma de hacerla mejor.


Trabajar en red e investigar

Hoy en día las islas no sirven, más en un mundo del que se habla de una aldea global. Por eso la propuesta es: mire a su alrededor y participe en cadenas productivas, alianzas estratégicas con los clientes, con entidades de apoyo, del Gobierno, busque enfoques de investigación y de conocimiento que permitan mantener en un constante proceso de innovación.


Portafolios cruzados

A veces hay empresas o proyectos que se pueden complementar, pues en ocasiones algunas de sus competidoras son más fuertes en algo específico y al igual usted puede tener otras fortalezas en otros campos. Aquí vale la pena juntar fortalezas para crecer. Hoy en día las integraciones son constantes y las alianzas crecen por día, entonces si lo hacen compañías tan grandes y con tanto conocimiento, es muy posible que su pequeño negocio también lo pueda hacer.


Abierto a los inversionistas

Las empresas solo de familia o de amigos son cosa del pasado. Hoy en día hay muchas personas interesadas y con capital en invertir en proyectos novedosos e interesantes, que pueden ser su respuesta para sacar su investigación adelante. Eso sí, hay que tener cuidado de los ladrones de ideas.


La suerte no existe

Según los conocedores, la suerte no es más que cuando se une la oportunidad con las ganas de hacer las cosas bien. La decisión y la acción son las que diferencian a aquellos que promueven cosas, de otros que las imaginan, pero no se quieren esforzar.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

EL EJEMPLO DE COLO-COLO



eltiempo.com


De la quiebra al paraíso

Jorge Barraza. Columnista de EL TIEMPO.

Más columnas de opinión
Otras columnas de este autor
Lea otros columnistas

Un equipo convertido en un brillante negocio en que todos quieren invertir.

De cómo un club que quebró en el 2001 es el más rico en el 2006, de eso trata esta nota. Y no solo el más poderoso de Chile, también es de los más fuertes de América del Sur. Colo Colo, del que nadie quería ni oír hablar hace cinco años, es hoy un brillante negocio en el que todos quieren participar. Agobiado por una deuda de 34 millones de dólares y con problemas diversos, el sentimiento más grande de Chile estaba a punto de extinguirse. Sus acreedores lo acorralaron en la justicia. Quedaban dos caminos: 1) liquidación de bienes y desaparición; 2) nombramiento de un síndico para darle continuidad y ver si su funcionamiento podía ser viable. Se optó por lo segundo. Así, Colo Colo sobrevivió hasta junio del 2005, cuando se sancionó en el país la ley de sociedades anónimas deportivas y pasó a manos privadas.

Sin buscarlo, Colo Colo se convirtió en pionero de un revolucionario movimiento que hoy involucra a todos los clubes profesionales de la patria de Neruda: la conversión en empresas. En junio del 2005, Blanco y Negro Sociedad Anónima pagó 19,5 millones de dólares a los acreedores privados, se hizo cargo de un compromiso con el fisco por 14,5 (a pagar en 30 años) y tomó la administración del popularísimo club por el mismo lapso, hasta junio del 2035. Tiene el control total de la entidad, que conserva su nombre y sus activos.

A poco de empuñar el timón, sus nuevos dueños inscribieron a Colo Colo en la Bolsa de Valores. "En el momento de salir las acciones al mercado se recaudaron 31,5 millones de dólares. Hoy la compañía está valuada en Bolsa en 62 millones", señala Norman Bull, presidente de la Comisión de Fútbol.

Las acciones de Colo Colo son un fenómeno muy comentado en Chile: no paran de subir. Un punto remarcable es que lo más prestigioso del empresariado del país está entrando en el mundo del fútbol, atraído por el caso de Colo Colo. Y estamos hablando de un país al que la actividad privada lo convirtió en el más próspero de América Latina.

Blanco y Negro está compuesto, mayoritariamente, por Gabriel Ruiz-Tagle (25 por ciento, dedicado a los papeles industriales, toallas higiénicas, etc.), Raimundo Valenzuela (15, empresario inmobiliario y vitivinícola) y Sebastián Piñera (12, principal accionista de LAN Chile). "Si nos va mal, perdemos nuestro dinero", subraya Piñera.

En un año y medio, Colo Colo ha puesto énfasis básicamente en lo deportivo. Formó un equipo muy fuerte (ganó los torneos Apertura y Clausura del 2006 y fue subcampeón de la Copa Suramericana), puso en marcha la modernización de su estadio y la construcción de 'La Casa Alba', un complejo con canchas, viviendas y colegio para 70 jóvenes futbolistas traídos a Santiago desde el resto del país. "Hemos hecho un barrido por todo el territorio nacional en la búsqueda de chicos de 15 a 17 años", comenta Bull. Colo Colo ha transferido en este lapso a cuatro jugadores por valor de 13,9 millones de dólares: Claudio Bravo a Real Sociedad (1,2), Jorge Valdivia a Palmeiras (3), Héctor Mansilla a Veracruz (0,7) y Matías Fernández a Villarreal (9).

"Lo esencial en esto es la transparencia -afirma Bull-. Hay que registrar todos los movimientos en Bolsa, cada tres meses. Y todo es fiscalizado por la Superintendencia de Valores."

Ya comenzaron a aparecer productos de mercadeo de la marca Colo Colo y hay muchos sueños más. "El más importante viene ahora: la Libertadores. Vamos con todo por ella", concluye Bull, directivo rentado, dedicado de tiempo completo al club. Este es el futuro de la administración del fútbol. Empresarios que arriesgan su dinero y por ello lo defienden. Fútbol superprofesional con dirigentes amateurs parece ya una fórmula prehistórica.

Curiosidad I: en Argentina, los clubes son máquinas de recaudar y están siempre fundidos. Pero sus directivos tienen aversión al verbo privatizar. Curiosidad II: en el fútbol colombiano, el verbo ya existe, pero los clubes están en la antípoda del éxito chileno. En ambos casos cabe la misma pregunta: ¿por qué?

Jorge Barraza

SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

jueves, diciembre 28, 2006

La rehabilitación de una marca tras un escándalo empresarial



Article Image

Tras sufrir algún escándalo corporativo, lo mejor que pueden hacer los directores de las empresas afectadas, en opinión de varios profesores de Wharton y expertos en marcas, para reparar sus desprestigiadas reputaciones, redimir su marca o imagen corporativa es reconocer la existencia de problemas y poner en marcha un programa de comunicación.

Martha Steward, la firma auditora KPMG, la correduría de seguros Marsh & McLennan o Merck, fabricante de su controvertido antiinflamatorio Vioxx, son algunos de los ejemplos más recientes de empresas que deben enfrentarse al reto de restaurar una reputación dañada.

En opinión de la profesora de Marketing de Wharton Barbara Kahn, con el objeto de rehabilitar su marca las empresas podrían, dependiendo de la naturaleza del escándalo, adoptar un enfoque lento y constante o bien una drástica “solución mágica”. Por ejemplo, en respuesta a las acusaciones que relacionan la comida rápida con la creciente obesidad observada en Estados Unidos, McDonald’s podría intentar cambiar lentamente su imagen. “Lo ideal sería empezar a asociar McDonald’s con productos más nutritivos y poco a poco su imagen experimentaría un cambio irreconocible”.

