martes, mayo 30, 2006

PRECIOS MAS BAJOS SIEMPRE


POR: IGNACIO GÓMEZ ESCOBAR

No solo en Colombia, en gran parte del mundo se convirtió en una táctica habitual de ventas la promesa de los precios bajos. Lo vemos en Wal-Mart con su promesa de “precios bajos siempre” y lo vemos en Home Center-Sodimac con “precios mas bajos siempre” como en casi todos los almacenes de comercio, Éxito, Carrefour, Sao, Carulla.

Siempre el precio ha sido un generador de tráfico importante en todo tipo de almacenes y se utilizaba como tal cuando se realizaban actividades promociónales, pero desde hace algún tiempo en la encarnizada guerra de los grandes y pequeños formatos de comercio esto de los precios bajos y mas bajos y mas bajos que el mas bajo se ha convertido en el pan de cada día, hasta tal punto que se rompió el paradigma y ya el comprador no cree en esa promesa, se rompió el paradigma, todo volvió a cero. Precio bajo es ya una constante y no creemos que atraiga, por si solo clientes, se ha convertido en un aviso de señalización mas: entrada, salida, cajas, baños públicos, pague aquí, precios bajos, ferretería y mas, esta involucrado en el paisaje.

Si bien se “mato” el precio bajo como una opción promocional han aparecido otras alternativas que utilizan el precio como herramienta de mercadeo, por ejemplo el precio mas bajo de la categoría, en este caso se señala en cada categoría de productos el que tiene el precio mas bajo y así el comprador por precio va directamente por el. Las marcas propias, regularmente 10 a 15% mas baratas que el líder de la categoría, y las marcas blancas (genéricos sin marca) también aportan a esta estrategia de vender barato.
Aunque en Colombia no se percibe una situación de rechazo a las campañas de precio bajo por las consecuencias que pueda tener al interior de las empresas con empleado y trabajadores mal remunerados o con los proveedores apretados en sus márgenes a niveles casi insostenibles, es conveniente tener presente y en cuenta el caso de Wal-Mart que ha sido llamado “Mercader de la vergüenza” debido a sus antecedentes en el trato sus trabajadores y la falta de equidad en sus sueldos, inclusive se ha hecho un documental en contra de esta organización llamada “El ato costo de los precios bajos” y un grupo de 1.6 millones de mujeres, actuales y anteriores trabajadoras de Wal-Mart en sus tiendas, bodegas y clubes Sam's, interpusieron la mayor demanda de acción colectiva, cuyo estimado por daños y perjuicios supera los 100.000 millones.
Si bien las guerras de precios no se van a acabar hay que tener muy presente que frente a actividades “depredadoras” si bien se benefician algunos consumidores muchos negocios pequeños y proveedores en dificultades muchas veces irreversibles.
Nuestros productos y servicios tendrán un posicionamiento débil en el mercado siempre que sean susceptibles a perder ventas con una rebaja de precios de nuestro competidor objetivo y nosotros debamos responder con la misma "bebida", rebajando aun más el precio. Hay que romper este paradigma y buscar alternativas que generen diferencias con la competencia que sean sostenibles en el tiempo, valores agregados que hagan que el comprador no tome la dirección señalada por “El precio mas bajo”.

lunes, mayo 29, 2006

Cuidado con los precios


TOMADO DEL BLOG DESENCADENADOS http://desencadenado.blogspot.com

Determinar el precio de un producto o servicio es una de las tareas más difíciles a las que se enfrenta el emprendedor. En algunos mercados, los precios son aproximadamente estándar (un quiosquero no puede determinar a cuánto vende un periódico), pero en situaciones en las que el principal determinante son los costes es muy complicado asignar el precio adecuado.

Para los emprendedores, una tentación muy común es bajar los precios hasta extremos peligrosos. El razonamiento viene a ser algo así como que para competir con los establecidos tu principal arma es el precio, ya que no cuentas con factores como el prestigio, la experiencia o las referencias. En el fondo, lo que hay detrás es desconfianza por parte del emprendedor hacia el producto o el servicio que está intentando posicionar en el mercado.

La Harvard Business School ha publicado un artículo titulado "Low Prices = More Customers? Not Always". Es decir, "¿Precios bajos = más clientes? No siempre". En él se dicen cosas como ésta:

Las bajadas de precio proactivas no te hacen diferente, ni mejor. Te hacen más pobre, a menos que tengas la evidencia, los datos, y las matemáticas que prueben otra cosa.

Esto es verdad independientemente de cómo bajes los precios. Puedes bajarlos mediante reducciones directas de precio, ofreciendo cupones o descuentos, y apilando servicios para tus clientes con tal de cerrar un trato o asegurar una relación ya existente con un cliente.

[...]

Bajar los precios casi siempre resulta en una enorme transferencia de riqueza de los accionistas de la empresa a los clientes. Diriges una empresa, no una ONG.

Después analiza el caso de UMG, la compañía discográfica que bajó radicalmente el precio de los CD y consiguió un estrepitoso fracaso con ello. Leedlo, porque es muy interesante.

Hay que analizar cada caso, y probablemente una empresa pequeña que acaba de empezar pueda colarse en algunos clientes simplemente porque puede ofrecer precios mejores y seguir ganando dinero. Pero en general, y a largo plazo, es preferible cobrar un precio razonable, y aprovechar la ventaja de costes para ofrecer mayor calidad.

Los clientes interesantes agradecerán mucho más esto que una rebaja de precios. Y con estos clientes, con los que quieren calidad y están dispuestos a pagarla, es con los que te interesa tener una relación duradera.

Email this • Add to del.icio.us • Subscribe to this feed

Escrito por Borja Prieto el 3.5.06

domingo, mayo 28, 2006

DE TINTEROS Y MOTOTAXISTAS



Al caminar por las calles de las ciudades Colombianas nos encontramos cuadra tras cuadra con el ingenio de la gente que nos ofrece propuestas de negocios con una característica común, van al cliente, siguiendo el principio: “Si Mahoma no va a la montaña la montaña va a Mahoma”. Los mototaxistas, los tinteros, los arrendadores de lavadoras los vededores de minutos de celular son un ejemplo y como estos hay muchos mas.
Al estar parado en una esquina de Cartagena o Barranquilla, ves una nube de motociclistas que te ven como un objetivo y que a medida que acercan tocan el “pito” de manera suave y corta “bip-bip”, te están diciendo “lo llevo para donde vaya”. Los mototaxistas, modalidad de transporte público, no legal, solo se ve en las ciudades de la Costa, de Caucasia hacia el Norte y parece ser exclusivo se esas ciudades. Según ponencia de Marjorie Lisseth Tatis “ el mototaxismo ha crecido un 500% los últimos 3 años. Este fenómeno lo hemos presenciado con mayor fuerza en Montería, Sincelejo, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Valledupar, Riohacha, San Andrés, Providencia y sus respectivos municipios aledaños, poblaciones que por su cultura, idiosincrasia, distancias a recorrer, clima y factores externos de pobreza y “rebusque” han incentivado mucho más el apogeo de las taxis motos.” Transporte barato que lo lleva de donde lo recoge exactamente a donde usted va, no le toca caminar ni un metro y adicionalmente es ágil y rápido, se ha convertido en el terror de buseros y taxistas. Se dice que en Colombia se vendieron en el 2005 doscientas cuarenta mil motos, que en el 2006 se espera vender trescientas mil y no me cabe la menor duda que el mayor porcentaje es en las ciudades de la Costa. La mayoría de los mototaxistas no son dueños de la moto, la ha comprado un inversionista al cual le deben dar una cifra fija, se dice $20.000 diarios. Hay personas, varias en el mismo gobierno de estas ciudades Costeñas, que no tienen una, ni dos, sino muchas motos ocupadas en el negocio. Es tanto el furor de este negocio y el número de mototaxistas circulando por las calles que he visto personas que usan la moto como su vehiculo particular con un letrero en el chaleco que dice: “No soy mototaxista”, como será la “mamera” de ver como todo el mundo cuando uno pasa en su moto particular le levanta el dedo.




Otra negocio que muestra el ingenio para levantar “billete” de los Colombianos son los ya famosos “Tinteros”, los que venden tinto desde la madrugada. Los mas elegantes cargan el termo en la espalda, como una mochila, llevan uniforme y regularmente estan patrocinados por una marca de Café. Otros, especialmente en las ciudades de la Costa, son patrocinados por la necesidad de dinero para vivir, cargan muchos termos, hasta doce he llegado a contar, en un recipiente de madera, bien colocados. Hay tinto desde $100, lo sirven en un vasito pequeño de plástico que mas parece un dedal, hay de $500 mas grande y en un vaso de icopor. Es endulzado con panela y de verdad que sabe delicioso. Quienes les va bien venden hasta 36 “Termados” en un día. Si usted les pregunta ¿Cómo les va en el negocio? Le dicen que bien, que venden mucho y surge para uno una nueva pregunta ¿Y cuanto es mucho?. Sabemos que mucho no significa lo mismo para todos.
En los mas avanzados libros de negocios y de los mas afamados estrategas de mercadeo, con seguridad no aparecen estas propuestas de negocios. La inventiva y el ingenio del Colombiano para ganarse “la lata” superan cualquier texto de emprendimiento.
IGNACIO GÓMEZ-ESCOBAR
Estratega - Consultor en Mercadeo
Investigador de Mercados

El vino ya tiene su feria en el país (Colombia)





Liliana Martínez Polo / Eskape


BOGOTÁ Colombia. --- Expovinos 2006 se realizará en Medellín del 31 de mayo al 3 de junio. Por primera vez en Colombia durante este certamen se hará un concurso de vinos. Las botellas estarán debidamente enfundadas en una tela que impedirá identificar su marca. Su contenido será servido en las copas dispuestas en las mesas de los jurados, expertos nacionales e internacionales en el tema del vino, que a ciegas darán su puntuación.

Compararán el contenido de cada una, darán puntajes al color, el aroma y el sabor. Y los vinos que obtengan mayor puntaje ostentarán en adelante, las medallas de oro y plata en la categoría en que compitieron. Así es un concurso de vinos y el mecanismo de evaluación es conocido como cata a ciegas. El primero que se realizará de este tipo en Colombia, tendrá lugar en el Gran Salón Plaza Mayor, en Medellín, durante Expovinos 2006 (del 31 de mayo al 3 de junio), una ambiciosa feria que busca impulsar el boom de esta bebida que se vive en el país.

Se harán diez catas a ciegas, una para cada categoría. En ellas, cinco o seis jurados ocuparán puestos en donde habrá una copa por cada muestra de vino en competencia. Una vez servida la muestra, cada jurado llenará una planilla (o ficha de análisis sensorial) que no incluirá su firma, donde calificará de cero a cien puntos. Lo único que sabrán, los expertos cuando se sienten a catar es la categoría que evaluarán que puede ir desde vinos argentinos malbec de entre 15.000 y 20.000 pesos (categoría I), hasta tintos de más de cien mil pesos (X). El resto será concentración.



“El mecanismo cumple con las prácticas normales de calificación y puntuación correspondientes a un concurso internacional”, explica el enólogo asesor de Almacenes Éxito - Pomona, Mario Puchulú. A diferencia de las degustaciones de presentación de un vino, donde la muestra se sirve acompañada de pasabocas, que ayudan a limpiar el sabor del vino, en esta cata analítica el vino no se traga, se escupe y no hay pasabocas de por medio.

“En estas catas de carácter profesional el trabajo es estrictamente técnico –agrega Puchulú–. El jurado es técnico y las papilas gustativas se limpian con agua”. Sin embargo, el concurso de Expovinos 2006 tendrán una particularidad: el público podrá verlas. Expovinos premiará así, diez categorías. Las medallas de oro y de plata, se otorgarán cada noche. Y a partir de entonces, en todos los almacenes Éxito -Pomona del país los ganadores llevarán sus medallas, para que el público pueda distinguirlos.

Aunque el concurso es uno de los platos fuertes de la feria, Expovinos cuenta con muchos atractivos (ver recuadro), como la programación académica, que contará con la participación de expertos, la muestra de vinos y la tienda con precios de feria.