Por ejemplo, la empresa podría empezar a emitir o publicar anuncios en los que destacara la alta calidad de la ternera empleada en sus hamburguesas y después podría empezar a promocionar sus ensaladas. “Cada pequeña cosa que hagas amplía el significado de su marca, pero son cosas suficientemente pequeñas como para que los consumidores estén dispuestos a aceptar los cambios. Esto podría llevar mucho tiempo”, dice Kahn, añadiendo que el gigante de comida rápida actuó demasiado deprisa cuando, en 1991, introducía su sándwich McLean. “No funcionó. No era creíble. Hay que hacerlo lentamente y de un modo razonable que no haga que el sistema de creencias de los consumidores se tambalee”.

La correduría de seguros Marsh & McLennan ha adoptado un enfoque de limpieza radical y rápida con el objeto de recuperar su imagen corporativa después de haber sido acusada de malas prácticas por el fiscal general de Nueva York Elliot Spitzer. En enero, la empresa accedía a pagar una multa de 850 millones de dólares por haber recomendado a sus clientes las aseguradoras que cobraban mayores comisiones. Mientras, la empresa ha nombrado consejero delegado a Michael Cherkasky, máximo responsable de Kroll, una unidad del grupo Marsh que se dedica a la investigación. Ahora Cherkasky está reestructurando la empresa para que su negocio asegurador pierda peso y asimismo se impulse el resto de divisiones, como por ejemplo Mercer Consulting y Kroll. Después de incorporar “una persona con la imagen adecuada, el mensaje que se lanza es Ahora tenemos nueva directiva. Somos una nueva empresa”, dice Bruce T. Blythe, consejero delegado de Crisis Management International en Atlanta y autor de Blindsided: A Manager's Guide to Catastrophic Incidents in the Workplace. (Ángulo muerto: Guía para directivos ante sucesos catastróficos en el trabajo)

Permanecer “por debajo del radar”

En opinión de Kahn, si queremos resolver abiertamente un problema corporativo sin asumir las culpas es obligatorio estudiar la rápida respuesta dada por Johnson & Johnson ante los incidentes relacionados con el Tylenol. “J&J hizo declaraciones subrayando lo mucho que le preocupan sus clientes. Eso es lo que tienes que hacer. No debes adoptar una postura de autodefensa. Debes destacar los valores fundamentales de tu empresa”, dice Kahn, añadiendo que esta situación es diferente al problema de Merck con su antiiflamatorio Vioxx, ya que J&J estaba reaccionando ante un problema generado externamente. En caso de que Merck diese demasiadas explicaciones sobre por qué ocultó información relevante, podría estar causándose grave perjuicio para las demandas judiciales pendientes.

Por todo ello, Kahn sostiene que es muy probable que Merck opte por no hacer declaraciones públicas sobre el Vioxx en los medios de comunicación, y por ponerse en contacto con los médicos, que son el canal intermedio en la comercialización de los medicamentos con receta. Por ejemplo, cuando empezaron a surgir cuestiones relacionadas con la seguridad, la farmacéutica Wyeth decidía hacer publicidad de sus terapias hormonales sustitutorias a través de los médicos. “La buena noticia sobre las marcas es que la gente las conoce. La mala noticia es que, si algo sale mal, todo el mundo lo sabe”.

Kahn recuerda el pánico que se desató en 1994 alrededor del insignificante error de cálculo de un chip Pentium, fallo que no hubiese captado tanta atención de no ser porque su fabricante, Intel, normalmente tenía un enorme éxito comercializando sus chips. Para evitar este tipo de problemas, explica Kahn, algunos fondos de alto riesgo y empresas de servicios financieros prefieren seguir siendo prácticamente desconocidos entre los medios de información de masas. “Quieren permanecer por debajo del radar” para así no ser detectados.

La profesora de Gestión de Wharton Katherine Klein sugiere que para diseñar una estrategia de rehabilitación de la marca, los ejecutivos corporativos deberían, en primer lugar, considerar la naturaleza y gravedad del delito. Cuando la gente piensa en una crisis o escándalo corporativo posiblemente se hagan dos preguntas, explica. La primera es: ¿Cuál es la naturaleza del escándalo? Concretamente, ¿A quién se ha perjudicado y en qué grado? La segunda pregunta es: ¿Quién es el culpable y por qué lo hizo?

“Si la respuesta del público a la primera pregunta es que muy poca gente ha resultado dañada, que el daño no ha sido severo, o que la gente a la que se ha perjudicado tiene muchos medios, entonces el potencial daño causado a la marca es relativamente pequeño”, dice Klein. En su opinión, Martha Steward, que en los anuncios de televisión menciona específicamente su pasado –como por ejemplo, cómo aprendió a hacer crema brulé en el microondas de la cárcel-, representa un ejemplo de marca que posiblemente no sufra en exceso después de que su fundadora ingresara en la cárcel por el uso de información privilegiada.

En lo que respecta a la segunda cuestión, si tan sólo es culpa de una o unas pocas personas, el potencial daño a la marca es limitado y puede remediarse despidiendo a la persona o personas responsables, sostiene Klein. “El caso de KPMG podría incluirse dentro de esta categoría”. Ocho ex directivos de KPGM y un abogado que trabajó con la empresa han sido acusados de ayudar a sus clientes más ricos a evadir al menos 2.500 millones de dólares en impuestos. Se esperan más acusaciones. No obstante, el pasado mes la empresa alcanzaba un acuerdo con un juez federal por el que se comprometía a pagar una multa de 456 millones de dólares a cambio de que no se iniciase un juicio penal contra la empresa.

Sin embargo, si los culpables implicados en un escándalo corporativo son numerosos porque la empresa no hace buenas contrataciones, no forma bien a su personal o bien opera de un modo demasiado codicioso, entonces en este caso existe un problema más genérico que no puede solucionarse con unos cuantos despidos estratégicos, dice Klein. “El peor daño que se puede causar a una marca se produce cuando la gente llega a la conclusión de que muchas personas indefensas han salido, o podrían haber salido, perjudicadas y cree que hay bastantes empleados culpables dentro de la organización, ya que tanto ellos como la empresa en general son incompetentes o inmorales”.

En opinión del profesor de Marketing de Wharton Josh Eliashberg, la farmacéutica Merck podría estar en esta situación con Vioxx, el antiinflamatorio recetado contra la artritis que se ha vinculado con ataques al corazón. “Básicamente Merck instruyó a sus comerciales para no revelar toda la información que tenían sobre la eficacia y seguridad del Vioxx”, dice Eliashberg, sugiriendo que Merck debería iniciar el proceso de restauración de su marca llegando a acuerdos con las personas que tomaron el medicamento en los casos pendientes de juicio.