Para meternos de lleno en el vino

Hace tres años, el consumo de vino per cápita en Colombia era de 0,3 litros. El año pasado fue de 0,8 litros y sigue subiendo. No es poquito. Éxito-Pomona vendió el año pasado casi dos millones de botellas de vino en Colombia. Aumentan los restaurantes con cavas y las secciones de vinos de los supermercados han ido creciendo.

Gracias a este boom, se pensó en Expovinos 2006, primera edición (ojalá de muchas más) de una gran feria de vinos en Colombia, que empieza el miércoles con un desfile de modas de prendas en colores vino. Participarán 50 expositores, más de 600 referencias de vinos.

Además, 20 enólogos, seis sommeliers y un master sommelier estarán allí para dar conferencias o catalogar los vinos. Muchas entradas son de invitación. Pero el público puede adquirirlas a 20.000 pesos.

sábado, mayo 27, 2006

LA EMPRESA DE FAMILIA



Opción de desarrollo
•Aurelio Vélez Vélez•

CON AUTORIZACIÓN DE TIEMPO DE MERCADEO

L as empresas familiares son la base de la economía de todos los países. En Colombia, el 70% de las compañías son negocios de familia. Se ha escrito muchísimo sobre el liderazgo en las empresas, pero poco o casi nada sobre los
diversos tipos de liderazgo que tienen cabida en una familia y, por lo tanto, en una Empresa Familiar.

Muy poco se ha hablado del apoyo emocional y personal que necesitan los líderes familiares para poder realizar el trabajo que les ha sido encomendado.
El liderazgo en UNA EMPRESA familiar debe promover la visión compartida, la disciplina y el diálogo en los círculos familia, empresa y propiedad.

El buen líder es aquel que facilita las conversaciones importantes, se enfrenta a los conflictos sin dejar pasar demasiado tiempo y toma decisiones -aunque sean difíciles- en línea con los objetivos del grupo. En definitiva, es una persona con CARACTER.

Los líderes fomentan el amor y el cuidado por la empresa y por la familia, basando sus decisiones en los principios establecidos y no en criterios personales.

Es importante tener en cuenta que cualquier persona en cualquier posición dentro del esquema de los tres círculos (ver nuestra sección "ABC de la Empresa Familiar") puede, en un momento dado, ante una situación determinada,

por un día o un período de tiempo más largo y de manera totalmente espontánea, SER UN líder respecto a un aspecto concreto, cumpliendo con los requisitos anteriormente mencionados. El tipo de liderazgo ejercido por un fundador y
propietario único, por un equipo de hermanos o por unos de primos es totalmente diferente. Lo que funciona para uno puede ser dañino para los demás. Nada permanece igual por mucho tiempo, incluyendo el significado de liderazgo
en una Empresa Familiar.

Para el fundador y único propietario, el tipo de liderazgo utilizado se resume en: "Síganme, crean, que yo los llevare al éxito". El líder es uno, y su papel es mandar y dirigir sin demasiada negociación.

En una etapa de diferentes generaciones, el tipo de liderazgo es más de Colaboración. Dicha colaboración se da tanto en sentido vertical (del padre hacia los hijos y viceversa) como horizontal (entre hermanos). La comunicación y la
negociación son elementos indispensables para el éxito del liderazgo en este tipo de Empresas Familiares.

En estados multigeneracionales complejos (de primos en 3ª, 4ª o generaciones incluso más avanzadas), la naturaleza del liderazgo reside en la estructura. Hay muchas personas, muchos intereses y opiniones, y se necesitan grandes dosis de confianza, entendimiento mutuo y generosidad.Aquí debe haber una gran
organización, políticas, procedimientos y por lo tanto mucha planificación.

El liderazgo en:

El círculo de la empresa debe conducir a la adaptación constante a los mercados cambiantes y al crecimiento económico. En el de la familia debemos procurar el desarrollo adecuado de las personas y la unidad. En el círculo de la propiedad lo que importa es la conservación y el crecimiento del valor patrimonial, y la transmisión de los valores de la Empresa Familiar a través de las generaciones.
En los tres ámbitos, el liderazgo debe ser responsable y responder de sus decisiones, debe tener una dirección determinada y necesita ser controlado.
Sin embargo, si tomamos como ejemplo las siguientes tres decisiones que el liderazgo debe tomar y ejecutar...

Empresa: implementar un plan estratégico. Propiedad: decidir una inversión importante. Familia: organizar una importante reunión familiar. Nos daremos cuenta de que, en relación con los parámetros enumerados a continuación, la
respuesta puede ser radicalmente opuesta: " El de lenguaje utilizado, el uso de la
influencia, la fuente de legitimidad, el tiempo, las recompensas (pensemos, por ejemplo, en que en muchas de las actividades de familia los organizadores lo son voluntariamente, sin compensación económica alguna), la selección (¿cómo seleccionar los miembros de la familia aptos para dirigir o gobernar?), responder de las decisiones tomadas (en el ámbito de la empresa o la familia las consecuencias de un error pueden llegar a ser radicalmente distintas), el
apoyo necesario. El liderazgo requiere una visión compartida. Si los que van a seguir no tienen un objetivo igual al de los que ejercen el liderazgo, no es posible
su ejercicio. Igualmente, no hemos de caer en el error de pensar en un solo líder. De hecho, es bueno (y suele suceder) que exista un grupo amplio de ellos.
El líder o líderes deben tener muy claro donde están las fronteras entre los tres círculos en una Empresa Familiar. Hay que saber actuar como familiar, como accionista y como gestor, a la vez que hay que saber tender puentes entre los tres.

Muy importante para ejercer el liderazgo es prestar mucha atención al proceso, y no fijarse necesariamente tanto en las estructuras. También es un signo característico de un líder seguro el fomentar el liderazgo en los demás. Como en una Empresa Familiar, en una orquesta hay varias secciones con diferentes funciones y miembros diversos. Cuando asistimos a un concierto siempre disfrutamos del espectáculo. Cuando conocemos o nos encontramos con una familia empresaria armoniosa y exitosa, lo que estamos viendo es el espectáculo, el resultado de un largo proceso.
Al preparar un concierto el director debe planificar. Debe decidir qué piezas van a tocar y cómo las van a tocar. Esto lo comparte con los líderes de la orquesta (los solistas) y después con la orquesta completa. Todos tienen que estar de acuerdo o, por lo menos, sentir que se les ha consultado. Si no, la música suena mal, la
Orquesta está dividida. Si falta un miembro, la orquesta no suena igual. Lo mismo pasa con una Empresa Familiar.

Todos sus miembros deben compartir una misma visión y misión, un mismo sueño compartido, y para ello deben sentirse incluidos, partícipes, cada uno desde su posición y su papel. Si uno de los miembros de la familia no participa, se aleja o inhibe, la familia tampoco "suena" igual. Las empresas familiares tienen un lugar Privilegiado en el desarrollo económico de un país. En Colombia por ejemplo, del total de las empresas el 70% son familiares. De 7.3 millones de personas que forman la fuerza laboral de Colombia, 3.6 trabajan en una empresa familiar. Sin embargo, el elemento que las hace especiales es su índole familiar ya que generan problemáticas propias.

En Colombia El 62% de las empresas familiares no han elegido sucesor. Y sólo el 6% de las empresas familiares Colombianas arriban a la cuarta generación.
Las empresas familiares Colombianas siempre han sido un DINAMIZADOR para la economía.

Algunos paradigmas de las empresas familiares:

“Si trabajamos juntos, tenderemos mayor unidad”.

Si una familia no posee valores, comunicación y amor la empresa no tiene futuro.

“En la empresa familiar es espacio para toda la familia.”
“No se puede desangrar una empresa.”
“Una cosa es la empresa y otra la familia.”
“Aquí mando yo, mi papá y mi mamá me apoyan”.
“La empresa familiar es un oasis.”.
“No demuestres tus sentimientos.”
“Yo soy muy franco, lo digo todo.”
“En el camino vamos arreglando las cargas,
“pero que mis hijos sean felices.”
“Por que me voy a retirar si esto es mío.”
“No me veo fuera de la empresa, es lo único que se hacer.”
“Yo no escribo, ti debes creer en mi.”

viernes, mayo 26, 2006

La feria de las tiendas de barrio (En Colombia)

TOMADO DEL NEWS DE P&M

Fenalco ultima detalles para la realización de Superetes 2006, que se llevará a cabo en su quinta versión, durante los días 17 y 18 de mayo de 2006, en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada de la ciudad de Bogotá.
Según Fenalco, los superetes son un supermercado de autoservicio cuya área de ventas oscila entre 80 y 1.600 m2. Tiene góndolas como las de los supermercados para exhibir los productos y canastillas o carritos, de acuerdo con el área, para que los clientes tomen los productos. Por su tamaño, se clasifican en tres grupos así: grupo 1, entre 80 y 400 m2; grupo 2, entre 400 y 700 m2, y grupo 3, entre 700 y 1.600 m2. Sus fuertes, que los mantiene competitivos frente a las grandes superficies, son el contado y la alta rotación de productos. Sin embargo, el consultor y conferencista Georges Chetochine, cofundador de Carrefour, considera que otro de sus fuertes es la cercanía con los sectores residenciales, pues en su mayor parte están en el centro de ellos. Además están el calor y la diferencia que se tiene con los clientes, ya que es común que éste conozca el nombre del dependiente y el dependiente el de sus vecinos y, lo más importante, los gustos de ellos.
Se calcula que las ventas de este formato se encuentran en un rango que puede variar entre los $60 y los $1.200 millones mensuales, dependiendo básicamente del área destinada a ventas y de la oferta de productos.
Este evento se constituye en el referente obligado de los empresarios colombianos que tienen interés en este canal de distribución. Se espera que un centenar de líderes de la industria alimenticia y de bienes de consumo masivo se hagan presentes en el evento, al igual que cerca de 700 propietarios y dependientes de minimercados y autoservicios.