La situación de la empresa es complicada porque deber comunicarse con dos audiencias clave: los médicos que recetan los medicamentos y los pacientes que frecuentemente demandan tratamientos que conocen a través de la publicidad. Es más, los problemas de Merck con el antiinflamatorio Vioxx podrían ir mucho más lejos y acabar dañando no sólo la imagen de la marca sino la de toda la empresa, sostiene Eliashberg. “La imagen que nos creamos de una empresa farmacéutica empieza con la imagen de un medicamento específico... El problema de la empresa es que ahora puede ser percibida por parte de los consumidores y médicos como irresponsable, imagen que podría trasladarse desde el Vioxx hacia otros medicamentos que vende. Merck necesita reflexionar seriamente sobre cómo demostrar su responsabilidad social”.

Dejar que las cosas se calmen

Bernd Schmitt, director ejecutivo del Centro sobre Liderazgo de las Marcas Globales, perteneciente a la Universidad de Columbia, afirma que toda crisis puede transformarse en una oportunidad para la marca. “Después del escándalo, los clientes y los medios reconocerán la marca; eso puede hacer que las cosas sean mucho más sencillas”, sugiere. “Mientras ésta siga estando en el punto de mira y capte la atención, la empresa tiene la oportunidad de concentrarse en la marca”. La publicidad posterior y la comunicación con los consumidores deberían borrar toda asociación de la marca con el escándalo e introducir nuevas imágenes e ideas acerca de la misma.

Si la empresa gestiona mal la crisis inicial y tiene que soportar durante semanas o meses titulares de prensa negativos, posiblemente desee retirarse durante algún tiempo antes de volver a la vida pública, añade Schmitt. “Posiblemente dejarías que las cosas se calmasen. Dependiendo de la empresa, podríamos estar hablando de un mes o de un año. Luego empezarías el proceso de restauración de la marca”.

En opinión de Schmitt, cuando un escándalo afecta a una corporación en su totalidad, no sólo a la marca de uno de sus productos, la empresa, en lugar de centrarse en la venta de sus productos, debería hacer comunicados para resaltar sus valores fundamentales. No obstante, si el escándalo está relacionado con una única marca, los directivos tienen que resolver el problema. Si son incapaces deberían considerar la posibilidad de hacer desaparecer dicha marca. “Si la cartera de la empresa es amplia, si se trata de una marca secundaria o de una nueva marca podría promocionar otras marcas. Luego poco a poco la marca problemática iría desapareciendo”.

Si el escándalo afecta a una de las principales marcas de la empresa, como por ejemplo Perrier, el proceso de restauración de la marca debería incluir una gestión inmediata e intensa de la crisis y un elaborado plan de redefinición de la marca, para el cual es necesario prestar atención a intricados detalles estratégicos, señala Schmitt añadiendo que los altos directores corporativos conocedores de los objetivos y estrategias generales de la empresa deberían participar en este proceso. “Crear una marca es algo que hacen normalmente los expertos en marketing, pero a menos que la empresa haya formado y creado equipos inter-funcionales para hacer frente a situaciones como ésta, las cosas se les van a ir de las manos”.

Lou Rubin, director general de Dprime Consulting, una división de Omnicom Group, firma de marketing, afirma que para que la restauración de una marca tenga éxito es imprescindible que haya transparencia y sinceridad. “La primera regla es que no puedes ocultar información. Debes reconocer el problema. La gente quiere perdonar, y el arrepentimiento es algo aceptado en nuestra cultura. Sin embargo la mentira no”.

Reconocer el problema no sólo es fundamental para lograr la posterior aceptación de agentes externos, sino también la clave de la moral de los trabajadores, que son el último eslabón de la relación entre la empresa y el público. Rubin sugiere que es importante que los altos directivos consideren el “factor madre”, esto es, cómo se debe sentir un trabajador cuando su madre lee algo sobre la empresa donde trabaja”.

Rubin, al igual que Schmitt, sugieren que tras un escándalo las empresas deberían centrarse en transmitir cuales son sus valores fundamentales. Así, en el caso de Tyco su actual consejero delegado Edward Breen puso en marcha un agresivo programa de comunicación para mejorar la imagen de la empresa después de que su ex consejero delegado, Dennis Kozlowski, y su ex director financiero, Mark Swartz, fuesen declarados culpables este verano del robo de millones de dólares de la empresa. “Se aseguró que la gente supiese que Tyco forma una parte crucial de su mundo, que Tyco produce cosas que hacen que el mundo funcione”, explica Rubin. Así fue como Breen unificó las distanciadas unidades de negocio de la empresa, ayudándoles a recuperarse. “Kozlowski gastó bastante dinero en conseguir transmitir dicho mensaje”.

Batido por los blogs

Otra de las empresas que Rubin considera que ha sabido capear con eficiencia los escándalos es Boeing. Durante el pasado año, el director financiero de la empresa fue condenado a prisión por haber contratado los servicios de un oficial del Pentágono responsable de los contratos Air Force, valorados en miles de millones de dólares, y su consejero delegado fue destituido por haber tenido una aventura con otro ejecutivo de Boeing. “La empresa nunca ha dejado de explicar a la gente lo que hace, que es inventar los aviones más increíbles del mundo”, dice Rubin. Las empresas que cuando se desata el escándalo ya estaban transmitiendo un mensaje sólido no deberían retirarse, añade Rubin. “Sigue igual. No des pasos hacia atrás. Si te retiras será como decir que antes en el fondo no creías en lo que decías”.

Existe una gran variedad de modos de comunicar, pero en opinión de Rubin los medios tradicionales, como el periódico y la televisión, son los mejores para “lavar tu imagen” después de un escándalo. “Los medios de comunicación tradicionales suelen cubrir un mayor espectro del que normalmente utilizas, pero ese es un modo de garantizar que estás reconociendo el problema en lugar de servir a los intereses particulares”, dice. “No quieres que parezca que únicamente estás comunicándote con los grupos de interés”.

En caso de optar por utilizar la plataforma Internet en tus comunicaciones, deberás enfrentarte a una serie de nuevos problemas, añade Blythe. “Los blogs pueden acabar contigo. Antes, cuando teníamos un problema se informaba a los medios de comunicación. Ahora Internet es muchísimo más rápido, más intransigente y está fuera de control”. La empresa de Blythe está ayudando a muchas empresas a ejercer tareas de control sobre la información publicada sobre ellas en Internet y a generar sus propios blog.

No obstante, la innovación más importante en gestión de escándalos es la aprobación de la Ley Sarbanes-Oxley, que hace personalmente responsables a los ejecutivos de las irregularidades contables y que posiblemente consiga prevenir los escándalos antes de que ocurran, señala Blythe. “Ahora ya no hay excusas para los comportamientos poco éticos. Las consecuencias son graves. Los directivos senior están muy preocupados y se aseguran de que estar haciendo lo correcto”.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

Marcas que hablan el nuevo idioma de los adolescentes



Article Image

¿Cómo te diriges a un público que se muestra escéptico ante la publicidad tradicional, conoce bien los medios de comunicación y su capacidad de atención apenas dura segundos? ¿Y como haces que un producto muy estacional pase a ser un producto que se compre a lo largo de todo el año?