jueves, mayo 25, 2006

PERFIL DEL CONSUMO



TOMADO DEL POST DE ELIANA BERRIO

MERCADOS INTERNACIONALES - http://elianaberrio.blogspot.com

posted by ELIANABERRIO

Mientras el consumo en el país se recupera, hay circunstancias que todavía sorprenden. Según un estudio de ACNielsen que mide las canastas de productos de consumo masivo -alimentos empacados, aseo para el hogar y tocador-, en 2005 e incluso en enero de este año, el consumo se reactivó y llegó a 5,3%, jalonado especialmente por los bajos incrementos en precio (2,5%). Como complemento a este estudio, esta empresa de investigación hizo un análisis y auditoría en el comportamiento de consumo de 4.000 hogares. Encontró que el 71% de los hogares de las 9 principales ciudades del país es de nivel socioeconómico medio y bajo y hechos como que el 47% de los hogares aún cocina en estufa de carbón o gasolina. En medio de esta situación, el canal tradicional -las tiendas de barrio- está sacando el mayor provecho, al consolidarse como el principal lugar de compras de productos de consumo masivo, con el 46% de participación, mientras que los supermercados concentran el 41%. Aunque estos dos canales y las droguerías se han recuperado, la tienda, cuya muerte se vaticinó erróneamente hace 8 años, hoy goza de vida plena. "Al analizar la evolución del consumo en Colombia, se encuentra que al país le tomó 4 años recuperarse de un año de crisis y otros 4 para llegar a niveles de lo que se consumía en 1998. Un año de crisis nos retrasó 8 años. Ojalá no vuelva a llegar", advierte Pedro Manosalva, gerente comercial de ACNielsen. Los ciclos de vida En el estudio, ACNielsen segmentó las familias por ciclos de vida y rescató el papel del ama de casa en la decisión y determinación de qué se compra, así como la presencia de hijos -niños o adolescentes- en estos hogares y su influencia a la hora del consumo. En ese contexto, hay tres grandes grupos. Las familias jóvenes -el ama de casa es menor de 30 años- sin hijos y con hijos, que representan el 17% de las familias en las 9 ciudades analizadas. El segundo, el de las familias adultas, donde las amas de casa tienen entre 30 y 45 años -con o sin niños y con hijos adolescentes- que representan el 40% de las familias en la medición. Y el tercero, las familias mayores con amas de casa que tienen más de 45 años, con niños adolescentes y con hijos adultos, que comprenden el 43% de los hogares (ver gráfico). Entre los principales hallazgos de esta investigación están los siguientes: las familias en las que las amas de casa son menores de 30 años y tienen hijos (en promedio 2) están ubicadas en el nivel socioeconómico bajo, son las que menos invierten en las categorías de consumo masivo y dirigen sus esfuerzos hacia alimentos de un contenido nutricional superior al promedio, como refrescos lácteos y jugos; pero recortan el consumo de productos de aseo y tocador. A su vez, las familias jóvenes pero sin hijos están relacionadas con niveles socioeconómicos altos y medios, en las que se destacan los estudios técnicos y profesionales y el supermercado como sitio de compra. Estos hogares buscan ofertas en precio y no en volumen, invierten más en telecomunicaciones y es el grupo que menos consume en alimentos. Se estima que comen fuera de casa. Las familias con o sin niños y de amas de casa de entre 30 y 45 años empiezan a consumir por encima del promedio, en especial alimentos. Pero cuando, en este mismo grupo, los hijos son adolescentes, se dispara el consumo de productos de tocador, como jabones, champú o desodorantes. Frente al grupo de familias mayores, se da la presencia de tres actores: niños, adolescentes y amas de casa que permanecen en el hogar y no trabajan, que son más del 58%. En ese sentido, para cada uno de ellos hay fortalezas en productos: los niños, en alimentos; los adolescentes, en tocador; y las amas de casa en productos de aseo para el hogar. Por su parte, el grupo de amas de casa mayores y con hijos adultos les apuesta a las telecomunicaciones y es el que registra mayor penetración de medios, como suscripciones a revistas, periódicos o televisión por suscripción. La tienda gana En 1998, cuando el consumo en supermercados crecía al 7% y el de la tienda caía, se le decretó la muerte al canal tradicional. Sin embargo, estaba apenas en cuidados intensivos y si bien recayó, como los otros canales con la crisis económica de finales de la década anterior, ha resaltado su papel. Joao Carlos Lazzarini, gerente de retail de ACNielsen Brasil, al explicar la experiencia de este canal en su país, señala que "los tenderos saben qué compran sus clientes y con qué periodicidad. Esto les permite mejorar inventarios y precios, acercarse más a ellos con un trato directo y amistoso. Además, son muy flexibles y se adaptan rápidamente a las necesidades del mercado". Y Colombia no es diferente. Las tiendas, de acuerdo con ACNielsen, movieron en 2005, $16,5 billones -un crecimiento de 22% en los últimos dos años-, un poco más que los supermercados que llegaron a $14,2 billones. Dos razones pesan a la hora de analizar el crecimiento. La primera, que el precio en el canal tradicional aumentó 2%, mientras que en supermercados creció 2,8% y droguerías 3,6%. Y la segunda, que hoy tienen más surtido que en el pasado. "Hay un crecimiento del 4,5% en la cantidad de productos que tiene disponible el tendero, cuando antes, si entraba un producto, tenía que salir otro. Ese mayor surtido, además, no es solo con más cantidad de marcas sino con presentaciones y empaques de menor desembolso", explica Manosalva, de ACNielsen. Por su parte, los supermercados se han recuperado, con un crecimiento en ventas del 16% y de número de almacenes de un 18% en los últimos dos años. Se destaca en su comportamiento el tercer lugar que ocupan en las ventas los textiles, con un 13%, mientras que aparece en sus ingresos un jugador que en el pasado no estaba, como el consumo en el local, es decir, panaderías y restaurantes de la cadena, con un 4%. Sin duda, 2005 fue un buen año para el consumo. Las empresas deben alinear sus estrategias para capitalizar las oportunidades en los grupos familiares y las posibilidades que hoy brindan los canales

@ 1:25 PM

martes, mayo 23, 2006

Expansión de hipermercados “Una aproximación al consumidor”


TOMADO DE IPSICON - ON LINE -

El Consumidor: Artículos

Resumen: En el entorno comercial, muchas compañías de Supermercados en su intento por incrementar sus ventas, se han dedicado a desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades actuales del consumidor y que a la vez promuevan la aparición de nuevas necesidades y deseos, un ejemplo perfecto de una cultura consumista. Algunas de estas compañías hacen grandes inversiones en el desarrollo de productos y servicios, que asumen responderán a las necesidades del consumidor, pero al momento de salir al mercado se encuentran con que dicho producto no se vende; esto se debe en la mayoría de los casos a la presunción de conocer desde la propia compañía las necesidades del consumidor, desconociendo su punto de vista, sus actitudes y percepciones acerca de lo que se le ofrece.

Por: Maryam Lewis Romero, Andrés Muñoz Alvis, María del Carmen Santiago Cantillo y Zilia Margarita Valderrama Torres

En el entorno comercial, muchas compañías de Supermercados en su intento por incrementar sus ventas, se han dedicado a desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades actuales del consumidor y que a la vez promuevan la aparición de nuevas necesidades y deseos, un ejemplo perfecto de una cultura consumista. Algunas de estas compañías hacen grandes inversiones en el desarrollo de productos y servicios, que asumen responderán a las necesidades del consumidor, pero al momento de salir al mercado se encuentran con que dicho producto no se vende; esto se debe en la mayoría de los casos a la presunción de conocer desde la propia compañía las necesidades del consumidor, desconociendo su punto de vista, sus actitudes y percepciones acerca de lo que se le ofrece.

Un ejemplo claro de esto es el caso de Coke, que en 1985 sustituyó su marca insignia Coca-Cola por New-Coke, considerando que esta nueva imagen sería bien percibida por el consumidor, pues se asumió que la palabra “New”, sería asociada con renovación y mejoramiento de la marca; sin embargo, luego del lanzamiento de esta nueva versión de Coca-Cola, las ventas del refresco disminuyeron, pues el consumidor percibió dicho cambio como si la Coca-Cola que por años habían consumido fuese reemplazada por otra, además, la marca Coca-Cola ya estaba tan posicionada que era incluso asociada con muchas experiencias de consumo, lo que obligó a la compañía a detener la producción del refresco bajo la marca New-Coke y regresar nuevamente al nombre de Coca-Cola, con lo que se frenó la caída de la marca y comenzó su recuperación.

En contraste con el caso anterior, cuando el consumidor es tenido en cuenta, los resultados en el desarrollo de productos y servicios suelen ser positivos, en un estudio realizado por la Universidad del Litoral (2005), se indagó a 414 hogares de consumidores localizados en 22 vecinales de la ciudad de Santa Fe en Argentina, sobre las percepciones a favor y en contra de extender los horarios de comercio entre las 8:00pm y las 9:30pm, se encontró que 5 de cada 10 sujetos estaba decididamente a favor de dicha medida, y en un entorno optimista 7 de cada 10 estarían a favor de la medida. Finalmente esta medida fue tomada con buenos resultados tanto para los comerciantes de los sectores incluidos en el estudio como para los consumidores que frecuentan dichos sectores.

Los productos o servicios que una compañía ofrezcan deben responder a las demandas de un consumidor que hace parte de un contexto social, cultural, político y económico, como una respuesta a una necesidad real, cuando esta es evidente, o latente, cuando el producto satisface una necesidad no identificada plenamente por el consumidor, pero no por ello inexistente, de lo contrario dicha compañía estará ofertando algo que el consumidor no necesita y por tanto pasará desapercibido ante su oferta.

Ofrecer productos sin estudiar o indagar primero al consumidor es frecuente en entornos de alta competitividad, pues la carrera por acaparar el mayor número de clientes provoca la sobre oferta de productos y servicios al punto incluso de saturar y confundir al consumidor ante la avalancha de ofertas, Un fenómeno de estas características se está forjando en Colombia desde el año 2002, periodo a partir del cual en dicho país se han hecho grandes inversiones por parte de compañías nacionales y extranjeras en el montaje de nuevos centros comerciales e hipermercados, al punto que los consumidores han visto un incremento de la oferta en algunos casos superior a sus necesidades y expectativas, Según Rafael España, director de estudios económicos de FENALCO (Federación Nacional de Comerciantes) “En el último año se han inaugurado 15 (Centros comerciales), casi todos con un hipermercado… El consumidor se siente agobiado ante la cantidad de opciones” (España, 2005); sin embargo, esta competencia no se está gestando lejos del consumidor, pues el ingreso de capitales extranjeros al país ha generado un mayor dinamismo e interés por atraer al consumidor, al punto que los formatos comerciales se modifican a partir del conocimiento del que se adquiera de este y de sus necesidades, que es posible encontrar centros comerciales con todos los servicios que el consumidor desearía, según Ignacio Gómez, de IGOMEZE-CONSULTORES, la tendencia actual en este tipo de negocios es “una oferta para toda la familia, en la cual además de comprar todo lo que se necesita en cuanto a productos, ocurra lo mismo con servicios, y encuentren diversión y entretenimiento. El nuevo Almacén Éxito en Barranquilla es un claro ejemplo de ello: almacén, supermercado, servicios como bancos y corporaciones, parque de diversiones, cines, almacenes con productos complementarios, restaurantes,y amplios parqueaderos, amplios pasillos, secciones muy bien señalizadas y secciones especializadas con ambientes adecuados a los productos” (Gómez, 2005), esta tendencia comercial refuerza el consumo, que en Colombia, según fuentes del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) creció de $ 787.760.993 en el periodo 2001-2002 a $1.146.077.648 en el periodo 2003-2004. (DANE, 2005).

En Barranquilla, Ciudad Colombiana con un promedio poblacional de un millón ochocientos mil habitantes, en un periodo de dos años, ha experimentado el ingreso de grandes cadenas comerciales nacionales e internacionales, se puede apreciar la fuerte competencia de estas cadenas por acercarse al consumidor, utilizando múltiples mecanismos como las promociones, ofertas, tarjetas de cliente frecuente, tarjetas que acumulan puntos por compras realizadas, envíos de productos al hogar del consumidor y hasta rutas gratuitas que recorren la ciudad con destino a un hipermercado en particular.

Un grupo de investigadores y estudiantes de la Universidad del Norte de Barranquilla, escogieron esta ciudad para adelantar un conversatorio en el que participaron 90 personas de edades comprendidas entre los 18 y 65 años, durante un periodo de 3 horas, en un diálogo fluido sobre las percepciones y actitudes de estos con respecto a las estrategias de fidelización hacia clientes desarrolladas por las 4 Marcas de hipermercados existentes en la ciudad (Éxito, Vivero, Olímpica y Carrefour).

Los participantes compartieron en diálogo abierto sus percepciones, comentaron su rechazo hacia la publicidad engañosa que han recibido de los supermercados, explicaron que algunos almacenes exhiben productos en catálogos y que al llegar a las los sitios de compra, estos no están en inventario o por lo menos no hay suficientes existencias. Consideran que en los folletos publicitarios, varias de las fotografías de los productos son tomadas desde ángulos que distorsionan la percepción del tamaño. Creen que en ocasiones la saturación de publicidades y promociones tiende a confundirlos cuando buscan el producto que más se acomode a sus necesidades y presupuestos.

En relación al Hipermercado preferido, los participantes expresaron que van a los slugares donde venden los productos y las marcas que ellos prefieren, dicha preferencia está influenciada por el aprendizaje, ya por medio de la familia, los amigos u otros, o por la propia experimentación previa con los productos o servicios encontrados en los establecimientos; estimaron que la preferencia está bastante condicionada a su capacidad de pago.