Ambas cuestiones fueron tratadas durante una reciente Conferencia de Marketing de Wharton, que incluía un panel sobre los adolescentes y las modas titulado What Teens Want: Capturing the Attention of the Trend-Driven and Lucrative Teen Dollar (Qué quieren los adolescentes: captando la atención del lucrativo segmento de los adolescentes basado en modas), y cuya conferencia inaugural corrió a cargo de Richard H. Lenny, presidente y consejero delegado de la empresa Hershy.

Independientemente de cuál sea el objetivo de la empresa -bien los 175.000 millones de dólares que gastan anualmente los 30 millones de adolescentes estadounidenses en moda o productos electrónicos, o los 65.000 millones de dólares que los consumidores estadounidenses gastan en tentempiés cada año-, el objetivo siempre es el mismo: “jugar para ganar”, subrayaban los participantes en la conferencia. “Es muy sencillo, es lo que todos hacemos”, afirmaba Lenny. “Aunque estés en marketing, en ventas, en operaciones o intentando llegar a la Corte Suprema, jugar para ganar es lo más importante”.

Un mercado indeciso

Pero con el mercado adolescente, señalaban los participantes en el panel “What Teens Want”, ese objetivo es particularmente difícil de conseguir. Después de todo, los adolescentes constituyen un segmento muy particular: indeciso, competitivo, siempre cambiante y en constante movimiento. Las empresas que quieren tener presencia en el mercado adolescente deben ser capaces de hablar su idioma, identificar las últimas tendencias y encontrar el mejor modo de dirigirse a ellos, con publicidad, por ejemplo, a través de las descargas de música o los mensajes instantáneos.

“Los adolescentes constituyen un segmento tremendamente importante porque son desproporcionadamente poderosos a la hora de crear tendencias o adoptar nuevas modas”, afirmaba Keith Niedermeier, profesor visitante de Marketing de Wharton y moderador del panel. “Asimismo, son un mercado atractivo debido al valor de su ciclo vital. Si captas a los adolescentes y éstos se mantienen fieles a la marca, habrás conseguido décadas de rendimientos positivos para el futuro. Es un mercado extraordinariamente lucrativo, pero definitivamente no es apto para aquellos que sufran del corazón. Dentro del mundo del marketing, nada tiene menos duración en las estanterías que el segmento de los adolescentes”.

El mercado adolescente es inestable y, además, cada vez más sofisticado y complicado, señalaban los panelistas, entre los que se encontraban Michael Marquis, director de productos para el cuidado de la piel Clean&Clear, de Johnson&Johnson; Stacey Paddock, director senior de productos en Frito Lay; Lisa Reiner, vice-presidenta y directora comercial de The Beanstalk Group, y responsable del desarrollo y gestión de la marca mary-kateandashley; y Melissa Lavigne del The Intelligence Group, una empresa de análisis, consultoría e investigación especializada en la Generación X (aquellos nacidos después del baby boom en los 60 y 70), la Generación Y (aquellos nacidos entre finales de los 70 y principios de los 90), y los Tweens (un término relativamente nuevo que se utiliza para describir a los preadolescentes).

Los participantes en el panel debatieron sobre las tendencias que afectan la capacidad de la empresa para captar el creciente mercado adolescente, incluyendo el escepticismo que los adolescentes manifiestan ante la publicidad tradicional, sus amplios conocimientos de los diferentes medios de comunicación y su escasa capacidad de atención. “Constituyen un objetivo en constante movimiento”, explicaba Niedermeier.

En opinión de Marquis, de J&J, entre los 12 y los 19 años los adolescentes “quieren que se les hable como adultos. Y, según su punto de vista, están sometidos a una presión mayor que los adultos. Les preocupa obtener buenas notas, pertenecer a un equipo de deportes, entrar en la universidad … Se consideran a sí mismos adultos, personas maduras. Si te pones en su lugar, entenderás por qué desean que se les hable como clientes sofisticados”.

En la publicidad para adolescentes, las empresas deben,“en primer lugar, comprender las claves de su negocio y, en segundo lugar, esforzarse en que sus mensajes sintonicen con la audiencia objetivo”, sugería Paddock de la empresa Frito Lay. Por ejemplo, con el fin de conseguir que la marca Doritos de Frito Lay fuese líder entre los adolescentes, Paddock se asoció con MTV Spring Break y MTV Video Music Awards, Yahoo Music y Universal Music, y más tarde firmó un acuerdo entre Doritos y walmart.com para ofrecer a los consumidores adolescentes descargas gratuitas de música con la compra de Doritos. “Tuvimos que meditar sobre las cosas que eran importantes para los adolescentes. La moda, el correo electrónico, los mensajes instantáneos, los videojuegos, las películas. Después de analizar todas esas plataformas, nos decidimos por la música. La música es lo que mejor encajaba con Doritos, y en 2005 ofrecimos cinco millones de descargas gratuitas en las bolsas de Doritos. La rentabilidad de la inversión fue enorme y tuvo un éxito increíble”.

Una vez se haya decidido el mensaje que se transmite a los adolescentes, es importante permanecer fiel al mismo, sostenía Reiner, de Beanstalk Group. Por ejemplo, con la marca mary-kateandashley y sus productos “hemos mantenido nuestra promesa de marca: tener aspiraciones, ser asequible y apropiado a cada edad. Esta misma estrategia de marketing la hemos utilizado en todo el mundo, y la población mundial de chicas preadolescentes ha demostrado que la misma promesa de marca puede trascender las barreras nacionales, algo que algunos no creían que fuera posible”.

En opinión de Lavigne de The Intelligence Group, muchas de las grandes tendencias suelen tener importante implicaciones en la publicidad de los adolescentes. En primer lugar, los adolescentes tienen múltiples personalidades y disfrutan expresando diferentes aspectos de su identidad: deportista, estudiante, miembro de un grupo de música. “En los 80 los adolescentes estaban fragmentados, eran muy específicos. Ahora en la Generación Y está bien visto que tu personalidad tenga diferentes aspectos, y es algo que identifica quién eres”.

En segundo lugar, hoy en día los adolescentes se definen por grupos. “La Generación X se basaba en el yo; en la Generación Y lo importante son los grupos o formar parte de un grupo de amigos”, sostenía Lavigne. Esta nueva dimensión ha sido fomentada en parte por la mayor disponibilidad de medios de comunicación entre los adolescentes, desde los mensajes instantáneos hasta los móviles o los mensajes de texto. “Hay muchos modos de estar en contacto”. Y en la actualidad, para los adolescentes lo importante son “las experiencias, la nueva moneda social”, decía. “Los productos pueden ser replicados o agotados, y los adolescentes tiene tantos que no son capaces de identificarse a través de lo que poseen. En el marketing para adolescentes es importante integrar experiencias –como viajes que hayan realizado a Sudamérica con sus familias- ya que las experiencias no pueden agotarse. Son reales”.

Los participantes en el panel reconocían la existencia de subconjuntos significativos dentro del mercado adolescente. Por ejemplo, Paddock consideraba que las adolescentes, los adolescentes globales y los chicos de 19 años constituyeron grupos objetivo específicos durante la campaña de Doritos. Paddock mostraba con un ejemplo las peculiaridades y peligros del mercado adolescente. Cuando un anuncio en el que unos adolescentes miraban debajo de las faldas de las chicas resultó ser ofensivo, fue retirado el primer día. “De verdad creímos que era el modo de llegar a los chicos de 19 años, pero el problema fue que nos centramos en el 4% de la población y ofendimos” al otro 96%, explicaba. La última campaña con la que los adolescentes consiguen descargas de música gratuitas ha demostrado ser mucho más efectiva”.

Marquis parecía estar de acuerdo con “la importancia de la segmentación dentro de los adolescentes. Por ejemplo, en lo que respecta a los cuidados de la piel hay un grupo de chicas con confianza en sí mismas que cuidan su piel muy bien. Pero después está este otro grupo de chicas extremadamente conscientes de su imagen preocupadas por cada granito que les sale. Y también está el grupo de chicas despreocupadas que simplemente utilizan agua y jabón. Debes averiguar los diferentes modos de pensar de los diferentes segmentos y adaptar el mensaje a los mismos”.

Al diseñar la publicidad dirigida a adolescentes es muy complicado identificar cuál es “la vanguardia”. El mayor reto en marketing es “comprender que de 100 cosas con las que experimenten los adolescentes, una o dos fracasarán sin remedio. Frecuentemente también se llama trend setter (creador de tendencia) al early adopter (pionero o usuario inicial), aunque en realidad no están preocupados en absoluto por crear tendencias. Están tan inmersos en los videos o la tecnología que simplemente saben cuáles son las cosas de moda que buscar. Y luego están los influencers (influenciadores); éstos tan sólo observan a los early adopters y les copian. Son vanguardistas, pero sólo están interesados en el futuro inmediato. En marketing, éstos son los que quieres captar, ya que serán los que difundirán con sus hechos y palabras los productos y tendencias”.

El mundo del chocolate

Cuando Lenny, de la empresa Hershey, habla de “jugar para ganar”, el terreno de juego en el que compite es el de los tentempiés, valorado en 65.000 millones de dólares y dónde año tras año el 38% de las ventas corresponde a los tentempiés dulces. Lenny sostiene que Hershey ha conseguido una constante “conexión emocional” con sus clientes que ha llevado a la empresa al número uno en ventas en la categoría de snacks dulces, con una cuota del 29%. “Somos una marca de referencia”, afirmaba mostrando al mismo tiempo fotografías de diversas barritas de chocolate de la marca Hershey (Chocolate Bars, Kisses y Peanut Butter Cups de la franquicia Reese entre otras). “Tenemos de 14 marcas de más de 100 millones de dólares”.

Cuando Lenny aterrizaba en Hershey en 2001, enseguida se dio cuenta de que al gigante del chocolate las cosas “simplemente le iban bien”: según sus valoraciones los números no salían. “La tasa de crecimiento compuesto y el crecimiento de las ventas eran del 4%, los beneficios eran del 2% y los beneficios por acción del 5% … Estaba sucediendo algo. Uno, cuando las ventas están creciendo más rápido que los beneficios la empresa no está mejorando su posición en los negocios. Y cuando los beneficios por acción crecen más rápido que los benéficos, el modelo empresarial no es sostenible en un futuro. Así, nuestras prioridades estratégicas estaban claras”.

En primer lugar, Lenny trabajó para rediseñar la estructura de costes de la empresa y captar el dinero necesario para reinvertir en el negocio y la marca. Se redujeron los costes operativos, las fábricas infrautilizadas fueron cerradas y se vendieron los negocios no rentables. Pero la oportunidad clave de crecimiento fue “acelerar la innovación. Tenemos algunas de las mejores marcas en dulces y repostería, algunas de las mejores marcas en el mercado de tentempiés fríos. Nuestro historial de éxitos y fracasos era algo aleatorio. Desde el punto de vista de los clientes no estábamos invirtiendo para ser innovadores con nuestros productos”.

En opinión de Lenny, las buenas noticias eran que Hershey estaba “operando desde una posición de fortaleza. Somos líderes del mercado. Somos una marca icono. Primero teníamos que captar más clientes”.

Por ejemplo, ilustremos el nuevo enfoque de marketing de la empresa con los productos Kisses y Peanut Butter Cups de Reese. ¿El objetivo? Impulsar las marcas. Muchos veían en el producto de Reese una mera barrita de mantequilla de cacahuete cubierta de chocolate, pero Lenny vio “una plataforma de miles de millones de dólares, una oportunidad significativa para mejorar su atractivo y satisfacer múltiples necesidades con la franquicia Reese. Teníamos una de las marcas más importantes en la categoría de dulces y repostería, claramente la mayor marca de Hershey, y sin embargo no estábamos capitalizando la oportunidad para ampliar el capital”.

Creamos los productos White Chocolate, Pieces, Bites y próximamente saldrán al mercado barritas de chocolate Reese con toffee y con caramelo. “Peanut Butter Cup de Reese es un buen producto en Estados Unidos; y si lo rellenamos con malvavisco o avellanas para Oriente Medio o Europa Occidental, en lugar de incrementar nuestra presencia en Estados Unidos, lo que estaremos haciendo es crear una plataforma global para Reese”.

Ahora pongamos por ejemplo la barrita Kisses, creada por Milton Hershey, el fundador de la empresa, hace más o menos un siglo. Desde entonces se ha convertido en una marca de 400 millones. “Las cifras podían considerarse bien un problema o una oportunidad, y nosotros creímos que eran una oportunidad”, señalaba Lenny al comentar que el 60% del negocio de las barritas Kisses es estacionario y basado sobre todo en las ocasiones especiales. ¿Por qué no hacer que Kisses se compre durante todo el año? Para conseguirlo, la empresa ha lanzado Kisses con chocolate negro, con sabor a menta, rellenos de mantequilla de cacahuete y con caramelo. Y recientemente lanzaba Kissables, paquetes individuales de Kisses disponibles en supermercados y tiendas. “Los pedidos están superando nuestras expectativas”, decía Lenny.

Lenny señalaba otros ejemplos para mostrar como ahora Hershey promociona sus actuales productos entre nuevos consumidores. Por ejemplo, la empresa:

  • Ofrece galletas envasadas individualmente, barritas Hershey, productos con frutos secos y chocolate caliente Hershey en tiendas y supermercados, no sólo para crear fidelidad a la marca sino también para capitalizar el creciente mercado de las tiendas y generar nuevas oportunidades para los tentempiés.
  • Se introduce en el mercado de los chicles y la menta para ofrecer algo refrescante con productos con Ice Breakers Liquid Ice.
  • Su marca participa en productos dulces y de repostería como Jolly Ranchers, Kisses y Miniatures para el consumidor hispano en Estados Unidos a través de Thalia, la popular cantante y actriz mexicana.
  • Crea productos exclusivos para comercios como Target o 7-Eleven que garantizan promociones exclusivas, adaptación de la publicidad y apoyo por parte de la tienda.