Algunos participantes manifestaron su desacuerdo por la creciente expansión de hipermercados, argumentando que en la ciudad hay más de los que realmente se necesitan; además, para evitar la disonancia cognoscitiva que implica asumir riesgos en la elección de productos, los participantes prefieren confiar en las marcas que ya han consumido y experimentado positivamente, generalmente asocian ciertas marcas preferidas con el hipermercado que frecuentan. Visitar un hipermercado distinto al habitual podría implicar realizar una nueva evaluación de las marcas que este ofrece, y ello haría mas difícil tomar una decisión de compra, ya Assael (1999) había investigado este proceso y afirma que “los consumidores son leales a las tiendas de la misma manera en que son leales a las marcas”.

Con respecto a qué tipo de estrategias son más receptivos, destacan que el mercadeo personalizado es mucho más efectivo sobre su comportamiento de compra que la oferta masiva de productos a grandes grupos sociales.

Se aplicó una encuesta que fue respondida por 32 personas. Ellos contestaron preguntas que permitieron conocer sus preferencias en cuanto al hipermercado que frecuentan, las estrategias de mercadotecnia más efectivas en sus decisiónes de compra. Se encontró que el 37% de los encuestados realizan sus compras en el hipermercado más antiguo de la ciudad, mientras el 62% restante se reparte entre los 3 restantes, es posible que este fenómeno esté influenciado por el aprendizaje de los individuos que han comprado por años en el hipermercado de mayor tradición, en este caso Olímpica.

Con respecto a los mecanismos de fidelización, como las tarjetas de cliente frecuente, las temporadas de descuentos, promociones y las tarjetas de puntos acumulables por compras, el 55% de los participantes manifestó tener 3 tarjetas de clientes frecuentes de almacenes diferentes, y el 72% incrementan su nivel de compras durante las temporadas de descuentos. Un 56% de los encuestados afirmaron que las tarjetas de puntos estimulan su comportamiento de compra. En relación a los elementos que inciden en la elección del supermercado un 37% de los encuestados indicó que las promociones, surtidos y precios se ubican en los tres primeros lugares respectivamente; un 23% expresó que los servicios y puntos redimibles se ubican en el cuarto y quinto lugar de preferencia para seleccionar el supermercado. Es importante mencionar que el 50% de los encuestados enumeraron en el sexto lugar a la publicidad y su incidencia en las compras, lo que abre un nuevo espacio para indagar sobre la forma en como los consumidores se enteran de las ofertas y promociones que realizan los almacenes y la relación de costo-beneficio que se esperaría de la inversión en este rubro.

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta aproximación al consumidor, cabe destacar que si bien, en algunos casos los consumidores expresan resistencia ante la expansión de los hipermercados en la ciudad de Barranquilla, estas cadenas han encontrado un nicho de consumidores que responde a los estímulos estrategias generadas para atraer nuevos clientes, bien sea mediante descuentos, acumulación de puntos, ofertas, bajos precios u ofrecimiento de servicios adicionales, como restaurantes, centros de diversiones, amplios parqueaderos y hasta cines.

Es evidente que la competencia y la meta de atraer y conservar el mayor número de clientes ha dinamizado este sector comercial, en un proceso que tiene y tendrá como mayor benefactor el consumidor.

Bibliografía.

Assael, H. (1999) Comportamiento del Consumidor. Mexico. International Thomson Editores.

Revista Cambio. (2005) Carrito Contra Carrito. Vol, 3827
http://www.revistacambio.com/html/index.php

Risso, G. (2005). Observatorio Social. Los santafesinos están de acuerdo con el horario corrido de comercio. [En línea]
http://ultra31.unl.edu.ar/noti/noticia.php?idnoticia=2426&ID=83

Gómez, I. (2005). IGOMEZE-CONSULTORES. Grupo de Apoyo en Marketing Investigación de Mercados. [En línea]
http://www.gestiopolis.com/canales5/mkt/igomeze/61.htm

DANE.
http://www.dane.gov.co/inf_est/grand_alm_hip_veh/Hiper_IVtrim04.xls

domingo, mayo 21, 2006

ORIENTACIÓN HACIA EL MERCADO



Escrito por: LINA MARIA ANGARITA P. en su blog MERCADEO CON SENTIDO

Lina Hace parte de un grupo de estudiantes de la UIS en Bucaramanga Colombia que aprovechan bien la tecnología y en su catedra de mercadeo crean Blogs



ORIENTACIÓN HACIA EL MERCADO
Uno de los mayores retos que tienen las empresas en la actualidad, es saber que es lo que quiere el cliente ya que cada cliente es distinto, tiene diferentes necesidades e intereses, gustos y preferencias. Es por esto que las empresas compiten por satisfacer dichos parámetros, y cuanto mas acierte la compañía en proporcionar esta complacencia mayor será la probabilidad de compra y conservación de clientes, es decir, fabricar un producto que se adecue a las exigencias del consumidor y realizar la planeación de estrategias publicitarias de manera que el producto se venda sólo además que éste supla las exigencias del cliente.

Un punto muy importante para las empresas de hoy es tener orientación al mercado, es decir, identificar grupos de compradores con perfiles bien definidos que podrían elegir o requerir distintos productos; a este segmento de mercado se le escucha para interpretar y satisfacer sus necesidades para lo cual los vendedores se deben situar como consumidores y mirar desde este punto los productos que se ofrecen y sus valores agregados, además el producto o servicio debe ser agradable y beneficioso para que el cliente sienta que la inversión que hizo en el producto valga la pena y así sienta la retribución.

Para que una empresa pueda cumplir con las especificaciones del cliente, se necesita observar la cadena de abastecimiento. Actualmente los consumidores exigen a todas las empresas productos con calidad y para esto se necesitan los mejores insumos, es por esto que las relaciones con proveedores y distribuidores deben ser las mejores, prometiendo y entregando insumos de alta calidad, precios justos y en el tiempo indicado, para así desarrollar la transformación oportuna de la materia prima y cumplirle al consumidor final.

Otro punto a analizar es lo que McCarthy llamó las cuatro “pes”: producto (diversidad de productos, calidad, diseño, etc.), precio (descuentos, crédito, etc.), plaza (canales de distribución, ubicaciones, inventario, etc.) y promoción (publicidad, promoción de ventas, etc.). Hoy por hoy la mayoría de las grandes empresas utilizan esta técnica para llamar la atención del cliente, ofreciendo su catálogo de productos y servicios en los cuales se plasman distintos paquetes de elementos innovadores que presenten descuentos y facilidades de pago lo que permite atraer al cliente de los distintos sectores a los diferentes puntos de venta posicionando la marca. Un ejemplo de esto lo hace IKEA que ofrece muebles de calidad a un precio mucho más bajo, esta empresa se encuentra ubicada en Elizabeth a 20 minutos en bus desde New York, la empresa contrata los buses para facilitarles el acceso a la tienda IKEA, estos mismos se encargan de llevar a los clientes a la terminal en New York sin pagar por el transporte.

Gavassa es una de las empresas que se enfoca en la disponibilidad y bajo costo de sus productos; ya que centra todos sus esfuerzos en elevar el volumen de producción y actualizar su tecnología para poder reducir los costos. Como por ejemplo spaghetti grueso, es una pasta elaborada con harina de trigo americana y tecnología italiana, este producto pertenece a la canasta familiar, su precio es bajo debido a este factor. Otras empresas segmentan su mercado a personas que no les importa su precio, quieren productos innovadores de mejor calidad y desempeño, como por ejemplo Apple Computer Inc. que es una empresa cuya preocupación principal es estar en la ruta de la innovación y presentando equipos que ofrecen excelentes beneficios al consumidor; en cuanto a software ellos fueron los primeros desarrolladores del ambiente de ventanas en un sistema operativo (el mismo que maneja actualmente el sistema operativo Windows), en materia de hardware los diseños físicos de sus equipos han introducido en el mercado una gama de cualidades que permiten el mejor rendimiento del equipo así como su versatilidad (Procesadores duales, sistema de refrigeración, etc.), además su estructura externa es muy llamativa y diferente de la competencia. Varta es una empresa que se dedica a la producción, distribución y comercialización de baterías, ellas se enfocan más a que si a los consumidores no se les anima, no comprarán los suficientes productos de la empresa, es por esto que la compañía lanza campañas agresivas de publicidad y promoción; se basan en eventos actuales de gran importancia, ofreciendo premios, bonos de descuento, etc., para así atraer la atención del cliente.

Pantene es un vivo ejemplo de empresas enfocadas en marketing, ya que la clave del éxito de esa empresa es el de identificar las necesidades y deseos del cliente, y ser mas rápidos y con mejores resultados que la competencia a la hora de crear y ofrecer valor, como su tratamiento contra la caída del cabello, contra el frizz, contra el cabello seco, etc. Es común encontrarse en la calle con algún encuestador, preguntando que es lo que no le agrada del cabello, o dando muestras gratis para promocionar un producto nuevo, con base a esto Pantene trabaja para darle solución a una necesidad declarada, siempre conquistando nuevos mercados sin descuidar los actuales, esta actividad de marketing colabora en la organización para alcanzar sus objetivos, además de tener la satisfacción de haber ofrecido al cliente más de lo que este esperaba.

Existen compañías que identifican las necesidades, deseos e intereses de su mercado objetivo, los satisfacen efectivamente pero siempre teniendo en cuenta el bienestar a largo plazo de los consumidores y la sociedad. Un modelo de este enfoque es Papel ecológico Familia o papel reutilizable, ya que contribuyen en pro de la preservación del medio ambiente, evitando la tala indiscriminada de bosques, la cual es una práctica indebida, debido a este tipo de marketing proporciona a papeles Familia la oportunidad de realzar su reputación social, aumentar el conocimiento de su marca y de la fidelidad del cliente.

sábado, mayo 20, 2006

SICOLOGIA DEL CONSUMIDOR. LA MARCA




Por. Pedro Mendoza C
TOMADO DE SU BLOG

La Marca por siempre.
Analisis de estudio publicado en la Red.
Material especializacion Gerencia de Mercadeo.
Universidad Tecnologica Cartagena.