¿Los resultados? En palabras de Lenny, se ha observado un “incremento dramático” de las ventas durante los últimos 10-11 trimestres, con un crecimiento entre el 6,5% y el 8% en los tres primeros trimestres de 2005. “Son muy buenos resultados, debidos principalmente a la innovación y creación de nuevos productos”, decía. Los beneficios por acción de la empresa han pasado del 5% en 2000 a casi el 13,5% en los últimos cuatro años, y alcanzaba el 16% en los tres primeros trimestres de 2005.

Lenny también ofrecía unas cuantas lecciones –bajo la rúbrica de “Incrementando las probabilidades”-, “que podrían ser aplicables a cualquier carrera profesional en el ámbito empresarial”. En primer lugar aprende del pasado pero no vivas en él. “Fui el primer consejero delegado que venía de fuera en los 108 años de historia de la empresa. Fue una sorpresa para ambas partes”. En segundo lugar, comprende cuáles son las verdaderas fuentes de ventaja competitiva de tu empresa. En Hershey, Lenny señalaba como fuentes de ventaja competitiva las franquicias de marca, la experiencia en el ámbito de la repostería y dulces y una capacidad superior de venta. “Si me obligas a elegir una de las tres, señalaría las franquicias. Sabíamos que nuestras grandes marcas aún podían crecer más y aprovechamos la oportunidad”.

En tercer lugar, confía en el marketing basado en los consumidores y los clientes. En cuarto lugar, “mantén una parte del negocio en terreno conocido. Está bien que Hershey se introduzca en el mercado de las galletas de determinados segmentos, pero no tiene sentido que Hershey vaya demasiado lejos y no pueda aprovechar su fuente de ventaja competitiva. Como dice una vieja expresión Puedes llegar muy lejos permaneciendo cerca de casa. Creo que se puede aplicar a las marcas”.

En quinto lugar, cuando se trata de liderazgo y de personas, “margina el tercio del medio. Hay un tercio que está contigo, un tercio que está contra ti, y un tercio que está en el medio. El objetivo es marginar el tercio del medio. Posiblemente puedas conseguir que se pasen al tercio que está contigo, incorporarlos a la parte que comprende y apoya tu agenda, pero también podrían caer en el otro tercio”. Y por último, “date cuenta que tanto las marcas como los líderes dependen de la marcha del sector. Las marcas, al igual que los líderes, bien generan energía para los consumidores o bien la absorben”.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

miércoles, diciembre 27, 2006

Controladores de Exito se unirían contra Cencosud en Colombia








En los últimos días los grupos Casino, Antioqueño y Mejía se han acercado en busca
de "blindar" su control en esa cadena.

No será fácil. Esa es la principal conclusión para

Cencosud, cuyos planes de entrar a la propiedad de

la mayor empresa de comercio colombiana, Almacenes

Exito, están enfrentando la oposición de los actuales

controladores de esa compañía, que consideran la

arremetida del holding chileno como "hostil".

Aunque Cencosud cerró en octubre un acuerdo

con el grupo Toro -parte del grupo controlador

de Exito- para comprar el 24,5% que estos

tienen en la empresa colombiana, el resto de los

accionistas del pacto de control estarían en

permanente contacto, y avanzando en un

plan que les permita "blindar" su actual posición

como accionistas.

Y la pelea es contra "pesos pesados": nada menos

que la multinacional francesa Casino, el Grupo

Antioqueño -mayor conglomerado empresarial colombiano- y la familia Mejía.

Estos grupos miran con desconfianza la llegada de

Cencosud, aunque sea con un 24,5%, "porque saben

que la empresa chilena no se conforma con parte

minoritaria. Saben que le gusta controlar", dice

una fuente del mercado colombiano.

El Grupo Antioqueño ha informado al regulador

colombiano que considerando la recién aprobada

fusión con Carulla Vivero -la segunda mayor

cadena de supermercados de Colombia-, el potencial

de Exito como inversión ha subido mucho, y es por eso

que no ven con buenos ojos salirse de la propiedad.

Igual idea es la que tendría Casino, con lo que el

mercado no considera demasiado probable que estos

accionistas no ejerzan su derecho de primera oferta,

cuyo plazo vence el 17 de enero. Si así ocurre,

Cencosud estaría obligada a subir significativamente

su oferta para entrar a la propiedad de Almacenes Exito.

De lanzar una OPA por el 100%, tal como Cencosud ha

dicho que podría hacer, el holding chileno tendría que

desembolsar más de US$ 1.850 millones si es que

quiere quedarse con la "joya" más preciada, hoy por

hoy, del retail de América Latina.

Actualmente, la acción de Exito se está transando a

casi 16 mil pesos colombianos. Esto es casi 28% más

que el precio que Cencosud acordó a pagarle por cada

acción del 24,5% de la propiedad que ostenta e Grupo Toro.

En otro plano, a fines de la semana pasada, se informó

a la Superintendencia Financiera de Colombia que los

accionistas minoritarios de Carulla Vivero sellaron

un nuevo pacto con los controladores de esta última.

El pacto consiste en el ofrecimiento de un canje de

acciones para este grupo minoritario. Estos pasarán a

ser accionistas de Exito. Aunque esa participación no

les permitiría tener un lugar en el directorio, el acuerdo

estipula que si podrán designar a un miembro de la mesa.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS
TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

La transformación del consumidor




El actual consumidor colombiano es más sociable, más familiar y es menos sensible al precio. Perfil basado en la más reciente medición del estudio Monitor

Hace dos años, el consumidor era más escéptico, volátil e independiente frente al mercado. Hoy se describe como más moderado al cambio, mucho más cercano al mercado y abierto a nuevas tecnologías. Sin embargo, entender al consumidor y su comportamiento va más allá de un plano individual. Todo se conjuga con las transformaciones del mercado y su relación frente a la sociedad. En especial, cuando las estrategias del mercadeo se enfocan en la identificación de segmentos, puntos de contacto más definidos y estrategias de comunicación más profundas y alineadas.

La firma de investigación YanHaas acaba de terminar uno de los principales análisis en este sentido. Se trata del estudio Monitor que tiene más de 1.300 encuestas realizadas en 6 regiones del país en estratos del 2 al 6. En este contexto y de acuerdo con los resultados, la primera gran conclusión es que "las empresas deben llegarle al consumidor con productos que sean sinónimo de confianza y estabilidad, con mayor utilidad en su día a día, con mensajes personalizados y exclusivos relacionados con su satisfacción individual", dice Helga Mora, de YanHaas S.A.

En el plano individual, en la investigación se observa que el colombiano se describe como una persona más tolerante, capaz y competitiva, cualidades que en el estudio anterior (2004) no estaban entre sus cinco principales atributos. Antes se describía como un trabajador dedicado y responsable, realista e inteligente, pero ahora lo que predomina sobre estas cualidades es la autosuficiencia.

Según los resultados, parece que las lecciones de los últimos 10 años se aprendieron, al pasar de una época de crecimiento, al derrumbe de la economía y, ahora, el proceso de recuperación. Ya no es tan hedonista, pues la necesidad de obtener más placer en la vida y tomar medidas para lograrlo se redujo, lo que está relacionado con que el individuo esté más orientado a la planeación y tenga una actitud moderada frente al cambio, tendencia que viene creciendo desde 2001.