Al diseñar su estrategia de internacionalización, Orbitel se fijó un primer objetivo: llegar a los mercados de Estados Unidos y España, para aprovechar las grandes colonias de colombianos que hay en esos países. Sin embargo, en la ejecución de la estrategia se encontró con una sorpresa desagradable, pues la marca Orbitel ya estaba registrada tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea. La empresa se ha visto obligada a recurrir a otras marcas (Cinco en Estados Unidos y Orbiexpress en España) y ha tenido que entrar en complicados procesos jurídicos y negociaciones en ambos países para poder utilizar uno de sus activos más preciados, su propia marca. Su caso no es la excepción. Meals de Colombia, que tiene en su portafolio marcas tan reconocidas en Colombia como Crem Helado, decidió entrar al mercado panameño. Acaba de comprar una planta de helados en ese país y va a producir las marcas Heladino y Chocono, al igual que la presentación en litros de helado para consumo familiar. Pero Meals encontró que una de sus principales marcas, Cremoletta, ya está registrada en el mercado centroamericano, por la empresa Dos Pinos de Costa Rica. Ahora tendrá que cambiarle de marca a uno de sus productos estrella. Tal como se hubiera podido esperar, el manejo de las marcas se ha convertido en punto crítico en el rápido proceso de internacionalización de las empresas colombianas. Ante la aceleración de la competencia que implica un tratado de libre comercio con Estados Unidos o un área de libre comercio hemisférica, las marcas colombianas necesitarán estar más fuertes que nunca. Nuestras empresas deberán tomar decisiones de alto costo, desde inversiones en publicidad, posicionamiento de marca y estructuras logísticas y de distribución, hasta las alianzas con empresas locales que les permitan fortalecer los portafolios de marcas y hacer más eficientes sus redes de distribución, o incluso, hasta comprar marcas locales ya posicionadas. Para acometer estas tareas, nuestras empresas deberán contar con una cultura sólida de desarrollo y mantenimiento de la fortaleza de sus marcas. Hoy, esa cultura es escasa. No estamos acostumbrados a medir este tipo de variables ni a incorporar estas mediciones en la planeación. En realidad, nuestras empresas no han acabado de asimilar la importancia de las marcas. Basta mencionar que, de todas las marcas registradas en Colombia, el 52% pertenece a dueños extranjeros. Mientras hace 15 años, las marcas no eran importantes, a partir de la apertura se generó la conciencia del registro para proteger este activo. Por ejemplo, el sector financiero desde 1993 hasta hoy ha registrado más de 4.700 marcas, es decir, tres veces más de lo que registró en los 23 años anteriores. Aunque las grandes empresas colombianas ya están acostumbradas a registrar sus marcas, afrontan problemas como los que Orbitel y Meals tienen en el exterior. Y hay casos extremos, como el que le ocurrió a la Licorera del Tolima con su marca Tapa Roja: pasaron los 10 años de la vigencia de la marca, el registro venció y alguien la registró. Ahora está en un pleito legal para cancelar ese registro, en el cual argumenta el no uso de la marca. El registro está muy concentrado en las empresas grandes y multinacionales. Las pequeñas y medianas empiezan a reaccionar en este tema. "Las pyme creen que los temas relacionados con la protección de patentes y marcas son de manejo de las grandes empresas", señala Luis Fernando Rincón, consultor de Optimum Technologies. Para contribuir a esta cultura de medición de la fortaleza de las marcas, Dinero y Compass Porter Novelli realizaron por segundo año consecutivo un ejercicio de valoración de las marcas colombianas. Este estudio académico pretende dimensionar el valor de las principales marcas colombianas y establecer cuál ha sido su comportamiento frente al pasado, lo cual permite un seguimiento de las principales tendencias. El estudio El objetivo de la medición es determinar cuál es el aporte con el que la marca, un activo intangible por definición, contribuye a la generación de ingresos y utilidades en una empresa. Es una medida que mezcla unos factores relacionados con la diferenciación que la marca genera ante el consumidor, con otros relacionados con el desempeño operacional y financiero. Para llegar al valor de las marcas se calcula cuál es la parte de las utilidades operativas que se deriva de los activos tangibles y cuál proviene de los activos intangibles. Luego se determina la porción atribuible a la marca, con base en estudios de mercado y entrevistas con expertos. Finalmente, se analizan variables como el liderazgo de la marca, su cubrimiento geográfico, el soporte promocional y de mercadeo y la dinámica de mercado que se aprecia en el sector correspondiente. El estudio analiza solo las marcas nacionales. No se estudia el valor de las internacionales, pues no se conoce qué tanto pesa Colombia dentro del valor que ellas generan. Entre las mil empresas más grandes del país, se escogieron las principales en las cuales la marca juega un papel vital. Tampoco participan las que tengan concesiones especiales dadas por la ley. No se presentan los valores específicos de cada marca, sino que se ubican en rangos de valor, pues las cifras públicas con base en las cuales se hicieron los cálculos no son suficientes para una valoración completa. No obstante, los resultados son una valiosa aproximación al valor de las marcas en Colombia (ver metodología). El estudio se divide en dos categorías, pues las marcas claramente asociadas a productos individuales se separan de aquellas que realmente son portafolios de marcas. No tendría sentido comparar portafolios, como Bavaria (la líder y más valiosa del país, con Aguila, Costeña, Póker, Pony Malta) o Postobón (y sus marcas Colombiana, Manzana, Naranja, Jugos Hit o Agua Cristal) con marcas individuales. Entre estas últimas, las más fuertes están en los sectores financiero, de telecomunicaciones y medios, siendo el Banco de Bogotá la marca más valiosa del segmento. En comparación con resultados anteriores, la medición arroja cambios sustanciales. Almacenes Exito, que hasta el año pasado era considerada una marca individual, pasó al segmento de portafolio de marcas, pues ahora maneja además los formatos de Cadenalco -Ley y Pomona-. Esto la ubica como la segunda más importante dentro de esta categoría, detrás de Bavaria. Empresas como Familia-Sancela, del sector de papeles desechables, y la alianza Team, del sector de aceites y grasas, aumentaron sustancialmente el valor de sus marcas, al pasar a un nuevo rango de valor, el de $100.000 millones a $350.000 millones. Otra empresa que aumentó su valoración fue Quala, que para este año se ubicó en el rango de $50.000 millones a $99.000 millones. En el sector financiero, el Banco de Bogotá y Davivienda ratificaron sus posiciones de vanguardia. Conavi aumentó su valoración, al pasar al rango de $150.000 millones a $400.000 millones. Otro salto significativo fue el de Terpel que este año subió al rango de $50.000 millones a $99.000 millones. ¿Cómo fortalecer la marca? Es indispensable una gestión integral. Buena parte del trabajo está en el planteamiento ante el consumidor, en la publicidad y la difusión. También se requiere excelente logística y distribución. Esta combinación, que siempre es difícil de lograr, es hoy más exigente, cuando empiezan a sumar variables difíciles de prever asociadas a las estrategias de internacionalización. ¿Marca o portafolio? Optimizar la unión de mensaje publicitario y capacidad logística se convierte en un tema decisivo en el nuevo escenario de competencia. Con la proliferación de marcas que trae la mayor apertura al comercio internacional, el acceso a los canales de distribución es un tema crítico, que está generando una fuerte presión hacia la consolidación de marcas. "Lo que viene para las marcas no es fácil. El país tiene una capacidad limitada en el comercio. Por un lado, los tenderos tienen una capacidad adquisitiva muy limitada que solo les permite comprar 2 ó 3 marcas para comercializar, mientras que las cadenas de supermercados e hipermercados, aunque pueden comprar algunas adicionales, también tienen que construir sus propias marcas", explica Juan Pablo Rocha, presidente de J. Walter Thompson. En ese escenario jugará un papel fundamental la capacidad de reposición de productos, la agilidad en la distribución y las estrategias en el punto de venta. "Para que una nueva marca entre, tendrá que hacer un trabajo duro en medios para que la conozcan, e invertir también en distribución y en ganarse un espacio en los canales. No será una tarea fácil", agrega Rocha. Por este motivo se está dando en el mundo una tendencia hacia la contracción de marcas, en la cual las empresas abandonan las menos productivas para enfocar sus esfuerzos en las marcas ganadoras, con el objetivo de fortalecer su posicionamiento. A partir de allí se crean nuevas extensiones de marca, que permitan a las empresas ser más eficientes en su inversión publicitaria y de mercadeo. "El problema cuando se tienen portafolios tan atomizados es que los esfuerzos de comunicación se diluyen", dice Marcelo Arango, vicepresidente de Sancho BBDO. Por ejemplo, Familia-Sancela tiene concentrado su portafolio de marcas en una por categoría: Familia para papeles desechables, Nosotras para protección femenina, Tena para incontinencia y Pequeñín en pañales. "Es una gran ayuda en la inversión y mucho más eficiente en el manejo financiero", explica Beatriz Burgos, vicepresidente de mercadeo de la empresa. Otro caso interesante es el de la Alianza de grasas Team. Hace varios años compró la marca de aceite Purísimo, una de las más tradicionales en el mercado colombiano. Aunque hoy se comercializa, no tiene la fuerza en la comunicación de marcas como Gourmet, Campi o Dagusto. "Decidimos enfocarnos en nuestras marcas líderes y que representan la alianza. Tenemos un portafolio de más de 30 marcas en las que unas tienen despliegue en medios y se complementa con acciones en puntos de venta, mientras que otras solo tienen actividades en los puntos de venta", señala Mauricio Campillo, presidente de Team. A su vez, la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) estaría recomponiendo su portafolio de marcas. La idea sería concentrar en una sola marca todas sus actividades -larga distancia, internet- e, incluso, crear vínculos con las ofertas de PCS, con Colombia Móvil, para ir de la mano con la estrategia de convergencia en el que se desarrollan los mercados de telecomunicaciones en el mundo hoy. La gran pregunta es: ¿hasta dónde es posible incrementar el número de productos asociados a una marca particular? Esta es una de las decisiones más difíciles para un gerente de mercadeo, y no hay fórmulas fáciles para responderla. "Colombina sigue esa tendencia internacional de contracción de marcas que permitan lanzar múltiples productos bajo esos nombres. Pero cada empresa debe determinar con metodologías y estudios internos hasta dónde llega la elasticidad de la marca y qué productos puede cubrir y cuáles no", advierte José Fernando Ochoa, gerente de mercadeo de Colombina. A medida que se acelera la internacionalización, el problema se hace más complejo. Cuando las empresas colombianas salen a otros países, ¿deben mantener las mismas marcas individuales, agruparse alrededor de unas cuantas de ellas, o ensayar otras completamente nuevas? La decisión debe considerar factores como la transformación internacional de las agencias de publicidad, donde hay cada vez menos jugadores y se imponen las estrategias regionales. Esas redes pueden apalancar el crecimiento regional de las empresas, tal como lo hacen Familia-Sancela, Colombina o Alpina. Complejidad Las estrategias de marca se ven obligadas a asimilar los cambios en el negocio derivados de las decisiones de crecimiento internacional. En particular, los cambios de propiedad que son comunes hoy, a medida que avanzan las fusiones y adquisiciones en los sectores, tienen consecuencias de largo alcance sobre las estrategias de marca. En el caso de Bavaria, por ejemplo, que en dos años se convirtió en el segundo grupo cervecero de América Latina, la empresa tiene claro que sus marcas, que son tan poderosas en Colombia (como Aguila, Costeña o Póker) tienen pocas posibilidades de llegar a otros mercados, dado el arraigo de las marcas locales líderes. Por eso, lo más importante en la compra de la cervecería Backus & Johnston en Perú son las marcas, porque, en últimas, se está comprando el mercado ya consolidado. El reto está en tener una estrategia de mercadeo multinacional que permita la diversidad local, pero que saque ventaja de las grandes escalas de la operación de todo el grupo. Otro caso es el de Industrias Alimenticias Noel. El año pasado, la compañía anunció su transformación para convertirse en inversionista, mientras que la labor industrial y de comercialización quedaba en manos de empresas filiales, en los sectores de galletas, cárnicos, golosinas y pan. Desde este año, la empresa se denomina Inveralimenticias Noel. A partir del año 2004 se llamará Inveralimenticias, y dejará la marca Noel solo concentrada en el negocio de galletería, cuyo 30% pertenece al grupo francés Danone. En la negociación con esa empresa francesa, uno de los compromisos de largo plazo fue concentrar el nombre Noel en galletas. Las estrategias de internacionalización también pueden revelar la riqueza que encierran los activos que respaldan ciertas marcas. A finales de agosto, General Mills, la sexta compañía mundial de alimentos, hizo una alianza con Helados La Campiña en Colombia. La idea es aprovechar la fortaleza logística y de distribución de la empresa local, para apalancar su presencia en su canal objetivo, los supermercados. Las dos empresas ganan con este acuerdo. La extranjera, porque puede agilizar su dinámica logística, mientras que La Campiña complementa su portafolio de productos, utiliza la capacidad ociosa de sus camiones y fortalece su poder de negociación frente a los canales. Las empresas colombianas desarrollan estrategias similares en otros mercados. Por ejemplo, Colombina tiene dos alianzas, una con la empresa Joyco de España, para la producción de chicle, al tiempo que se creó una nueva compañía denominada Colombina Joyco. En Guatemala, por su parte, trabaja con la fábrica de dulces Pantaleón que maneja las marcas de Colombina en Centroamérica. "Con el libre comercio, vemos amenazas; pero también grandes oportunidades, porque no solo tenemos las marcas, sino también el producto y la logística para ser cada vez jugadores más importantes en la región", agrega José Fernando Ochoa, de Colombina. El ámbito legal El registro de las marcas es un terreno cada vez más importante. A veces, ofrece oportunidades inesperadas, como le ha ocurrido a Trilladora Colombia en Medellín, una empresa procesadora de maíz, que registró hace 4 años la marca Tricolor. Hoy, cuando el espíritu nacionalista está en un punto muy alto en el país, ese registro se ha convertido en un activo muy valioso. "Hemos tenido contactos con empresas como Pastas Doria, para vender o licenciar nuestra marca. Nunca pensamos que la empresa podría tener esta oportunidad", dice Hugo Acosta, gerente de Trilladora Colombia. En otras ocasiones, el registro legal genera problemas inesperados. Colombia Móvil, el nuevo operador de PCS, enfrenta un pleito con la Asociación de Comercializadores de Telecomunicaciones (ACTEL), que argumenta tener registrada la marca Hola! Telecomunicaciones, por lo que puede configurarse una confusión fonética, criterio que se puede utilizar para presentar una oposición. "Estamos confiados de nuestros registros y de sus usos. Estaremos pendientes para ver qué circunstancia jurídica tendremos que enfrentar", afirma Federico Gaviria, vicepresidente comercial de Colombia Móvil. Estos problemas se van a multiplicar a medida que la apertura de los mercados avance y la dimensión internacional adquiera más peso. Las diferencias en las legislaciones conforman un terreno abonado para los conflictos. Por ejemplo, mientras que en Colombia el principio rector es el registro de la marca, en Estados Unidos es su uso. Nuestras empresas van a tener que aprender a manejar las situaciones que se presentan cuando vayan a entrar a un mercado y encuentren que sus marcas más importantes ya han sido registradas allí, bien por oportunistas o por empresas locales que las trabajan y las han posicionado. El sistema internacional que establece las reglas de juego sobre el tema está cambiando. La Organización Mundial del Comercio firmó el Acuerdo de Aspectos Sobre los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ATPIC). En este acuerdo se perfilan las nuevas reglas del juego. Los países industrializados buscan que se protejan sus marcas notorias, es decir, las que son reconocidas por el mercado porque son muy difundidas y han tenido amplia promoción publicitaria. Adicionalmente, buscan proteger la importancia del uso y no solo del registro como criterio para establecer los derechos sobre una marca. Un tercer tema que se incluyó en el ATPIC es el de las importaciones paralelas. Con él, se pretende que solo sea posible importar un desde un origen. Es decir, solo se pueden traer los productos de donde el dueño de la marca permita. A los países en vías de desarrollo esto les impediría conseguir productos a un menor precio, ya que eliminaría la competencia entre fábricas de distintos países. Por otra parte, en el terreno más operativo, el llamado Protocolo de Madrid unifica el sistema de registro de marcas. "La empresa enviaría una solicitud de registro a la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), para registrar la marca en los países en donde considera que va a tener operación. Luego de un tiempo, se le ratifica la decisión de los países solicitados, o se pueden eliminar algunos de los mercados que no son potenciales y que se habían incluido en un principio", explica María Fernanda Castellanos, abogada asociada de Brigard & Urrutia. Colombia no ha adherido a este protocolo. Sin embargo, hace poco menos de dos meses se surtió la etapa final del proceso de adhesión de Estados Unidos a este mecanismo. Esto significa que, en un eventual acuerdo de libre comercio con ese país, Colombia seguramente debería considerar la adhesión al protocolo. "El gobierno estadounidense tiene plazo hasta noviembre para implementar este cambio y ajustar su estructura interna", agrega Castellanos. Una marca sólida, apuntalada en un sistema de distribución eficiente y de gran alcance, es la mejor defensa contra la competencia, bien sea nacional o internacional. Esto es hoy más cierto que nunca. Sin embargo, el problema de generar fortaleza de marca ha adquirido una dimensión extraordinariamente compleja, cuando se tienen en cuenta las diferentes estrategias de penetración de mercados internacionales, la oleada global de fusiones y adquisiciones de empresas y el tejido cada vez más denso de acuerdos internacionales. Nuestras empresas tienen que desarrollar un rápido aprendizaje para salir airosas en las pruebas que se avecinan.
METODOLOGIA PARA HACER MARCAS