Además, si bien el dinero se mantiene como una aspiración importante para cerca de la mitad de la población, se ve como un medio, pues no se aspira al dinero en sí, sino a los mecanismos para adquirir elementos que se desean, aunque predomina lo intangible sobre lo tangible. En este punto es importante destacar que las estrategias comerciales se han alineado con las facilidades de crédito y el acceso a nuevos mecanismos de financiación muy relacionados con las cadenas comerciales.

En este último año se ha mantenido la tendencia del número de colombianos que están satisfechos con su apariencia, pues tres cuartas partes de la población manifiestan sentirse muy bien con su aspecto físico. De hecho, esta tendencia crece. Por esta razón es clave que las empresas se acerquen al consumidor entendiendo su individualidad, haciendo énfasis en sus hábitos de vida y comprendiendo que las marcas deberán hacer mayores esfuerzos para lograr una relación estrecha con el individuo.

Frente al entorno, también hay cambios. En cuanto a la familia, durante todos estos años ha sido y sigue siendo un tema prioritario para el colombiano sobre los demás aspectos de la vida: hoy el 70% de los individuos asegura que le gusta pasar tiempo libre en actividades relacionadas con el hogar. En el manejo del dinero, pese a que Colombia es un país muy tradicionalista y los hombres siguen siendo en la mayoría de los casos las personas que aportan la mayor parte de los ingresos a la casa, el papel de la mujer se vuelve cada vez más relevante, pues en la actualidad cerca del 34% de las mujeres toma las decisiones sobre cuánto dinero se ahorra o se invierte en el hogar. Por ende, el papel de la mujer es mucho más significativo, si se mira desde el punto de vista del consumidor: son las protagonistas de la planeación de las compras y de su ejecución. De hecho, si se quiere garantizar el éxito de un producto en el mercado, las empresas deben tener en cuenta, en la mayoría de los casos, a las consumidoras femeninas y si es posible que los productos sean de interés para toda la familia.

En la dimensión de mercado, la actitud frente a las compras continúa siendo favorable en el tiempo. Más del 70% de los consumidores considera ir de compras como una actividad relajante, a la que le dedica tiempo. En la actualidad hay una notable reducción en la sensibilidad al precio, lo que se traduce en que el consumidor valora más otros aspectos, como la marca o la calidad, aunque las promociones siguen siendo una alternativa atractiva para inducir la compra. Además, el estudio muestra a un consumidor que no es arriesgado y esto se refleja en su actitud ante las innovaciones, ya que no se muestra dispuesto a ensayar nuevos productos.

Aquí toma importancia la estrategia en punto de venta: a más de la mitad de los consumidores, las degustaciones, muestras gratis o experiencias de terceros les dan tranquilidad y los inducen a probar algo nuevo. Hoy el 52% de los consumidores prefiere una recomendación, antes la cifra no llegaba al 40%. Con respecto a la medición anterior, hay un significativo incremento en el contacto con las grandes superficies, aunque para el 41% de los consumidores la farmacia y la tienda de barrio continúan siendo los canales con los que tiene mayor cercanía.

En cuanto a las marcas, la tendencia se mantiene y cerca del 60% de los colombianos analizados las relacionan con aspectos de su personalidad, lo que revela vínculo y lealtad por las mismas. Sin embargo, pese a que se reafirma el favoritismo por las marcas reconocidas, se muestra un poco más dispuesto que antes a investigar las marcas nuevas y acepta que aparezcan en el mercado. "Teniendo en cuenta este comportamiento, la marca es la que debe interesarse por el consumidor y no viceversa, pues la calidad seguida por los atributos son las variables más importantes a la hora de diseñar un producto", dice Mora.

Por último, la tecnología se convierte en un tema de interés pues los colombianos reconocen que este tipo de cambios es inevitable y que se debe aprender a vivir con ellos. No solo se valora el modo como la tecnología facilita el día a día, sino también su significativo aporte al facilitar las relaciones interpersonales. En este contexto, no puede faltar internet que tiene como principal finalidad ser una importante fuente de información, seguido por el uso del correo electrónico, el chat y bajar música o videos. Esta tendencia abre la puerta a nuevos servicios y productos que se convierten en oportunidades de negocio que pueden ser un éxito si se saben aprovechar.

Si quieren seducir al consumidor colombiano, las empresas deberán entender sus individualidades y su entorno para así saber cómo engancharlo en el mercado.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

Consumo confiado




ACNielsen presentó recientemente su informe que realiza a nivel mundial sobre la Confianza y percepción del consumo. Basado en una encuesta a 23500 consumidores en 46 países, la investigadoras de mercado ofrece un panorama completo por regiones sobre el destino del ahorro de las personas.
ACNielsen presentó su reciente Estudio Mundial sobre "la Confianza y Percepción de los Consumidores", basado en una encuesta realizada a 23.500 consumidores en 46 países. ¿El mundo fija su atención en el ahorro? A nivel global, el 40% de los consumidores utiliza sus sobrantes de dinero en ahorro, siendo uno de los principales destinos de excedentes de ingreso. Sin embargo, este promedio mundial está impulsado por una importante tendencia al ahorro observada en Asia Pacífico.

Los consumidores de Europa + Mercados Emergentes utilizan sus excedentes principalmente en la compra de ropa nueva y entretenimiento fuera del hogar, del mismo modo que los consumidores latinoamericanos, quienes además destinan sus excedentes a la compra de nueva tecnología y al pago de deudas. Los consumidores norteamericanos se encuentran más dispuestos al pago de deudas y al ahorro, con un menor porcentaje de interesados en la compra de ropa, tecnología o entretenimiento fuera del hogar. Comparativamente, los ciudadanos de Latinoamérica son a nivel mundial, los que más utilizan sus excedentes en la compra de nueva tecnología, en entretenimiento fuera del hogar, en mejoras de viviendas y decoración y los que más pagan deudas.

Junto con un crecimiento de la confianza del consumidor latinoamericano, se observa un importante incremento en el porcentaje de consumidores que destinan sus excedentes de ingresos a una gran cantidad de opciones: Compra de nueva tecnología, acciones, fondos, fondos de retiro y vacaciones son los rubros que muestran mayores incrementos durante el último año. Se observa, en general, una tendencia positiva en todos los conceptos, con excepción de salidas y entretenimiento fuera del hogar, que muestra un retroceso durante el último año.

En Argentina, se observa una disminución en el porcentaje de consumidores que destinan sus excedentes a salida y entretenimiento fuera del hogar, tendencia observada también en Chile y México. Con respecto al año pasado, a un menor porcentaje de consumidores argentinos "no le sobra dinero", y los conceptos que mayor crecimiento presentan son el Ahorro, la compra de nueva tecnología y las vacaciones. La recuperación de consumo, la mejora de la confianza del consumidor argentino y el volver a darse un gusto son factores que se ven reflejados en el uso del dinero excedente: en América Latina, los argentinos son los que más destinan sus sobrantes en ropa nueva y en el ahorro, y se ubican entre los que más salen fuera del hogar (a pesar del retroceso del último año), compran nueva tecnología y gastan en vacaciones.

Redacción Infobrand
redaccion@infobrand.com.ar

SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

Se define el futuro del Éxito




Los Toro son los únicos accionistas que finalmente le venderán a Cencosud.
PUBLICIDAD

Guardar al archivo personalImprimirEnviar a un amigoDisminuir TextoAumentar Texto
Negocios

Suramericana de Inversiones y Grupo Nacional de Chocolates no planean vender sus acciones ni en el mediano ni en el corto plazo y la Superintendencia de Industria y Comercio aprobró la operación con Carulla Vivero.

Dos noticias sobre los nuevos movimientos de Almacenes Éxito se produjeron casi en simultánea: la aprobación de la compra de Carulla Vivero por parte de Almacenes Éxito y, y la decisión de Suramericana de Inversiones y del Grupo Nacional de Chocolates de no vender sus acciones en la compañía.

La Superintendencia de Industria y Comercio aprobó el negocio entre Carulla Vivero y Almacenes Éxito con ciertas condiciones, con miras a evitar que la nueva compañía no tenga una posición dominante en el mercado y perjudique los intereses del consumidor.

Una vez conocida esta aprobación, Suramericana de Inversiones, en su junta directiva, al igual que el Grupo Nacional de Chocolates y sus subordinadas Valores Nacionales S.A. y Distribuidora Maple de Colombia Ltda, decidieron no vender sus acciones y la de sus filiales, que corresponden al 8,28% y al 2,39% de Almacenes Éxito, respectivamente, ni en el corto ni en el mediano plazo, porque le apuestan a la consolidación de la compañía.

Suramericana de Inversiones y el Grupo Nacional de Chocolates precisaron que no forman parte de los accionistas que firmaron un acuerdo con la empresa chilena Cencosud para venderle sus acciones.

Según la información enviada por Suramericana de Inversiones a la Superintendencia Financiera, “la Sociedad ha decidido no vender ni en este momento, ni en el mediano plazo, su participación en dicha compañía (Almacenes Éxito), toda vez que considera importante potenciar el futuro de Almacenes Exito, especialmente cuando ha sido aprobado por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio la adquisición por parte de dicha sociedad de las acciones de Carulla Vivero, según información divulgada en el día de ayer”.

La comunicación del Grupo Nacional de Chocolates se produjo en términos muy similares.

Quienes están interesados en venderles sus acciones a Cencosud son los miembros de la familia Toro, fundadores de El Éxito en Medellín, quienes poseen el 24, 55% de las acciones de Almacenes Éxito.

Por el consumidor
En cuanto a la aprobación por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, es necesario aclarar que en el “retail”, la posición dominante debe estudiarse en mercados locales, en ciudades y barrios específicos, no en todo el país, pues al consumidor de Barranquilla no lo afecta la ubicación de un local de la misma compañía en Bogotá. Lo afectan directamente el número de almacenes que existan en su cuadra, en su vecindario, y por eso, solo a partir de allí es posible analizar la verdadera competencia y la oferta de diferentes precios para el público.

La Superintendencia entonces, encontró cerca de 100 mercados locales regionales, de los cuales 69 no presentaban problema alguno. Era necesario estudiar el comportamiento de precios y la ubicación de la competencia en otros 29 lugares del país. Estos análisis, con pruebas y documentos en mano, le permitieron a la Super descartar otro grupo de mercados, bien fuera porque en varios de ellos va a llegar competencia potencial en el corto plazo o porque los hábitos de consumo son diferentes. Al final quedaron 13 mercados que no eran un obstáculo para impedir la fusión, pero sí requerían tomar medidas para defender los intereses del consumidor.

Fue así como el ente decidió que Almacenes Éxito una vez compre Carulla Vivero, deberá vender 11 almacenes, en puntos específicos de la ciudad y con marcas claras, así: 4 almacenes Merquefacil, 5 almacenes Carulla, un Pomona y un Ley.

Por otra parte, la Superintendencia sugirió vender cuatro marcas: Frescampo, Cadenalco, Surtifruver y Merquefàcil, en ciertas condiciones, a compradores que realmente no afecten la verdadera competencia y con ella, posibilita ofrecerles precios justos al consumidor.

La entidad de control también consideró importante vigilar las compras a los proveedores por parte de la nueva compañía y señaló 10 comportamientos importantes y necesarios para evitar confusiones. El principal comportamiento es que la nueva compañía no podrá firmar cláusulas de exclusividad con los proveedores y tampoco podrá solicitarles que les informen sobre las condiciones bajo las cuales negocian con la competencia.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

Exito planea seguir con los Carulla



El Diario de economía y negocios

Haga clic para ampliar la imagen


ArtículoProveedores, amparados por la Súper
ArtículoEl Grupo Antioqueño dice que no se irá del Exito


Diciembre 20 de 2006


Tras la aprobación de la compra de Carulla Vivero por parte de Almacenes Exito, se definirá la estrategia financiera para hacer efectivo el negocio.

Después de que la Superitendencia de Industria y Comercio no objetó, aunque fijó condiciones la compra de Carulla Vivero, por parte de Almacenes Exito, la mayor cadena de comercio del país se prepara para la OPA que le permitirá hacerse a mínimo un 22 por ciento o un máximo de 56 por ciento de la cadena Carulla Vivero, como primer paso formal hacia la integración.

Así lo señaló ayer el presidente de Almacenes Exito, Gonzalo Restrepo al explicar los detalles de lo que seguirá para consolidar la operación.

Dijo que se planea la emisión de acciones en enero por 100 millones de dólares y la venta de varios activos de la compañía de los cuales pueden disponer para consecución de recursos.

La compañía también está pendiente de la firma de un crédito sindicado por 300 millones de dólares.

En el primer trimestre, Almacenes Exito empezará a definir su estrategia en materia de formatos.

Vamos a seguir con seguridad con Carulla y se estudian, por lo menos, posibilidades de adecuar el contenido del Vivero al de los Exito.

Al agregar que faltaría un formato de descuento, Restrepo anunció que se tomarán decisiones con calma y con prudencia y que lo que sí es claro es que hay que racionalizar formatos.

Como parte de los condicionamientos que fíjó la Superindustria para la operación explicó que el organismo de control ordenó la venta de 11 almacenes y la opción de vender las marcas Surtimax, Merquefácil, Frescampo y Cadenalco.

Al respecto, Gonzalo Restrepo explicó que la Superintendencia encontró que había posición dominante de presencia del nuevo ente integrado en algunas zonas del país y que era necesario garantizar la mayor competencia para balancear la mejor oferta de los clientes.

Rereconoció que ello no tiene un efecto que se considere muy sustancial frente al tamaño de la operación ya que al 2005 ambas empresas registraban 256 almacenes.

Hasta ahora, Exito estudia vender en bloque los almacenes ubicados que están en Bogotá, Medellín y Cartagena.

De todas maneras, el directivo dijo que esa orden de la Superindustria no frena las posibilidades de crecer por nuevos almacenes o por adquisición de otras cadenas.

Tras esta operación Exito acumula un nivel de ventas cercano a los 6,5 billones de pesos de ventas, lo que la convierte en la 182 en el mundo y la número 12 en América Latina.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com