Para escoger las marcas más valiosas de Colombia, fijamos los siguientes criterios: 1. Que no sean marcas multinacionales o extranjeras. 2. Escogimos entre las mil empresas más grandes de Colombia aquellas en cuyo negocio la marca juega un papel importante. Esto explica por qué no se incluyen empresas como Ecopetrol, el Seguro Social, EEPPM, o las licoreras pues gran parte de sus ingresos obedece a concesiones especiales dadas por Ley. 3. Al hacer este escalafón debe haber información desagregada de las empresas para comprender la contribución que la marca hace a sus negocios. Algunas marcas para las cuales no fue posible ubicar información apropiada, no fueron incluidas en este análisis, como La Alquería, TCC o Colanta. Algo similar ocurrió con Bancolombia, que resultó de la compra del Banco de Colombia por el BIC. Aunque lleva operando varios años bajo esta marca, sus resultados recientes aún reflejan la carga de los extraordinarios costos de toda fusión, que castiga su posición en el mercado. Entre las diferentes metodologías para valoración de marcas, Compass utiliza el modelo que se basa en traer a valor presente una proyección de las utilidades que se espera pueden derivarse del uso comercial de la marca. Los datos financieros y la información de mercado que mide la fortaleza de la marca permiten hacer una buena estimación del valor económico de una marca. Ya que no hay información pública disponible sobre proyecciones de utilidades de las empresas colombianas, fue necesario utilizar la información histórica. El procedimiento comprende: - Calcular la parte de las utilidades operativas que se deriva de los activos tangibles de un negocio. Para esto, de las utilidades se resta un cargo de capital. El valor resultante es lo que aportan los activos intangibles, como marcas, patentes, redes de distribución o un know how. - Determinar qué parte de las utilidades atribuibles a los activos intangibles corresponde a la marca. Con base en estudios de mercado y entrevistas con expertos de cada sector, se define la importancia de la marca en diferentes actividades económicas. - Pero este valor también debe reflejar cuál es el riesgo inherente a la marca, para que esos ingresos se materialicen. Para ello se examinan variables como el liderazgo de la marca, su cubrimiento geográfico, su soporte promocional y de mercadeo, y la tendencia del sector en que opera. Esta evaluación se llama Fortaleza de la Marca. Cuanto más fuerte sea la marca, menor es el riesgo. Cuando se dispone de proyecciones de un negocio, este factor se incorpora a la tasa de descuento utilizada para traer a valor presente los ingresos proyectados. Cuanto más fuerte sea la marca, menor es la tasa de descuento. Cuando solamente se dispone de información histórica, como en nuestro estudio, se usa un múltiplo. Este año, el número de portafolios de marcas subió de 16 a 23. NOTA Estas valoraciones deben verse como un ejercicio teórico, ya que están basadas en la información disponible al público, cuya precisión o veracidad no podemos garantizar. La intención de estas valoraciones es presentar un escalafón de las marcas más valiosas de Colombia y dar un estimativo aproximado del rango en que puede encontrarse el valor de cada una, dentro de las restricciones de falta de información y su poca desagregación. Por lo anterior, los resultados no pueden concebirse como una recomendación para vender, comprar, licenciar, fusionar, ofrecer en franquicia o para decidir sobre la explotación comercial de la marca, ni para propósitos contables o tributarios. Dinero y Compass Porter Novelli no aceptan reclamación alguna con respecto a estas valoraciones.

Centros Comerciales en Colombia





Sobre centros comerciales en Colombia

Librecambio
Publicado en la revista proyectodiseño

Lo tienen todo, se encuentran a un paso, donde lo mejor tiene lugar y siempre hay motivo para comprar. Auspiciados por el camaleón, y el fénix, los centros comerciales concitan odios y amores. Muchos crecimos en esos lugares eternamente jóvenes, cuyos lemas y estrategias publicitarias habitan nuestros recuerdos. Rodeados por anchas avenidas y convocadores de públicos variopintos, en Colombia son un fenómeno urbano en aumento. Pero ¿con qué alcances?

1. De lo venidero
Al entrar al tercer milenio, las metrópolis nacionales resisten los efectos globalizadores del libre mercado y la virtualidad mediante transformaciones de suma incidencia económica y sociocultural; máxime cuando el próximo quinquenio augura importantes incrementos demográficos. Desde 2004 la construcción patria exhibe un apogeo ostensible en las grandes ciudades y sin precedente en Bogotá que deja a arquitectos, y diseñadores ante el inmenso cometido de adecuar los espacios públicos, residenciales y empresariales al cambio extremo.

En el vórtice del huracán logístico que forjará al colombiano del siglo XXI están los centros comerciales. Tales construcciones (que para 2010 triplicarán su número respecto al año 2000), comportan un civismo indefinido desde 1972 cuando, tras inaugurarse San Diego en Medellín, las ciudades colombianas principales, e intermedias luego, las agregaron a su infraestructura. Ello transformó la imagen clásica de ciudad —Bogotá, por ejemplo, existió 436 años, entre la fundación (1538) y el comienzo de obras en Unicentro (1974), orbitando plazas tradicionales— y difuminó la frontera entre el ocio y el negocio. Aún hoy la noción del “centro comercial” como mera estructura física demanda modificaciones que superen el espacio demarcado (y la compulsión de atiborrarlo llamativamente) e incluyan las comunidades humanas intérpretes del drama comercial.

Claro, jamás fue sencillo modificar dictámenes técnicos y teorías aplicadas para justipreciar la actividad humana; pero resulta errado asumir que amontonar cinemas, almacenes de cadena y plazas de comidas asegura saber que requieren sus usuarios. Eso implica yuxtaponer lo sociológico y lo arquitectónico para considerar, junto con número de locales o parqueos edificados, la convivencia en áreas interiores pues aunque los centros comerciales completen refinados procesos arquitectónicos, son sus visitantes quienes les dan sentido. Ciertamente, valorarlos como simples envolturas de interacciones humanas soslaya que el uso público los hace sistemas vivientes forjadores de órdenes sociales.

2. Del comercio urbano
Recordemos que la ciudad comienza en un centro, eje de sus dinámicas, y la historia de dicho centro registra los vínculos (principalmente comerciales) condensados allí entre sus habitantes. Y es que la ciudad, cuya población mayoritaria cumple labores no agrícolas, es un estadio social preeminente a la familia y al clan que solventa dos necesidades primordiales de subsistencia: la defensa grupal, contra climas o congéneres hostiles, y el intercambio de bienes y servicios. Así, el comercio ciudadano, piadoso o laico, fundamenta prácticas sociales sofisticadas como las funciones gubernamentales y administrativas, y la colectivización de servicios. Tal vocación comercial la acentuó el siglo XX y, en el XXI, heraldos neoliberales insinúan una civilización donde la experiencia pública se limita al acto de comprar.

Hoy todos somos clientes. Y la convivencia armónica exige movilizar innumerables mercancías hacia muchedumbres consumidoras. “¡Comprad!”, es el mandamiento que convierte al centro comercial en templo (ambos espacios, profano y religioso, extasían con vistas monumentales y despiertan en compradores y feligreses ansias de búsqueda y congregación). Adicionalmente, los centros comerciales son la versión metamorfoseada de las plazas que contornearon los caseríos primitivos y a cuyo alrededor se emplazaron arcaicas construcciones económicas, religiosas, políticas o cotidianas. Tales áreas albergaron grupos de individuos que en días establecidos negociaban con la muchedumbre: los ‘mercados’, y de ahí, que por fusión de lugares y actividades, fueran llamados “plazas de mercado” (o “plazas fuertes” si estaban fortificadas).

Ahora bien, dos milenios atrás, las ciudades que se rendían a las legiones imperiales adquirían privilegios análogos a los de la omnipotente Roma, un título de ‘municipium’ y derecho a ser gobernadas por sus habitantes. Ellas antecedieron al municipio traído por los conquistadores donde aún moramos los colombianos. Durante centurias alcaldías, iglesias y almacenes únicamente circundaron plazas municipales, pero, en los años 70’s del siglo pasado, esa situación cambió. Al llegar el centro comercial

3. Del pueblo simulado
Rastrear sus orígenes lleva de la Roma del siglo II y los bazares iraníes de Ispahán en el siglo XI hasta la inauguración del Burlington Arcade londinense (1819), predecesor del modelo acogido en Estados Unidos (1828) con el Arcade de Providence, Rhode Island. En 1860 abrió la Galería Vittorio Emanuele II en Milán, Italia, precursora de los “malls” contemporáneos, que hasta comienzos del siglo XX encontraron su arquetipo en el Arcade de Cleveland. La última mitad del siglo XX, determinada en Estados Unidos por el suburbio, la cultura automovilística y el aire acondicionado, introdujo, lejos del centro administrativo urbano, los típicos ‘mall’ (según se designa el gran pasillo central cubierto). Pioneros fueron el Northgate Center (Seattle) y otros diseños del “padre del moderno centro comercial”, Víctor Gruen, arquitecto judío austriaco emigrado, quien durante la Posguerra intentó simular bajo techo, en Estados Unidos, el pueblecillo europeo como pauta para una sociedad capitalista renovada. Sin embargo, la Guerra Fría trajo a su obra el conflicto entre la voracidad comercial que la financiaba y el cooperativismo utópico de su pensamiento. Desencantado, Gruen rechazó en los 70’s el sesgo “manipulador” hacia el cual evolucionaron los megamall.

Actualmente el campeón mundial es West Edmonton Mall en Edmonton (Alberta, Canadá); y el más visitado del mundo y principal en Estados Unidos (cuyo autor, Jon Jerde, agregó esparcimiento tipo Walt Disney y ambientes cinematográficos para deleitar al visitante), es el Mall de América, en Bloomington (Minnesota). En 2006 abrirá en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, el Mall de Arabia, próximo monarca planetario del género.

Algunos estudiosos como el fallecido humanista Rene Dubos piden acercar estos lugares y el público mediante experiencias emocionales participativas como hicieran las catedrales medioevales (entonces lugares de experiencia recíproca más que monumentos admirables). Según ellos, los beneficios del centro comercial continuarán incompletos mientras los visitantes asuman roles pasivos. Fuera de vendedores atentos, pasillos lujuriantes, vitrinas, y escaleras automáticas, es menester proporcionar, alternativas culturales que transformen multitudes en comunidades. Ello requiere fragmentar gigantescas instalaciones —de otro modo intimidantes— en acogedores microcosmos que conviden al público a ‘celebrar’ en coro compras y diversiones. Aparentemente inalcanzable, tal ‘democratización’ reduciría la monotonía (mismas marcas y apariencias) y complementaría la valorización, las ventas brutas y otros indicadores empresariales gratificantes con un factor que puede reducir ganancias y favorecer personas: la diversidad. Conseguirla en nuevos proyectos o al ampliar los actuales, presupone incluir la emoción entre las materias primas.

4. Del panorama nativo
Unas veces socios y otras rivales de los hipermercados (Carrefour, Exito), estas construcciones aparecen por doquier en Colombia. Durante el 2006, en Bogotá, la mayoría de los centros comerciales nacionales de primera línea disputarán la simpatía pública en una pugna favorable para arquitectos y consumidores. El “enfrentamiento” de veteranos (Salitre Plaza, Hacienda Santa Bárbara, Andino, Bulevar Niza, etc.) con debutantes (Portal de la 80, Gran Estación, Imperial, Santa Fe, etc.) tendrá lugar entre almacenes lujosos dependientes de la publicidad y la innovación incesantes, y pasillos maquillados que en virtud del parqueo redentor permiten a los adictos automovilísticos rehabilitarse y caminar. Anticipar desenlaces es imposible; pues aunque planificar para personas ‘estadísticas’ sea preferible a consultar tercas multitudes mediante dispendiosos diálogos continuos, las investigaciones de mercado que clasifican y comparan datos, solo suministran rasgos de consumidores promedio que son a la realidad, lo que el retrato hablado al rostro del delincuente. Acaso triunfen aquellos cuyo diseño y promoción concilien mejor hábitos inducidos y libertades indispensables, realidades tangibles y fantasías psíquicas, o fetichismos de ricos con voyeurismos de pobres.

Como sea, y dadas las múltiples obras adelantadas por Pedro Gómez y otros especialistas, la búsqueda del centro comercial “a la colombiana” prosigue. Sin embargo siempre faltarán propuestas acordes a la variedad regional o a la idiosincrasia femenina (ellas compran más que ellos y administran el gusto adquisitivo de los niños), o que halaguen esa añoranza nacional de lo campestre (evidente en apelativos como ‘plaza’, ‘portal’ o ‘hacienda’). Núcleos intelectuales, espirituales, y comunicacionales además de comerciales. Pero aparecerán; ya la “ciudad radioconcéntrica” postulada por Le Corbusier ronda; ya se vislumbran conciertos cívicos de turismo, salud, transporte, rumba, parque, santuario y universidad donde la vaguedad del trayecto será resaltada, la ubicuidad informática simbolizada y el tejido cultural firme y plural. Las próximas décadas verán conglobar la adaptabilidad topológica y cinética del foco comercial, el quehacer ciudadano y el reptar silencioso de evolucionados TransMilenios mientras sin coacción alguna y a la deriva curiosa, futuros usuarios de tales espacios, interpretarán cordiales epopeyas mercantiles de rompimiento y reconstrucción simbólica.

5. Del bienestar común
Pero ¿puede el individuo común enriquecer este discurso arquitectónico? Puede, si el arquitecto supervisa con ecuanimidad su aporte y juntos rescatan entre rimeros de planos y cómputos de retorno a la inversión, cierta cuestión pendiente sobre lo que comprar significa; puede porque el espacio habitable necesita cimientos poéticos; puede si diferenciamos la estructura de la intención de uso; puede si el obrero raso alcanza la trascendencia que antaño distinguió al artesano anónimo. El hecho, más que gestionar espejismos, es restaurar la dignidad perdida por inmigrantes y desplazados, reintegrar en la ciudad ese arraigo que la violencia o la pobreza arrancaron del campo.

¿Cómo? ¿Con un centro comercial de “interés social”? Exactamente. Todos lo son, o deberían serlo. Máxime en Colombia donde hay que dejar al terrorismo sin argumentos para insinuarlos como blancos potenciales en cada crisis; donde no se trata tanto de seducir millones de visitantes y ‘sujetarlos’ durablemente, en emporios del consumo repletos de parques temáticos, gimnasios, casinos, hoteles y aparcamientos (no mientras siete de diez compatriotas sean parias en la galaxia del trademark), sino de impedir que los centros comerciales favorezcan un exclusivismo que empeore la segregación clasista

Urge aproximar individuos que requieren consumir menos y acompañarse más; o nos consumirá la desigualdad que convierte al pudiente en prolongación cosmética de artefactos tecnológicos mientras excluye al pobre del coloquio cívico. Y eso exige esfuerzos rabiosos por robustecer el contacto y el diálogo.

Renovaciones dolorosas, pero inevitables.

Pelea de galos por trono de hipermercados




Sumados, los activos de Carrefour y Almacenes Exito equivalen al 55% de los registrados por los diez mayores hipermercados del país.


Los diez primeros hipermercados del país vendieron en 2004 más de 10,3 billones de pesos. El 45 por ciento de esa facturación la concentraron el Exito y Carrefour.
Pelea de galos por trono de hipermercados

No paran los rumores de que Casino se quedará con todo el Exito.
Carrefour sigue en su carrera acelerada para ser el segundo jugador.
Hipermercados venden $13 billones y la mitad ya es para los franceses.


Por
Germán Jiménez Morales
Medellín
EL COLOMBIANO DE MEDELLÍN

Quienes piensan que lo han visto todo en el mundo del gran comercio están equivocados, porque en 2006 los colombianos asistirán a uno de los más duros capítulos en la lucha por el trono de los hipermercados, que mueven la no despreciable suma de 13,1 billones de pesos en ventas.

La batalla se sugiere campal, considerando que los dos principales jugadores tienen un acento mayoritariamente francés y están respaldados por multinacionales bien escalafonadas dentro del retail internacional.

Hasta hoy, el líder indiscutible es Almacenes Exito, con ventas de 3,3 billones de pesos en 2004 y unos activos de 2,7 billones de pesos. Su capital nacional está en vía de extinción y en el mundo bursátil no hay quien pare los rumores de que toda su propiedad terminará, más bien temprano que tarde, en manos de franceses. El asunto no es tan descabellado.

El accionista con mayor participación dentro del Exito es el Grupo Casino, que aunque no está en la privilegiada lista de los primeros grupos mundiales del comercio, de todas maneras maneja más de 9.185 tiendas en el 15 países. Sobresalen allí sus 335 hipermercados, los 2.375 supermercados y sus 353 restaurantes. Sus ventas superan los 43.000 millones de dólares y es fuente de empleo para 213.000 personas.

Pues bien, Casino debutó en 1999 comprando el 25 por ciento de Almacenes Exito. Según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia (antes Supervalores) hoy controla el 35,58 por ciento, a través de sus sociedades Geant Internacional B.V., Geant Fonciere B.V., y Bergsaar B.V.

La cosa no para allí. Está cantado que el 20 de enero de 2006 adquirirá a través de la Bolsa de Valores de Colombia el 3,74 por ciento de las acciones de J.P. Morgan, con lo cual Casino ya tendrá el control del 39.32 por ciento del Exito.

¿Y será que sube al 46.29 por ciento, comprándole al Sindicato Antioqueño la porción que tiene en la cadena comercial a través de firmas como las Suramericanas de Seguros, Capitalización y Seguros de Vida, considerando que para este conglomerado empresarial el retail no es uno de sus negocios estratégicos?

Empuja duro
Ahora bien, como para una pelea de galos (o de gallos, si lo quieren ver así) se necesitan dos, el que pinta como mayor rival del Exito es el Grupo Carrefour. El número dos del retail en el mundo y primero en Europa, es líder en nueve países, vende más de 107.000 millones de dólares al año y cuenta con una nómina de 430.000 empleados.

Esta firma despegó en Colombia en octubre de 1998, con una tienda en la Calle 80, en Bogotá. Su compañero de fórmula para el inicio de la aventura fue Valores Bavaria, a la cual le compró en poco tiempo su 35 por ciento. A partir de allí el crecimiento de la organización ha sido sencillamente bárbaro: de 8 tiendas en el 2002 saltó a 15 en el 2004 y este año cerrará con 21.

Visto de otra manera, la cadena que tiene como promesa básica "los precios más bajos" comenzó en el puesto 11 del gran comercio, con ventas de 28.500 millones de pesos. En el 2004 ya estaba en el puesto cuarto, con una facturación superior a los 1,3 billones de pesos.

Por política, esta organización aspira en cada mercado a ser el primero o el segundo entre los hipermercados. En el caso colombiano se podría decir que ese objetivo lo consiguió en el 2004. Si se toman como referentes el valor de los activos y las utilidades netas se notará que desde el año anterior desbancó a Carulla Vivero (que en varias ocasiones se ha dicho pasará a manos de Carrefour) y a Olímpica. En lo único que quedó colgada la cadena francesa frente a estos jugadores es en la facturación.

Su estrategia no se limita a llegar a una ciudad con una sola tienda. La pretensión es copar más espacios, ojalá con más de tres almacenes, para ser los mejores, según ha declarado públicamente su presidente, Noël Prioux.

Para responder a su eslogan de precios bajos también ha comenzado a penetrar con sus tiendas en sectores populares, como el estrato 2. Así lo hizo en Bogotá, con la tienda del Pinar. Y así lo replicó en el local que a comienzos de diciembre de 2005 puso en servicio en Itagüí, en Antioquia.

Para hacer viable la operación en estos segmentos de la población se encogen las áreas. Los primeros locales que se abrieron en Colombia fueron de 10.000 y hasta de 12.500 metros cuadrados, como ocurrió con el de la Calle 80, en Bogotá. Los de ahora se mueven entre 4.000 y 4.5000 metros cuadrados. Si los espacios se siguen reduciendo, para tejer una red más amplia de locales, muchos minimercados y tenderos de barrio podrían verse en aprietos. Al fin y al cabo los formatos más pequeños responden adecuadamente a dos motivaciones básicas de los compradores a la hora de hacer mercado: la proximidad y el costo de la compra.


Ayuda al lector

Hasta los hipermercados hacen economía
En los hipermercados el tamaño sí cuenta, y de qué manera, como clave para su expansión. El ejemplo de los dos galos en Itagüí, Antioquia, es aleccionador. A menos de cinco minutos de distancia de su competidor, el Exito levantó en 17.000 metros cuadrados una tienda con área de ventas de 4.500 metros cuadrados e inversión de 31.000 millones de pesos. Carrefour, por su parte, con 23.000 millones de pesos construyó en 8.689 metros cuadrados un almacén con 4.000 metros cuadrados en área de ventas. En conjunto, el metro cuadrado le sale más barato al ahijado de Casino. Pero no ocurre lo mismo cuando se mira el costo por metro cuadrado de área de ventas: 6,8 millones de pesos para el Exito y 5,4 millones de Carrefour.


No hay que tener un ojo clínico para ver algunas de las economías en Carrefour: un piso en cemento pulido, con vetas que lo asemejan al porcelanato; estanterías de exhibición de productos con una porción de inventarios en la parte superior; y una altura menor de la tienda, que reporta grandes ahorros en aire acondicionado.


El Exito también tiene sus recetas para que le rinda la plata que dedica a la conquista de más mercados. Una de ellas es aliarse con otros inversionistas para construir centros comerciales, en los que pone bien sea una tienda Exito o Ley como ancla. En otras ocasiones, como en el Ley del centro comercial Molinos, en el barrio Belén, de Medellín, deja que otros le metan 8.000 millones a la construcción de la tienda, la toma en arriendo y le inyecta unos 6.200 millones para adecuarla a sus necesidades.
Ayuda al lector

En 2006 seguirá la millonaria inversión
Cuando al Éxito se le pregunta sobre sus planes de inversión y su opinión sobre la competencia con Carrefour, los ejecutivos de mercadeo, finanzas y comunicaciones manifiestan que esa información es estratégica. Lo único que se les ocurre, como chiste, es decir que la opción de su rival es elemental: llegar a donde está el Exito. Eso suena razonable, porque ambos van la caza de los mercados más pulpitos.

Carrefour no tiene misterios en ese frente. Fuentes de la empresa indican que desde su llegada a Colombia han invertido 500 millones de dólares en 21 tiendas. En el 2006 invertirán 100 millones de dólares más, que esperan les alcance para poner en servicio de 5 a 7 tiendas. Su mirada se dirige a mercados como Boyacá, Huila y Cesar. Antioquia también está en remojo, sobre todo aquellas poblaciones que tengan más de 150.000 habitantes...

Un shopping center de 7 km cuadrados




TOMADO DE ONO TO ONE DE LA REVISTA MERCADO

Consiste en contenedores de acero desparramados a ambos lados de la ruta. Vende todo lo imaginable bajo el cielo, truchado y barato. Por su tamaño es el empleador más importante de Ucrania y atrae 150.000 compradores por día.


Ni bien se sale del aeropuerto de Odessa, Ucrania, a ambos lados de la ruta se pueden ver largas hileras de contenedores de barco apilados de a dos y formando callejones atestados de gente y mercadería. Desde los portones de acero se derrama una cantidad increíble de mercadería barata: ropa, zapatos y juguetes, utensilios de cocina, computadoras y programas, cosméticos, artículos de deporte y todo lo imaginable. Todo eso en un rincón del mundo donde hasta no hace mucho tiempo la gente se las arreglaba con casi nada.

Vaqueros a US$ 9. Trajes Dior, Chanel y Armani a precios regalados para quienes no pretendan autenticidad. Y como un contenedor no tiene probadores, hombres y mujeres se desvisten en público sin problemas de modestia. En medio de ese berenjenal de mercadería, vendedores y compradores, una mujer avanza en con su destartalado carro ofreciendo jugos, cerveza y agua al tiempo que se esfuerza para no chocarse con nadie. De ese ineludible caos reinante el mercado adquirió su nombre informal: Tolchok, que en ruso (todavía el lenguaje dominante en Ucrania) quiere decir empujar. El mercado se extiende a lo largo de 7 km. El shopping center más grande en Estados Unidos, el Mall of America en Bloomington, Minnesota, no llega a ocupar un kilómetro cuadrado, aunque la comparación termina allí.

El mercado es una mezcla entre bazar de tercer mundo, Wal-Mart post soviético donde la venta de mercadería “trucha” ignora cuestiones de salarios, alquileres, impuestos o marcas. Funciona todos los días salvo los viernes con 16.000 comerciantes y un cuerpo de vigilancia de 1.200 personas. Esto último lo convierte sin lugar a dudas en el mayor dador de empleo de la región. El público comprador se estima en 150.000 personas diarias que llegan en cientos de colectivos desde Rusia (482 km) en busca de las pichinchas que permite la evasión de impuestos y aranceles portuarios.

jueves, mayo 18, 2006

Q’ precios, el nuevo formato del Éxito



TOMADO DE LA REVISTA DINERO

Dinero encontró en Medellín los supermercados con los cuales la cadena está incursionando en los sectores populares de la ciudad, donde reinan las tiendas y los pequeños autoservicios.
Era un secreto bien guardado. Tanto, que nadie en la organización quiso dar declaraciones. "Es un proyecto piloto que apenas está en observación y al que hay que hacerle muchos ajustes. Ni siquiera le hemos hecho publicidad. Por eso, no vamos a hacer ningún pronunciamiento al respecto", dice Gonzalo Velásquez, jefe de prensa de Almacenes Éxito. Se trata de un nuevo formato con el que la cadena está llegando a sectores populares de Medellín y que bautizaron Q' Precios. Los tres primeros se inauguraron en el barrio San Javier, a pocos metros de la estación del Metro; en inmediaciones de la Placita de las Flores (carrera 40 con calle 49) y en el marco de la plaza de Villa Hermosa. No tienen más de 400 m2 y cuentan con un inventario básico de productos de primera necesidad en granos, verduras, carnes frías, aseo y alimentos como café, chocolate, aceites, margarinas, leche y pan, entre otros.

En las pocas categorías que se manejan están presentes marcas líderes y propias, como Leader Price (mejor precio). Tienen, en promedio, tres puntos de pago con cajas registradoras que leen códigos de barras. Y a la entrada de cada supermercado hay disponibles entre 6 y 8 carritos para las compras. Las promociones siempre están en el orden del día, como un mercado básico de $18.930. Por ningún lado se hace referencia a los almacenes Éxito, pero se hace mucho énfasis en la relación costo beneficio: "la mejor calidad al mejor precio". Las góndolas, sobrias y prácticas, tienen como máximo 4 niveles de altura.

Desde hace 8 meses, Raúl Franco y su esposa hacen mercado en el Q' Precios, de la Placita de las Flores. "No vamos a ninguna otra parte, pues aquí encontramos lo básico que necesita una familia de estrato tres, como la nuestra. Me he puesto en la tarea de comparar los precios con otros supermercados y los de aquí son los más bajos", sostiene. Ellos, al igual que la mayoría de clientes que frecuentan este supermercado, saben que el Éxito es el dueño. "Eso se filtró, aunque nadie ha visto ni leído nada al respecto. Y están abriendo más porque les ha ido muy bien", aclara Marina, una asidua compradora de verduras.

Un comerciante del sector, Carlos Marco Rivas, dice que a este Q' Precios vienen tenderos de otros barrios en busca de provisiones porque los precios son baratos. "Este es un supermercado de ajuste y a la gente le gusta. Sin embargo, se quejan de que a pesar de tener tres cajas solo hay un cajero registrando, lo que genera colas e incomodidad entre los usuarios. Yo estoy cansado de decirles y no me han hecho caso", relata.

Según él, el rumor es que el Éxito va a abrir más supermercados de barrio, y que ya se habla de uno nuevo por los alrededores del parque La Milagrosa. Y que la idea es llevar este formato a varias ciudades del país. "Eso vive lleno. Les ha ido muy bien, yo me volví cliente de ellos", cuenta Rivas.

A Cecilia Restrepo la sedujo la sección de frutas y verduras del supermercado de San Javier, donde esta exhibición es más grande y vistosa que la de los otros dos. "Es difícil encontrar estos productos frescos en tiendas y minimercados y por eso, estoy contenta, pues me queda a un paso de la casa", comenta. En este caso se trata de un sector muy concurrido y popular que queda camino a la última estación del metro, en la calle 99 con carrera 45 y a donde convergen habitantes de diferentes barrios de la zona. Pero contrario a lo que sucede en La Placita, aquí muchos desconocen que se trata de un nuevo formato del Éxito, y muchos se sorprendieron con la noticia. Incluso, algunos dueños de establecimientos vecinos no se habían dado por enterados.





Modelo venezolano

La idea de lanzar estos pequeños supermercados de barrio nació, sin embargo, en Venezuela. Allí, la sociedad (Cativen) que conforman el Grupo Casino con el 50,01%, Empresas Polar con el 21,37% y el Éxito con el 28,06% desarrolló este modelo hace varios años. Y según Rafael España, director de investigaciones económicas de Fenalco, ha sido muy exitoso. "Lo que conozco de los Q' Precios en el vecino país es que han tenido gran acogida. Manejan muy pocas referencias, unas 2.000, frente a las 60.000 de los hipermercados. Y se venden dos tipos de productos, el de la marca líder y el de la cadena. Al reducirle la capacidad de elección al consumidor, se recortan muchos gastos", dice España.

Explica el investigador que también hay autoservicios parecidos, de cadenas de supermercados que quieren llegar a los barrios populares en Argentina, Chile, Brasil y México. Esta integración se llama multiformato y les permite a las cadenas llegar a todos los segmentos de la población. En este sentido, asegura España, Carulla Vivero es el que más desarrollado tiene este concepto en el país con los hipermercados Vivero, los supermercados Carulla, Surtimax y Merquefácil. "Seguramente, el Éxito está tratando a su vez de componer un portafolio multiformato con los hipermercados, los Pomona, la tienda por departamentos Ley y ahora con los Q' Precios'con los que llega a los estratos más bajos".

Los proveedores colocan el 60% de sus productos en las tiendas y en los supermercados de barrio, como lo han demostrado estudios como el más reciente de ACNielsen. Por eso, Édison Henao, miembro del comité sectorial de autoservicios de barrios de Fenalco, cree que las grandes superficies como el Éxito están lanzando formatos pequeños porque tienen en la mira al canal tradicional donde está la mayor fuerza comercial. Según sus cuentas, en el país hay unos 3.700 autoservicios pequeños, que oscilan entre 400 y 1.000 m2 y facturan unos $2 billones al mes. "Hay negocios, como uno en Dosquebradas (Risaralda), que registra ventas mensuales de $6.000 millones. Se trata de un negocio que ha evolucionado mucho. Hoy son más organizados en su parte contable, fiscal y administrativa. Se preocupan por tener productos frescos como verduras, panadería y carnes finas".

De hecho, ya hay en el país cadenas muy eficientes como los supermercados Vélez y Betancourt en Medellín, Superinter en Cali y la Canasta, en el norte del Valle. En Bogotá se destacan Zapatoca, Arroyave, Gran Trigal, Coratiendas, Don Roa, Mercafam, Talento Comercial y Retail ECR Goip.

Ante el acecho de formatos como los Q' Precios, Henao advierte que los supermercados de barrio tienen que aprender a ser más competitivos para defenderse del crecimiento de las grandes superficies. Sostiene que estos autoservicios, por sus reducidos costos de operación y los bajos márgenes que manejan, les ofrecen a los consumidores una disminución del 35% en el valor de los productos básicos, lo que no pueden hacer las grandes cadenas a estos niveles y que por eso hay que preservarlos.

Por lo pronto, ni Carrefour ni Carulla tienen previsto abrir supermercados de barrio como los del Éxito. El primero desarrolló un formato para los estratos 2 y 3 de 4.000 m2, como el de Tintalito y el de Soacha, en Bogotá, este último recientemente inaugurado. Y Carulla, ya tiene en este mismo segmento a Merquefácil. Hay que ver qué tanto avanza el Éxito con su nuevo formato y si exporta este modelo a otras ciudades. Entonces veremos cómo reacciona la competencia. Los autoservicios de barrio analizarán esta situación en su reunión anual, este 17 y 18 de mayo en Bogotá. ?